Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de la educación. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

La burocratización del trabajo docente


Héctor Barnés

Cualquier profesora sabrá rápidamente de lo que hablamos si nos referimos a la burocratización del trabajo del docente. Actas y actas sobre cualquiera de los aspectos de su trabajo, de las reuniones de ciclo a los encuentros con los padres, memorias de evaluación, autoevaluación, unidades didácticas, reuniones de orientación educativa, informes individualizados para cada alumna, programas de diversidad, más evaluaciones y otros papeleos ocasionados por la falta de personal administrativo que obligan al profesorado a pasar gran parte de su tiempo –hasta el 25% en algunos casos– rellenando papeles. Se trata de una labor que empieza justificándose por la obligada rendición de cuentas del trabajador y que termina imposibilitando que este dedique su tiempo a asuntos más productivos como la investigación y la preparación de las clases.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Mérida: ULA o "The Caraota University of The Andes"; ejemplo de males genéricos en universidades autónomas venezolanas


jmalbornoz

Comienzo esta diatriba con ese título porque a veces siento que en eso han convertido a la otrora Ilustre Universidad de Los Andes: una burla hacia lo que pudo haber sido una universidad de primera línea a nivel latinoamericano. He sido testigo de esta burla al haber sido profesor de su Escuela de Ingeniería Eléctrica por 18 años, y al observar lo que sucede en mi Facultad y en el resto de la Universidad.

En cualquier universidad medianamente respetable (y con un presupuesto descomunal como el que tiene la ULA) se esperaría que la totalidad o al menos la gran mayoría de sus profesores fuesen personas con el título de doctor; después de todo es el derecho de todo profesor el cursar estudios de doctorado, y es obligación de la Universidad el costearlos. Podría esperarse que los profesores fuesen investigadores activos, cubriendo además las actividades de extensión y docencia prescritas en la ley, y que publicasen su trabajo en las más prestigiosas revistas científicas y humanísticas a nivel internacional.

sábado, 12 de septiembre de 2015

La educación y la fe en los demás






















Gustavo Godoy

Generalmente, todos aceptamos la educación como el mejor método para transmitir valores socioculturales y datos útiles entre los miembros de la sociedad. Es cierto. Sin embargo, se nos olvida demasiado a menudo  que  el objetivo deseado de la educación  es la autorrealización del ser humano mediante el mejoramiento de las cosas. Para decirlo de otra manera, nuestros deseos de aprender están realmente motivados por el anhelo humano de querer mejorar y de querer  vivir. Se nos olvida esto con demasiada frecuencia.  Se puede decir que todo proceso educativo debe tener como centro el aprendizaje sobre la vida, y las maneras de como encausarla adecuadamente. La educación debe prioritariamente impulsar valores éticos y fortalecer la identidad. Es irónico que hoy en día los aspectos elementales de la educación sean los más descuidados en los sistemas educativos de todo el mundo.

El tema educativo no está limitado solamente a los educadores, a las aulas de clases o a una edad en particular. Nos compete a todos, en todos los ámbitos, y a lo largo de toda nuestra vida. La educación entonces es fundamental en la vida y no es sólo una preparación para jóvenes encaminándose hacia una futura vida laboral.

sábado, 18 de julio de 2015

¡De Maduro no sirven ni los regalos! Palestinos desencantados abandonan becas del gobierno venezolano



















Agencias

Los estudiantes palestinos fueron recibidos como celebridades a su llegada a Caracas. El presidente Nicolás Maduro vistió un tocado árabe tradicional y resaltó la importancia simbólica de su arribo en un discurso transmitido a toda la nación. “Para nuestro corazón de bolivariano, de hijos de Chávez que está lleno de solidaridad con Palestina, hoy es un día histórico al recibirlos en nuestra patria… 6 de noviembre, el día que Palestina llegó al corazón de Venezuela”, afirmó el mandatario al dar la bienvenida a los primeros 119 beneficiarios de una beca en una escuela de medicina, y agregó que el intercambio histórico con un aliado ideológico crucial lo había hecho llorar.

El programa para capacitar como médicos a jóvenes palestinos sería la adición más reciente a una variedad de programas internacionales de solidaridad que estableció el fallecido presidente Hugo Chávez, siendo el más conocido el que proporcionó petróleo barato a Cuba a cambio de los servicios de decenas de miles de profesionales de la salud. Pero ocho meses después, aproximadamente una tercera parte de los palestinos han abandonado los estudios, quejándose de que el programa carece de rigor académico, según entrevistas realizadas con estudiantes, maestros y funcionarios de gobierno. Al menos 29 han regresado a casa, mientras que otros viven en Caracas sin pagar renta a la espera de que les den boletos de avión para regresar.

jueves, 16 de julio de 2015

Universidades Venezolanas: ¿”Dakazo” académico? ¿Caballo de Troya?


Carmen García Guadilla

Este título me vino al leer un artículo del que fue Presidente de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) durante los primeros años del gobierno de Chávez. En ese texto señala la “criminal decisión del gobierno venezolano de repartir cupos a los aspirantes muy pobres, como si la miseria fuera una credencial académica, que preparara para el desempeño universitario”. Esta preocupación tiene que ver con el nuevo sistema de ingreso a las universidades que otorga solamente un 50% al “índice académico,” repartiendo el otro 50% entre “indicador socioeconómico” (30%), “territorialización” (15%) y “participación en procesos de ingreso anteriores y actividades extracurriculares” (5%).

miércoles, 3 de junio de 2015

Opinión: Educadores al borde de la indigencia























Johnny Alarcón

No es solo un título para llamar la atención, es la realidad que viven miles de educadores en el país con los sueldos más bajos de LATINOAMÉRICA. Los docentes desde la educación inicial hasta las universidades están pasando calamidades con sueldos paupérrimos, muchos no llegan al salario mínimo. Para lograr sobrevivir a la inflación, desabastecimiento, acaparamiento y especulación generada por las políticas erradas del gobierno y la guerra económica de la burguesía parasitaria, han tenido que dedicarse a taxistas, vendedores de cosméticos, ventas de dulces, negocios de comida rápida, venta de helados y hasta al bachaqueo. Esta situación de desmejora salarial impide la actualización de conocimientos pues el dinero no alcanza para asistir a cursos, congresos, encuentros científicos o simplemente para comprar libros. Tampoco hay oportunidad de acceder a las nuevas tecnologías como: computadores, cámaras, grabadores, microscopios y ni se hable de los insumos de laboratoriopara realizar investigaciones. Pero el Ministro Héctor Rodríguez en su incompetencia se atreve a decir que la solicitud de aumento salarial es demasiado alta, cómo puede ser demasiado un salario digno para quienes forman el futuro del país. Los salarios de los docentes a todos los niveles deberían ser los mejores del país, pero vemos que no es así, por encima de ellos están los Militares, PDVSA, CORPOELEC, Tribunales, entre otros. El Ministro Rodríguez debería enfrentar la Contratación Colectiva de los docentes y no seguir dando vueltas, pues ese aumento inicial de 50% no resuelve en nada la situación crítica que viven los educadores del país.

domingo, 15 de marzo de 2015

Opinión y debate: El estado deplorable de la educación


Tomás Guardia

Amigos y Estudiantes:

Quisiera que estas reflexiones llegaran a la mayor cantidad de personas posibles. Porque luego de dos años sin carga docente en la Escuela de Matemática, he regresado a las aulas de la Facultad de Ciencias-UCV, para darme cuenta de una realidad que, por más lejana que me pareciera, está allí y es evidente, inocultable, triste y lamentable. Se trata de la pésima formación académica de los estudiantes que ingresan a las universidades. En estas líneas voy a tratar de concretar lo que a mi juicio es la raíz del problema.

Comienzo por comentar la situación actual de mi curso. Estoy dictando Matemáticas I este semestre. Desde hace más de 30 años, Matemáticas I ha venido siendo el curso de mayor índices de aprobados dentro de la Facultad de Ciencias, ya que, debido a la visión andragógica y humana de uno de mis más apreciados profesores Pedro Alson, se elaboró una guía de estudio que aborda los contenidos del programa, de una forma amigable y amena para el estudiante. La guía de Pedro Métodos de Graficación (en lo sucesivo MG) ha demostrado ser una herramienta exitosa de trabajo para el aprendizaje de los contenidos del programa de Matemáticas I. De hecho, versiones adaptadas de MG han sido diseñadas por Pedro para estudiantes de Educación Media General, con resultados altamente satisfactorios, pero esto es otro tema de discusión. Lo cierto es, que ya ha venido siendo una tradición, que todos los estudiantes del primer semestre, dentro de la Facultad de Ciencias, venían viendo Matemáticas I, como el curso que mejor se adaptaba a sus necesidades. Con una guía de estudios, que les brindaba las herramientas necesarias, para aprender de manera gráfica el lenguaje de las funciones para finalmente introducirlos al estudio de límites y derivadas de una forma agradable, sin perder el rigor matemático.

Resulta que, me encuentro en una situación bastante incómoda y desagradable. En mi sección de Matemáticas I, de 70 estudiantes que todavía continúan inscritos, tristemente debo decirles, que en un escenario optimista, solamente entre 5 y 7 estudiantes aprobarán el curso al final del semestre. Esto debido a múltiples factores que me propongo a relatar, poseo un grupo de 5 o 6 estudiantes, que constantemente intervienen en clases, hacen preguntas, plantean situaciones distintas a la que expongo en el pizarrón, están al día con los ejercicios asignados de tarea y, a pesar de eso, cuando llega la hora de presentar el quiz o el parcial, se bloquean por completo y no escriben absolutamente nada. El estado de terror y de shock ante la presentación de un examen escrito es sorprendente, se paran hacerme las preguntas con ambos brazos temblando de miedo y a pesar de que trato de calmarlos para que puedan hacer su pregunta con tranquilidad es imposible que puedan concentrarse para responder el examen. Algunos pudieran argumentar que el examen puede estar difícil, a esto hay que responder que antes de la reproducción del parcial, una comisión del departamento revisa el examen y si el mismo no está adaptado ni al contenido ni a las exigencias del programa, la comisión puede modificar el examen de acuerdo a su criterio. Si el coordinador no realiza las modificaciones al examen, el mismo no se reproduce. A pesar de estos mecanismos de control que hemos implementado para estabilizar las evaluaciones, en el último parcial tuve un 75% de estudiantes aplazados.

Luego de la masacre, me propongo a indagar el resto de las secciones, y me doy cuenta que están en una situación peor que la mía. Esto nos llevó advertir al Consejo de Escuela que al final del semestre el 90% de los estudiantes de matemáticas I no aprobarán el curso. Preocupado por la situación acudo al Servicio de Orientación de la Facultad y me entrevisto con la psicóloga, la que me recomienda realizar la siguiente encuesta dentro de mi salón. Mariángela (la psicóloga) me propone: Pregunta a tus estudiantes quienes vienen de colegios públicos o privados, quienes vieron matemática sin interrupciones durante el bachillerato, quienes ingresaron por OPSU o por prueba diagnóstica (examen de admisión) y quienes están o no en la carrera que desean estudiar. Muy bien, asumo el reto de hacer la encuesta y para mi asombro obtengo los siguientes resultados: La mayoría absoluta del salón ingresó por examen de admisión, viene de colegios privados, vio matemática de manera continua durante el bachillerato y está cursando la carrera que desea estudiar. Entonces, si tengo todas las condiciones a mi favor para dictar el curso: ¿Por qué están saliendo tan mal en mi curso?

Acto seguido, decido acudir a la Oficina de Admisión de la Facultad, usualmente participo en la aplicación de la Prueba Interna de la Facultad, ya comenté en correos anteriores que la calidad de la prueba de admisión del año pasado era muy pobre (por no decir exactamente lo que pienso) y en su oportunidad hice el reclamo. Lamentablemente, el instrumento de selección de nuestros estudiantes no está funcionando. La respuesta que me dan en la Oficina de Admisión es que si se eleva el nivel de la prueba entonces no entra nadie a la facultad. Esto me parece inaudito, pues le estamos haciendo una estafa a estos estudiantes, les estamos ofreciendo una oportunidad para formarse dentro de la Facultad a una cohorte de estudiantes que simplemente no tienen las condiciones para llevar a cabo una carrera exitosa. Y me atrevo a decir que esta misma situación se está repitiendo en el resto de las Facultades. Para muestra pongo los comentarios de la Dra. Maribel Meléndez, mi hematóloga y profesora de la Escuela Razetti quien me relataba la triste situación con sus estudiantes, cuando acudí a mi última consulta. Nada distinto a lo que estoy relatando ahora, y la consulta fue hace dos años.

A todas estas llegamos a la situación de los colegios y liceos, con un sistema de evaluación perverso (calificativo utilizado por la directora del Colegio La Salle Tienda Honda) que permite repetir de manera indefinida los exámenes hasta que todos aprueben, es muy difícil cambiar la situación de la educación en Venezuela. Con todo este escenario dantesco y desolador, he llegado a la conclusión de que el problema está en las políticas educativas del Ministerio de Educación, que no promueve la calidad sino la cantidad, a como dé lugar de los egresados. Yo mismo fui declarado persona no grata en la Dirección de Currículo del Ministerio de Educación hace cuatro años porque me atreví a decirle a la Jefa de División que mientras se sacrifique la calidad solamente por aumentar las cifras, les estamos haciendo un daño terrible a la educación en Venezuela. Pero ¿Es que acaso un ignorante de la educación no puede transmitir otra cosa aparte de su propia ignorancia? Creo que esto es el leit motiv del problema. Dentro del Ministerio de Educación lo único que tenemos es una cuerda de mediocres e ignorantes que lo único que han podido trasmitir durante todo estos años es su mediocridad y su ignorancia, comenzando por el ministro.

Pero también la familia es corresponsable del desastre por negarse a salir de su zona de confort. La maestra de Tomasito de 2do grado, ha venido realizando un trabajo extraordinario con ese curso (y se lo he hecho saber), introduciendo conceptos matemáticos a los niños que seguramente mis estudiantes de Matemáticas I desconocen. En los actuales momentos, se están haciendo exposiciones sobre los Estados de Venezuela. A Tomasito le tocó el Estado Nueva Esparta, y hemos venido trabajando muy duro para que la luz de mis ojos no se memorice le exposición, sino para que la entienda. Cuando reviso el cuaderno para ver el resto de las hojas resúmenes de los otros niños, lo único que veo es una vulgar copia de la información de Wikipedia. Si los padres no se esfuerzan para que sus hijos desde pequeños aprendan a investigar, a descubrir a maravillarse, a no perder la capacidad de asombro frente a los nuevos descubrimientos ¿Que valores desde la familia se están transmitiendo, cuando nosotros los padres somos los primeros promotores de la mediocridad y la ignorancia? Si una familia es incapaz de sentarse con sus hijos desde 2do grado para que aprendan no sólo los contenidos, sino la responsabilidad y el compromiso de hacer las cosas bien y mantener una actitud positiva hacia el trabajo ¿Podemos esperar que mis estudiantes de Matemáticas I no sepan absolutamente nada?

Dejo estas reflexiones para su discusión, no sólo de manera personal, sino con sus familiares y amistades. Esto es lo que está pasando dentro de la Facultad de Ciencias de la UCV y dentro del Colegio La Salle. Si no se toman los correctivos necesarios, comenzando por la salida pacífica y constitucional, de este gobierno mediocre. La situación se empeorará. Si llegaron hasta este punto, es porque al igual que yo están preocupados por la educación y les agradezco enormemente su tiempo y su atención.

miércoles, 21 de enero de 2015

Opinión y Debate - ¿Eliminar pruebas de ingreso a universidades democratiza el acceso o evidencia un fracaso?


Amalio Belmonte (Secretario de la Universidad Central de Venezuela)

La pretensión oficialista de controlar de manera antidemocrática y con interés estrictamente político, los procedimientos de ingreso a las Universidades evade el problema sustancial: la grave crisis del Sistema Educativo Nacional.

El Ministro para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología (MPPUCYT) Prof. Manuel A. Fernández M. insiste en reiterar la decisión de la eliminación de las Pruebas Internas para el ingreso organizadas por las Universidades, porque son el mejor testimonio del fracaso de las políticas educativas oficiales en los niveles básicos y medio.

Es importante mencionar que el carácter selectivo del ingreso a la educación universitaria se oficializó durante el año 1973, y su creación obedeció a los altos niveles de demanda que no se correspondían con la capacidad para absorber al conjunto de aspirantes, situación que se mantiene a pesar del discurso oficialista de inclusión social.

El ingreso a las Universidades Nacionales está condicionado por el requisito más democrático que existe: la capacidad intelectual, la disciplina en los estudios y el rendimiento académico. No se exige a los aspirantes adscripciones de carácter ideológico o apoyo a modelos políticos determinados, en contraste evidente con las políticas de exclusión y selectividad política que el Gobierno utiliza para quienes requieren servicios, recursos y apoyo del Estado.

La Exclusión Temprana es el factor más antidemocrático y discriminador que existe en la educación venezolana y es responsabilidad absoluta del gobierno. Se produce en la educación media y básica, donde se generan los factores de deserción, altos niveles de repitencia y ausentismo, junto a uno de los mayores problemas del Sistema Educativo Nacional: niños y jóvenes entre 3 y 17 años que nunca han recibido escolaridad, cuya cifra de 1.276.746, es un mentís rotundo a las supuestas políticas de democratización de la educación oficial.

El nuevo argumento oficialista, expuesto por el Ministro, sostiene que debe ser una decisión política y no técnico-académica, hace referencia a lo moral, político, mezclando un conjunto de elementos difusos que ratifican la ausencia de programas o alternativas coherentes para responder a un problema de gran complejidad que debería ser tratado con el mayor rigor académico.

Lo que se aprueba en la sesión del CNU del 16 de diciembre 2014 evidencia lo señalado, cuando en las cuatro variables consideradas por el oficialismo se reducen de manera importante el peso de las condiciones académicas de los aspirantes al colocar en solo un 50% el promedio de notas del 1º al 4to año de la educación media, y asignar un 30% a las condiciones socio-económicas, 15% a la territorialidad  y un 5% a la” participación con énfasis en lo comunitario”, todo ello difuso y sin explicación alguna, con un acusado desinterés por los aspectos científicos–académicos ineludibles para cualquier programa o instrumento de selección.

El Ejecutivo Nacional utiliza el discurso de la inequidad para cuestionar a las Universidades y evadir las causas reales del problema que demuestran la ineficiencia y la incapacidad de garantizar una educación primaria y media de calidad, es decir, bajan la proporción del promedio de notas e incorporan las condiciones socio-económicas. Así convienen en que para sus voceros hay una relación directa entre condiciones socio-económicas baja y promedios bajos. Sin embargo, se han dedicado durante 15 años a la atención de la población más vulnerable del país y los resultados son los mismos o peores: se han reforzado las causales de exclusión temprana.

Es importante recordar que en el año 2010 los Secretarios y los Vicerrectores Académicos presentaron un documento conjunto al Ejecutivo Nacional, donde alertaron sobre  la exoneración de materias que son esenciales para ingresar a la universidad y para garantizar su prosecución y egreso como profesionales de calidad para el país.

Esta situación privaba a un número importante de los estudiantes pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población de oportunidades para proseguir estudios. Ello demuestra que las políticas educativas del gobierno no han sido suficientes para elevar el nivel académico de los sectores que dice proteger, a  quienes se les quiere vender la idea de que sus limitaciones son provocadas por las Universidades y les  ofrecen  una supuesta oportunidad, que se traduce en una oferta engañosa de ingreso a la educación universitaria.

Evidenciamos el carácter democrático de las Evaluaciones Diagnósticas con las que privilegiamos el conocimiento, en tanto que se les ofrece una oportunidad a los aspirantes que no pueden ingresar por los criterios Opsu.

La OPSU hace la selección por las calificaciones del bachillerato que no cambian, por lo tanto, un estudiante de bajas calificaciones, nunca será admitido para ingresar a la Universidad por OPSU y nosotros le estamos dando la oportunidad de formarse, de estudiar, de nivelarse para que pueda presentar la evaluación que les permita reconocer sus conocimientos, aptitudes, vocación, disciplina en los estudios y rendimiento académico.

Por mucho que cambie el Sistema Nacional de Ingreso, siempre tomará en cuenta las calificaciones. Algo más académico lo representan las evaluaciones diagnósticas por áreas de conocimientos para el ingreso que desde el año 2011 realizamos anualmente, lo que ha servido para que la Universidad los examine y a la vez ir afinando el instrumento. Lo otro es que las evaluaciones diagnostican la conducta de entrada de los estudiantes, por allí nos enteramos que los estudiantes no cursan física, química, ni matemática en bachillerato. Si se reforma el sistema educativo nacional debemos tomar en cuenta los que las pruebas han aportado a este proceso. No han creado un sistema que supere lo que hemos hecho, ampliando oportunidades sin renunciar a la calidad en la formación de los estudiantes.

Por otro lado, la UCV ha dedicado esfuerzos y recursos para ofrecer a sectores de bajos ingresos socio-económicos programas de formación para el ingreso dirigido a las carreras. El Programa Samuel Robinson es emblemático, y junto a este, el Programa que ofrece la Facultad de Humanidades y Educación PRODES y el Programa Antonio José de Sucre de la Facultad de Ingeniería que funciona en el Núcleo Cagua, con estas iniciativas atendemos la problemática de la deficiente formación que recibe los jóvenes del país en la educación media y es una contribución de la UCV a la política educativa nacional que al gobierno le cuesta reconocer.

Finalmente, destaco que siguen siendo las Universidades Autónomas las de mayor demanda para los aspirantes a ingresar al sistema de educación universitaria. La UCV recibe un promedio anual de 40 mil bachilleres que participan en las Evaluaciones Diagnósticas por Áreas de Conocimiento. En el supuesto que contáramos con todo el presupuesto requerido, el personal docente necesario y los recursos de formación, esta Universidad no puede recibir tan alta demanda cada año. Aún así y a pesar de los severos problemas presupuestarios y la pérdida del valor social de la docencia universitaria, hemos mantenido el cupo anual porque si nos ajustamos a las condiciones objetivas, reales de las Escuelas y Facultades, estaríamos obligados a disminuirlas de manera importante.

Sin embargo, es un gran esfuerzo de la Universidad porque luchamos por no bajar la calidad de la formación. Eso ha sido una política institucional, es decir,  las Facultades toman en cuenta el número de docentes, la capacidad de las aulas, laboratorios, materiales, etc., y aun así hacemos el esfuerzo de mantener el número el número promedio de 9 mil nuevos ingresos a la Universidad cada año, a pesar de los problemas que enfrentamos: docentes que se jubilan y no pueden ser sustituidos, concursos que se declaran desiertos porque no resultan atractivos desde el punto de vista salarial, docentes que renuncian buscando mejoras, etc., entonces hay una sobrecarga de los profesores sobre todo en los primeros años porque queremos mantener el número de ingreso. Y esa discusión del tema presupuestario debe llevarse en el CNU que no quiere asumir y así lo hemos visto porque definitivamente coloca al gobierno en una situación de compromiso con las universidades que evidentemente no les interesa por las implicaciones políticas. La intención de la universidad es mantener e incluso aumentar pero la capacidad merma cada año.

[Tomado de http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=34920.]

martes, 9 de septiembre de 2014

Año escolar: se buscan maestros y alumnos

Luisa Pernalete

Viene el nuevo año escolar, se requieren los 100 planteles nuevos, prometidos por el ministro de Educación -y algunos más- se requiere garantizar útiles para todos los estudiantes, y también se necesitan uniformes, buenos maestros y … alumnos.

En cuanto a lo primero. Nos gustaría saber para dónde están previstos esos nuevos planteles. Sería motivo de alegría también que se terminaran pronto esas construcciones que están a medio camino, como esa del barrio La Victoria en San Félix que lleva nueve año en lista de espera.

En relación a los útiles, basta con ver los precios actuales para anticipar que será difícil que los padres cumplan con lo necesario, además, ya los distribuidores han informado que no habrá para todos. Y sobre los uniformes, un pequeño productor me dijo que lleva 4 meses buscando telas y no consiguió. No podrá hacer los pantalones y las camisas a sus clientes. No es un caso aislado. Habrá que buscar los viejitos del año pasado.

Veamos ahora el tema de los maestros: no hay todos los necesarios. Se sabe que hay liceos en donde no se dan ciertas materias por falta de profesores, pero además, las escuelas de educación están vacías, los mejores bachilleres no quieren estudiar para ser educadores. Hay dos razones, entre otras, que explican esta situación: los pocos incentivos para una profesión con tanta responsabilidad, y el clima de violencia de los planteles. “No creo que pueda enfrentarme a 35 adolescentes”, me comentó un recién graduado. “En mi liceo ha habido amenazas a los docentes, sin embargo no hemos llegado a eventos extremos, pero donde trabaja mi hermana sacan pistolas, nadie se atreve a denunciar.” Me dijo una profesora de Puerto Ordaz. Hay otra razón, desde hace varios años desaparecieron los concursos para docentes en el ministerio, abundan los cargos interinos. Un cargo dado “a dedo” puede dejar por fuera los que han estudiado por vocación. Cuando concursas y ganas, no le debes tu cargo al empleador, porque has demostrado que estás preparado para el trabajo, te sientes responsable de tu tarea. El concurso dignifica una profesión que está siendo muy golpeada. Proponemos, de nuevo, que el concurso sea el primer paso para entrar, y la evaluación pedagógica de desempeño, el paso para quedarse y ascender. No es todo, pero ayudaría.

Finalmente, también faltan alumnos. Se están yendo de las aulas. “De mi sección se fueron 9 este año”, me dijo Yrama, profesora de un liceo de San Félix. Añadió que ese había sido el número promedio de las 6 secciones del primer año de su plantel. Tenía su libreta a mano y agregó que en el año escolar pasado, el total de los que dejaron los estudios sólo en el primer año había sido de 86. ¿A dónde van esos que se retiran? ¿Por qué se alejan de la escuela? ¿No les atrae el estudio? ¿Es por la necesidad de trabajar? ¿Es porque “otras propuestas” resultan más interesantes? ¿No hay suficientes profesores buenos que les ayuden a enfrentar los obstáculo propios de la etapa? Una compañera que trabaja en Maracaibo me dijo que conocía liceos púbicos con menos de 10 alumnos por aula. No necesariamente el que se va de un plantel deja el sistema, tal vez decidió inscribirse en otro liceo, pero no hay seguimiento que nos asegure que esa es la razón de la despedida anticipada. El MPPE sabe que la deserción al inicio del bachillerato es muy grande. Me gustaría que no hablara de “batalla”, porque no es una guerra, en consecuencia los medios para enfrentarla deben ser pacíficos: investigación, mejores liceos, prevención, suficientes y mejores profesores, atención a las familias…

Son problemas complejos, por eso hay que dedicarle mucha atención. Esperamos que la consulta educativa arroje luces, y se apliquen soluciones, por el bien de los niños, niñas, adolescentes y del país.

[Fuente - http://www.correodelcaroni.com/index.php/opinion/item/19352-ano-escolar-se-buscan-maestros-y-alumnos.]

jueves, 15 de mayo de 2014

Desde México - Docencia disidente, resistencia y autogestión en el aula


Enrique Lozano

En una amena plática con vecinos del barrio de San Pedro Xalostoc (organizada por el grupo DILE –Difundir Ideas Libertarias en Ecatepec- con la proyección de un video sobre educación), hablando de cómo la actual Reforma educativa atenta contra los derechos laborales de las y los maestros, una mujer joven, con firmeza, cuestionaba las quejas de los docentes. Nos puso el ejemplo del maestro de primaria de su hijo: “es un hombre muy gordo que solo llega a sentarse y a dormir. No enseña bien y no se interesa por los niños”. ¿Se puede responder a esto argumentando que las “causas reales”, ocultas para la mayoría, operan a nivel político y económico y que el maestro solo es víctima de su situación?

Las figuras de la maestra gritona-autoritaria y del maestro represor han simbolizado (en todas estas décadas de cuestionamiento a la institución educativa), la crítica a toda escuela-cuartel, a todo sistema educativo embrutecedor. Actualmente, sin embargo, el Estado mexicano (con la complicidad de los medios masivos) institucionaliza y manipula estas imágenes. Si las políticas educativas, la caridad de los empresarios o la sabiduría de los intelectuales, en estos últimos cuarenta años, no han logrado una transformación radical y significativa de la educación en nuestro país, la culpa es del “mal docente”. Si los intentos por reformar la educación han fracasado (concluyen investigadores a sueldo) es debido a los y las maestras, a sus creencias y a sus costumbres en el aula; a su resistencia al cambio (psicoanalizando una conducta que es política). Si la educación no anda bien es culpa de los maestros, ¿de quién más, si son quienes están al frente de niños y adolescentes, transmitiéndoles conocimientos y estableciendo relaciones afectivas con estos?

martes, 28 de enero de 2014

El Profe no vino hoy: Crisis por falta de docentes en la UCV


[Nota de El Libertario: El artículo que sigue -tomado del diario Tal Cual del 27/01/2014- refleja la dramática situación por la que pasan tanto la casa de estudios mencionada como todas las demás universidades autónomas, sometidas al acoso gubernamental que pretende someterlas a su control vía ahogamiento económico. Por lo demás, que nadie pretenda consolarse pensando que al menos las universidades que ya gestiona "la revolución" escapan de penalidades por ausencia de recursos, pues ya hemos publicado un testimonio <http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/01/opinion-mi-lavado-de-cerebro-en-la.html> que deja claro lo que al respecto pasa en la Universidad Bolivariana, promovida desde el oficialismo como el ejemplo máximo de sus logros en el área.]

Los docentes escasean en la UCV tras jubilaciones que no acarrean reposición de cargos. En la Escuela de Idiomas no convocarán a estudiantes en próximo período. En Artes podría ocurrir lo mismo. En varias escuelas han tenido que dejar de dictar cátedra por no contar con profesionales

La crisis en la Universidad Central de Venezuela por falta de profesores a dedicación exclusiva no se centra solo en la Escuela de Idiomas. La de Artes presenta una crisis igual de grave, lo que los obliga a reducir el número de ingreso de estudiantes para el año 2015.

El profesor Juan Francisco Sans tiene cinco años al frente de la dirección de la escuela de Artes, tiempo en el que ha tenido que firmar 13 jubilaciones de profesores de los cuales ninguno se ha reemplazado.

miércoles, 15 de enero de 2014

15 de enero, Día del Maestro: un vistazo a la situación escolar en Venezuela


[Reproducimos una entrevista hecha por Elizabeth Araujo, del diario caraqueño Tal Cual que, aún cuando data de septiembre de 2013, expone una perspectiva absolutamente actualizada de lo que está pasando en las aulas de Educación Primaria y Media en el país]

Profesor de postgrado en educación de la UCAB, USR y UCV, Mariano Herrera lamenta que en una década hayan desertado de la escuela más de un millón de niños.  “Ni en broma los hijos de los ministros van a la escuela pública”, dice

El investigador y fundador del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas sostiene que el Gobierno se ha ocupado de asfixiar la educación privada, en vez de apoyarla, y cuestiona que en vez de ocuparse de la calidad de la enseñanza, se empeñen en el dominio ideológico en el aula y la discriminación partidista “poniendo a los nuevos docentes en una situación laboral precaria, prácticamente a la orden de las autoridades del PSUV”

– [E.A.] En un mes arranca el nuevo año escolar. Para los padres la preocupación  está en los costos de la matrícula y útiles, pero hay docentes que denuncian los llamados cursos de nivelación, cuya intención parece ser continuar el ciclo de ideologización del aula escolar. ¿Cree usted que en verdad el gobierno posee una estrategia en ese sentido?

martes, 14 de enero de 2014

Informe PISA revela retroceso de nivel educativo en América Latina


Continuidad y Cambio

En los últimos 3 años, a pesar de los discursos de los gobernantes de los países de América Latina, sobre la prioridad que le dan a la educación, y de los supuestos esfuerzos realizados en ese sentido, se ha producido un retroceso en los niveles educativos de los jóvenes de 15 años de edad.

Colombia, con un gobierno neoliberal conservador, ha sido el país de mayor retroceso (caída de 10 puestos) en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias; le sigue Uruguay (baja de 8 puestos), cuyo gobierno se supone contrario en su esencia al colombiano.

Las primeras posiciones en matemática fueron para Chile (423 puntos), seguido por México (413), luego Brasil (391) y Argentina (388). Venezuela no acepta medirse con este instrumento por terror a los resultados, aunque es fácil suponer dónde estaríamos si tenemos en cuenta el total fracaso educativo existente. Cuando la prueba se hizo en estudiantes del estado Miranda, los resultados fueron muy malos.

Sin profesores de matemática, física y química (faltan 17 mil docentes), con déficit de docentes de español y el regreso del analfabetismo (5,3/1000) luego de haberlo erradicado en 2005, es imposible estar más allá de los últimos lugares.

El gobierno venezolano debería de dejar su cobardía y permitir este tipo de evaluaciones, de manera de poder saber con exactitud en qué sitio está y qué debe hacer para mejorar.

Resalta que las puntuaciones de los países latinoamericanos estudiados están por debajo de los promedios obtenidos de los resultados de la prueba en sus tres componentes. Latinoamérica, sin lugar a dudas, está rezagada en materia de educación en relación con España y el resto del mundo. El otro aspecto, ya señalado, es que los resultados de 2012 están por debajo de los resultados obtenidos tres años atrás, es decir, nuestros países hoy ocupan puestos más lejanos en relación con el primer lugar.



[Publicado originalmente en revista electrónica Continuidad y Cambio, # 31, 2da. quincena enero 2014]


Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica