Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta individualismo y anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta individualismo y anarquismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

Debate (A): El anarquismo individualista como fuente filosófica para cambiar el mundo


Madrización

Vivimos una época en la que los referentes en los grupos han dejado de ejercer un influjo hacia el resto de componentes, sobre todo en lo que se refiere a ética y moralidad. Una sociedad que demuestra día tras día el fracaso de su estructura, no encuentra otra escapatoria que la de responsabilizar al propio individuo de las acciones que forman su espectro.

Esta visión crea el interrogante de cómo una entidad intangible como lo es el espectro social, asume solo las competencias que le interesan, es decir sigue asumiendo el criterio de las normas y leyes comúnmente aceptadas, pero comienza a no responsabilizarse de las acciones que se generan de los mismos, aunque se repitan y puedan tener consciencia en el grupo. Es por ello que la realidad del presente comienza a proyectar una mentalidad de anarquía en el individuo donde se asume la autoría de las acciones, pero se comienza a dejar de utilizar los códigos establecidos como norma. Es pues el momento de comenzar a tomar las riendas de nuestro futuro desde lo individual, comenzando a dejar de lado las normas de la masa y diseñando planes de comunicación cercana en la que lo social se diluya en lo comunitario.

martes, 23 de junio de 2020

Debate (A): A mi querid@ anarquista



Miguel FM

Me acabo de enterar que ya llevabas leyendo mucho y siempre interesado en concienciarte de tí mism@ y tu mundo. Lo primero felicidades. Ya sabías mucho pero ahora sabes más de cuanto criterio hace falta para que la libertad realmente lo sea. Harás lo personal político e intentaras ser consecuente con tus elecciones, en tus relaciones personales y en tu contexto vital. Tienes un campo abierto ante ti. Pero cuidado con l@s mentiros@s que propugnan la fuerza social (coercitiva) como libertad efectiva. Nunca lo fue. La libertad acaba donde empieza la del prójimo, cuando la ejerza como tú. Que tu voluntad nunca confunda por libertad ajena lo que no es más que coacción social e ignorancia de su propia realidad.

miércoles, 5 de junio de 2019

Individualidad humana y anarquismo: Algunas conjeturas filosóficas



Sebastián Endara

El “Hombre Vivo”, concepto de aparente obviedad y redundancia es realmente un concepto difícil de adquirir, sobre todo en una época que se complace en llamar con falsos eufemismos lo que no comprende. La época del Estado y el Capital no puede entender a un hombre que no es un “funcionario” del sistema.

La esquematización por roles producto de la sofisticación en la división del trabajo, permite agrupar a grandes grupos de sujetos donde surge la insoportable megalópolis aquella gobernable uniformidad [58] llamada “ciudadano”. El exceso de población y de organización de la sociedad global impide que las instituciones democráticas funcionen con eficacia, mientras, al mismo tiempo, le niegan a los seres humanos la oportunidad de gobernarse a sí mismos. Tal situación deviene en una suerte de Nueva Edad Media en donde a pesar de que la actual edición es más aceptable a través de las amenidades propias del mundo moderno (estimulantes, desde la industria cultural televisada hasta las drogas que en conjunto causan el “acondicionamiento” a las circunstancias y/o, el habitar-en-otro-sitio, en el mundo de la fantasía y no en el aquí, en el ahora y sus futuros previsibles), habrá una enorme cantidad de frustración crónica, una infelicidad aguda y un apasionado resentimiento contra el rígido sistema jerárquico (...), será una era en donde la mayoría de los hombres y mujeres seguirá siendo una especie de servidumbre. [59]

jueves, 28 de diciembre de 2017

Anarquismo, individualismo y cuestión social



Capi Vidal

Aunque el anarquismo tiene diversas corrientes, y apuesta en cualquier caso por la pluralidad de visiones, puede reducirse a dos: la individual y la colectiva (que, también, podemos denominar "socialista", a pesar la perversión del término debida a sus versiones estatistas). El anarquismo no ha sido nunca, dejémoslo claro, solo una corriente dentro del socialismo, y lo podemos considerar una filosofía vital esforzada en la emancipación en todo los ámbitos de la vida, así como en desarrollar las mejores potencialidades del ser humano.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Renzo Novatore: Iconoclasta: nihilista, ilegalista, anárquico e individualista


Besançon

Renzo Novatore (Mayo 12, 1890–Noviembre 29, 1922) pasó a la posteridad por ser un anarquista individualista de tendencia ilegalista italiano, autor de numerosos escritos teóricos y agitativos, pero también de numerosas acciones y atracos en su acérrima lucha contra toda forma de autoridad. Crítico con el poder,en forma y fondo, como pocos, criticaría incluso los vicios del propio movimiento anarquista e incluso algunos de sus fundamentos y sería una importante influencia en posteriores anarquistas reconocidos como Luigi Galleani, Severino Di Giovanni o Jules Bonnot. Es conocido por su escrito Hacia la nada creadora (Verso il nulla creatore). Su pensamiento fue influenciado por escritores como Max Stirner, Nietzsche, Palante, Wilde, Ibsen, Schopenhauer o Baudelaire.

sábado, 1 de octubre de 2016

Max Stirner y "El Único y su Propiedad"



Capi Vidal

Recuperamos unos textos sobre un autor, tan incómodo, como fascinante: Max Stirner y su espectacular obra El único y su propiedad; los anarquistas, de forma lúcida en nuestra opinión, han reivindicado a un pensador que nunca se consideró como tal, y que incluso en algunos aspectos puede considerársele opuesto a algunas de las propuestas libertarias, pero que apostó por algo muy valioso: el máximo desarrollo personal, criticando toda abstracción que lo entorpeciera.

viernes, 27 de mayo de 2016

Socialismo libertario e individualismo solidario




Capi Vidal

Resulta curioso que, si bien existe una manera de observar la historia del anarquismo en la que está claro que es una corriente socialista, los primeros anarquistas no dudaban en hacer suyos a autores que, tal vez, hoy consideraríamos más cerca del liberalismo (si bien, su crítica furibunda al Estado y a cualquier forma de dominación o, lo que es lo mismo, su naturaleza antiautoritaria se hace muy atractiva). Hay que considerar al anarquismo mucho más que un tipo de socialismo o colectivismo, una especie de filosofía vital que busca la emancipación en todos los ámbitos de la vida y el desarrollo de los valores más nobles del ser humano; por su propia idiosincrasia hace que tenga necesariamente que apostar por un modelo social y económico cooperativo y por dar predominancia a la solidaridad por enciman de cualquier otro valor.

viernes, 18 de marzo de 2016

Debate (A): Nihilismo y anarquismo



Socialista Popular
El nihilismo con su desaparición como corriente filosófica práctica, en el ámbito político-revolucionario histórico, dio lugar a lo que actualmente se conoce como “anarquismo insurreccionalista individualista”, es decir, la rama más radical del movimiento antiautoritario libertario, una de las más incomprendidas y que toma de esta corriente filosófica como propias, todas las acciones combativas que los nihilistas, representados e influenciados mayoritariamente por Nietzsche y Nechaev, en el SXIX en Rusia, realizaban con normalidad acciones combativas dirigidas contra figuras políticas, como un principio directo de lo que puede ser denominado “Acción Directa”, al menos, en el ámbito libertario.

miércoles, 6 de enero de 2016

La filosofía individualista: una tensión necesaria en la tradición libertaria


J.M. Fernández Paniagua

El anarquismo, para mí, supone el punto culminante del librepensamiento (una especie de liberalismo radical en tensión permanente con los valores de no-dominación) y, por lo tanto, en su misma base se halla un individualismo extremo, una defensa radical de la libertad individual entendida como derecho absoluto de cada ser humano a actuar ateniéndose únicamente a los dictados de su propia conciencia y de su propia voluntad; existe también en la herencia libertaria la afirmación de que cada personalidad tiene un valor único, insustituible cuya expansión no debe verse limitada por ninguna frontera externa. Las diferentes doctrinas religiosas, políticas o económicas han hecho del individuo una pieza más de su engranaje -aunque la justificación fuera hacerlo el fin de sus designios como partícipe de una supuesta realidad magnánima- sin atender a su valor personal por sí mismo. En las diferentes sociedades, la mayoría de los hombres se conforman con ser determinados por el medio: el anarquista, en cambio, se esfuerza en determinarse por sí mismo. La tendencia libertaria es suscitar en los individuos el mayor conocimiento en el sentido empírico, demostrar y asimilar el antiautoritarismo en los diferentes ámbitos del ser humano: ético, intelectual, artístico, social, económico… Es difícil encontrar en otras ideologías, supuestamente emancipadoras, respuestas a las necesidades que se desprenden de la defensa del individuo; una de las riquezas de la heterodoxia doctrinal libertaria ha sido tratar de responder a esos interrogantes.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Debate (A): Mi individualismo anarquista


Thierry (Groupe Germinal de la Fédération Anarchiste)

Desde hace algunos años es muy difícil encontrar lecturas anarco-individualistas sobre la actualidad. La batalla “clasista” sigue siendo a menudo la prioridad sobre cualquier otra lucha y los conflictos, cualesquiera que sean, se resumen la mayor parte de las veces en problemas económicos. El capitalismo sería el mayor culpable.

Los “comunistas libertarios” tienen como filtro de lectura el colectivo y este desgraciadamente en detrimento del individuo. Sin contar con que al individualismo se le suele acusar de todos los males del anarquismo, sus valores son desviados hasta el ridículo. El individualista es entonces burgués, o ultraliberal, o pretencioso…

Lo lamento, y aún más porque la autonomía individual, muy querida a los individualistas, es históricamente una de las primeras demandas de los anarquistas. La historia del movimiento anarquista muestra que en sus primeros momentos de organización los anarquistas no querían federaciones. La razón era simple: una organización de cualquier tipo sería garantía de pérdida de la autonomía individual. La idea de grupo no era rechazada, pero debía ser lo menos coercitivo posible.

viernes, 19 de junio de 2015

La locura del hombre normal


Gustavo Godoy

En la actualidad, una persona es llamada normal o mentalmente sana si es capaz de cumplir con el papel social que le toca jugar dentro de una sociedad determinada. Desde esta óptica, la salud mental es la adaptación a un estilo de vida de un grupo en particular, sin importar para nada si tal grupo esta cuerdo o no. Lo único que importa si uno está adaptado.

En lo que respecta a la sociedad contemporánea, lo bueno para el funcionamiento de este sistema resulta nocivo para la conservación de la salud mental de las personas. Francamente, en estos momentos, alguien "normal" es menos sano que alguien insano si se juzga según una escala de valores humanos. La sociedad moderna es un monstro de mil cabezas gigante, cambiante e inestable que se ve en la obligación de simplificar para sobrevivir. En busca de orden y cohesión, el sistema simplifica. En este proceso, el sistema transforma a millones de individualidades concretas en una masa uniforme, impersonal e insípida. Esta realidad dificulta el desarrollo pleno del potencial humano. Inevitablemente, esta situación produce una angustia existencial que se traduce en una neurosis generalizada.

lunes, 27 de abril de 2015

Opinión: ¿Individualismo o personalismo?


Capi Vidal

Si atendemos al significado habitual de lo que se entiende por "personalismo", tan rechazado por las ideas libertarias por motivos obvios, máxime cuando la connotación es usualmente política, hablamos del seguimiento o adhesión hacia cierta persona. También podría ser que el personalismo no estuviera dirigido necesariamente hacia la persona, sino a las ideas que profesa, pero el sentido de "subordinación" o "dogmatismo" que parecen estar siempre detrás le chirría siempre al anarquismo.

Y muy bien que hace. Frente a cualquier "ismo" precedido por un nombre propio, cautela. No obstante, si acudimos a una enciclopedia de filosofía, la cosa cambia algo y da lugar a cierto debate más que interesante (aunque algo denso y confuso). "Personalismo" vendría a ser la superioridad de la persona frente al individuo, a la cosa, a lo impersonal. La cosa podría tomar un cariz "metafísico", alguna suerte de principio trascendente parece estar detrás, que vamos a tratar de eludir (como buenos ateos y escépticos que pretendemos ser). Tenemos la impresión que la oposición entre "persona", reivindicada como he dicho por el personalismo, y "cosa", entendida como entidad individual, se muestra históricamente análoga al debate mantenido entre idealismo y materialismo. No obstante, parece que la cosa es complicada y resulta difícil dar un significado definitivo a conceptos tan complejos. No obstante, vamos a tratar de acercar la complejidad filosófica a lo más cotidiano y vulgar con el objetivo de reflexionar un poco.

El personalismo parece concretarse en la modernidad como una forma de idealismo que acepta a partes iguales el pluralismo y el monismo de la experiencia y que pretende encontrar la clave de la naturaleza de la realidad en la consciencia, en la identidad y en la libre actividad de la personalidad. Tal vez no sean palabras demasiado claras. En cualquier caso, como ya hemos mencionado, detrás del personalismo parece haber continuamente un principio trascendente difícil de asimilar. Podemos insistir en la definición de personalismo (o persona) por oposición a individualismo (o individuo) y la cosa puede resultar más interesante para las ideas libertarias.

jueves, 9 de abril de 2015

Tú también eres anarquista ... ¡Y lo sabes!


Redacción

SI te gusta reunirte con familia, amistades o compas, y lo haces siempre que sea posible…

SI organizas actividades para hacer en conjunto y decidiendo entre tod@s, de manera colectiva, la forma de realizar esos planes…

SI se pactan reglas propias para jugar los juegos, porque así resulta más entretenido y divertido…

SI se trata de respetar la forma de ser de cada cual y se comprende y disfruta de las peculiaridades de cada quien…

SI nos respaldamos un@s a otr@s siempre que podemos, y cuando alguien precisa especialmente de ayuda el resto trata de ofrecerle todo el apoyo posible…

SI se hace todo la anterior libremente, porque el grupo en cuestión funciona así desde siempre (y precisamente por eso somos compas, amig@s, o familia bien integrada)…

SI, en términos generales, crees que las personas somos capaces de organizarnos sin necesidad de que alguien que ni siquiera nos conozca ordene cómo tenemos que hacer las cosas…

SI, además, te disgusta cuando alguien de fuera impone cómo hacer tus asuntos o los de tu grupo, cómo organizarse, a donde ir, si está bien o mal lo que se hace, o que trate de condicionar de cualquier otra manera…

SI, en términos generales, tampoco soportas ver cómo algunas personas tratan de imponer su voluntad, por la fuerza, por encima de otras personas…

ENTONCES… es muy probable que, aún sin saberlo, seas anarquista.

SI entiendes que todas estas condiciones enumeradas son necesarias para que exista una comunidad de personas mínimamente cohesionada, ya sea de amig@s o de familia…

Y SI crees que cuando tratan de forzarte a convivir con otra gente, u se impone la forma en que se relaciona la colectividad, no sería posible una cohesión estable ni unas relaciones sanas…

ENTONCES… amig@, es que practicas el anarquismo en facetas tan importantes de tu vida como lo es la amistad o la familia.

PORQUE precisamente todo eso es lo que hacen l@s anarquistas, ni más ni menos, en todas las facetas de su vida: tratar de organizarse por sí mism@s, con sus propios medios, y sin imponer nada a nadie.

¿O qué te pensabas?

[Versión nuestra de un texto que encontramos en www.blackblog.es/tu-tambien-eres-anarquista.]

jueves, 26 de febrero de 2015

Émile Armand: Anarquismo individualista, existencialismo y camaradería amorosa


X.D.

Uno de los teóricos que marcaron el individualismo francés y, sin duda, uno de los más influyentes por su amplia red de contactos con el español fue Émile Armand. A pesar de ser el individualista francés con una de las obras más extensas y prolongadas a lo largo del tiempo, y de dirigir uno de los órganos de difusión más influyentes en el seno del anarquismo del siglo XX, L’en dehors, hoy en día es olvidado y marginado por el canon histórico y filosófico del propio anarquismo. Es poco citado y su obra teórica escasamente analizada, a pesar de ser, probablemente, el individualista que despliega con mayor profundidad las ideas estirnerianas y quien tiene capacidad de ejercer una gran influencia, especialmente entre las dos guerras mundiales, dentro del panorama del discurso individualista. Por otra parte, Armand es sobre todo conocido por ser el primer teórico, cuya ideología mantiene un estrecho lazo entre el discurso individualista y la cuestión sexual, de manera que la liberación sexual, desde su punto de vista, resulta ser la representación simbólica de la liberación individual. Este hecho, en una sociedad en la que la sexualidad aparece mediatizada por una cultura represiva, se convertirá en uno de los factores que harán del pensador francés una figura polémica en el seno del movimiento anarquista. Armand conjugará el pensamiento neomalthusiano de Paul Robin, el movimiento eugenésico de finales del siglo XIX y la práctica de un emergente naturismo nudista con la filosofía de Stirner. Y todo ello desde una óptica filosófica que irá preparando el terreno hacia el existencialismo de postguerra.

El 26 de marzo de 1872, Émile Armand, seudónimo de Ernest Lucien Juin, nació en el seno de una familia burguesa y progresista. Su padre participó en la Comuna de París y este hecho propició un breve exilio en Londres. En estas circunstancias, Ernest recibió una formación librepensadora desde casa y no fue escolarizado en el sistema educativo de la III República. Esta formación individualizada le permitió adquirir una sólida cultura cosmopolita y autodidacta, con un buen dominio de lenguas extranjeras. A pesar de este contexto laico y racionalista, y el sentimiento anticlerical de su padre, la lectura del Nuevo Testamento a la edad de dieciséis años lo cautivó y, dominado por un impulso religioso, comenzó un período de fervor cristiano. Fue en este momento cuando decidió consagrar la mayor parte de sus esfuerzos a colaborar con el movimiento del Ejército de Salvación, entre 1889 y 1897.

martes, 4 de noviembre de 2014

Guía rápida para describir (y detestar) al "anarquismo" de derecha o Anarcocapitalismo


David Jiménez Vargas

“La demanda de bebés y niños es de ordinario muy superior a la oferta (…) Si se permitiera el mercado libre de niños, se eliminaría este desequilibrio y se llevaría a cabo una transferencia de bebés y de niños desde padres que no los quieren o no los cuidan a padres que desean ardientemente tenerlos.”

Estas palabras salieron de la pluma del insigne Murray Rothbard, economista, “filósofo” e “historiador”, considerado el padre teórico de todo el movimiento libertario estadounidense moderno, en el que están adscritos personajes tan diversos como los políticos Ron Paul y Sarah Palin, el guitarrista de Metallica James Hetfield, e incluso el todopoderoso e inmortal karateka Chuck Norris. Se podría decir que en Estados Unidos todo famoso multimillonario catalogado como excéntrico tiene interiorizadas de modo más o menos evidente las ideas de Rothbard; son ricos, no quieren pagar impuestos, y consideran que el Estado pone demasiadas trabas a sus apetencias, que pueden ser deseos tales como comprar un niño o alguno más perentorio, adquirir un hígado porque se lo han machacado a base de bien con el Chivas Regal.

Objetivismo, la masonería para tontos

Rothbard puede ser considerado entre estas celebrities demasiado académico, así que si se les pregunta es probable que nombren a la madre filosófica de la idea, Ayn Rand, la cual ha sido elevada a la condición de filósofa sin saber muy bien porque. Rand no era más que una novelista mediocre que inculcaba en todos sus libros la idea de que el colectivo pobre tenderá a organizarse para sangrar al más dotado individuo (rico), mediante impuestos y la tiranía de la masa estúpida. A través de sus novelas y apariciones se creó una legión de frikazos reunidos bajo un sistema filosófico denominado objetivismo, su propuesta es simple, no hay que dejarse llevar por lo emocional a la hora de crear sistemas políticos o sociales, la razón nos dice que si un tipo es rico, es porque es mejor persona, pensar lo contrario es irracional, no objetivo, el ser humano es egoísta por naturaleza y negar esto para crear sistemas que apoyen al débil o menos afortunado es una aberración.

Por supuesto toda esta basura era un sistema creado ad hoc para una legión de nuevos ricos de los años 50's perturbados por todos los logros de la clase obrera a través del new deal Rooseveltiano. El trasfondo de los delirios de esta perturbada élite se puede entender conociendo su procedencia, Rand era de origen ruso y su familia, acomodada y pudiente en el régimen zarista, tuvo que huir a Estados Unidos en la revolución soviética. Siendo además una persona cargada de complejos y patologías mentales, y si a ello añadimos una máquina de escribir y un público receptivo, la cosa no podía acabar de otro modo.

El objetivismo se construye a partir de la premisa de que la razón es la base de sus ideas, así que cualquier otro modo de ver el mundo es simplemente erróneo. A = A, así que si piensas que estoy equivocado crees que A = B,  te dejas llevar por la emoción. Crean un silogismo deductivo tramposo en el que se cierra el debate de sus ideas desde el comienzo, y ahí se demuestra que para considerar a Rand como filósofa, hay que ser un estafador o estar muy ciego.

En Estados Unidos siempre han surgido movimientos similares al objetivismo, todos con envases distintos; religión, filosofía, política, pero compartiendo el mismo objetivo; creer en ti mismo, creer en el dinero como base fundamental de la vida de cada uno, aspirar a ser un ganador y despreciar a la masa perdedora, también odiarte a ti mismo si acabas formando parte del segundo grupo y aceptar tu destino de vuelta al vulgo idiota, echándole tal vez la culpa a una minoría a la que el gobierno-super-estado supuestamente favorece; mujeres, negros, mexicanos…

Aunque Rand influyo de modo notable en la concepción del anarcocapitalismo, ella no lo era y abogaba por un sistema minarquista, con un gobierno mínimo de élites sin democracia, la defensa de la propiedad privada y un laissez faire absoluto. Mantuvo contacto con Rothbard, pero el carácter difícil de la “escritora” por su ego y la adicción a las anfetaminas rompieron la amistad.

Como acto final de “karma bitch”, y después de toda una vida hablando en los términos antedichos, Rand pasó sus últimos días en una miseria casi absoluta y tuvo que depender del cheque social, que iba a cobrar a hurtadillas.

Falsos orígenes del anarcocapitalismo

Lo primero que se nos viene a la cabeza a la gente de bien cuando oímos la palabra “libertario”, son los escritos de los filósofos anarquistas Mijail Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon o Kropotkin. Pero el anarcocapitalista retuerce la historia y la “revisa” de modo torticero para convertir a todos estos pensadores en una suerte de “estatistas” propagadores de la idea colectivista opresora, para ellos Stalin y Bakunin eran básicamente iguales. Prefieren fijar más su atención en los escritos del anarco individualista Max Stirner, filósofo alemán cuyas ideas profundizan en el egoísmo o solipsismo moral.

En realidad Stirner era un tipo bastante bipolar, sus ideas políticas y filosóficas cambiaban dependiendo de cómo tuviese el día, se ve de modo evidente leyendo sus escritos y tranzando una línea temporal con los mismos, pero si analizamos su obra globalmente debería ser considerado de izquierdas. Quedarse con que era egoísta para justificar la propiedad privada y la plusvalía, es algo que sólo puede hacer un indigente mental con muy malas intenciones.

Otro anarquista individualista que los anarcocapitalistas no dudan en usar de modo erróneo e interesado es Lysander Spooner, convencido abolicionista de la esclavitud y opositor a la plusvalía y  el concepto de trabajo asalariado. Las ideas de Spooner estaban enmarcadas dentro del libertarismo de izquierdas, de libre mercado sin explotación originado por el anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon y sus ideas en el contexto de un anarquismo mutualista, donde el crédito común sin usura sería proporcionado de modo fácil para que cada cual desarrollara sus actividades siendo su propio jefe, por solitario o en cooperativa.

La preocupación de Spooner por los esclavos continúo después de la abolición, pues tuvo una genuina preocupación por el esclavo liberado y la explotación a la que era sometido, sobre lo cual escribió:
“Estos esclavos liberados, como eran llamados, eran entonces apenas menos esclavos de lo que eran anteriormente. Sus medios de vida eran quizá incluso más precarios que cuando tenían amos, quienes estaban interesados en que aquéllos siguieran vivos.”

Las constantes referencias al libre mercado de Spooner, y su visión del Estado como bestia que roba la libertad y la propiedad al trabajador, sirvieron para dar alas a la imaginación maliciosa de los anarcocapitalistas.

Orígenes reales, la escuela de Viena

Según los ultraliberales de derechas, el socialismo y la idea de plusvalía de Marx fueron refutados ya en el S.XIX por Böhm-Bawerk, el gran impulsor y creador del germen de lo que luego sería la escuela austriaca de economía, también llamada la escuela de Viena. La refutación de Böhm-Bawerk es una hilera de perlas que no tratan de convencer más que al ya convencido. Por ejemplo:
“Es falso que todos los bienes intercambiados sean productos del trabajo. Por ejemplo, los recursos naturales tienen valor y son intercambiados, pero no son producto de ningún trabajo.”

Es decir, la extracción de materias primas no supone ningún trabajo, te agachas y las recoges del suelo, se podría considerar esto como una apelación al ridículo, pero no lo es, el mayor representante de la escuela austriaca de economía en España, el anarcocapitalista Jesús Huerta de Soto se ha encargado de expresarlo en esos términos de modo exacto.

Böhm-Bawerk continúa obviando el trabajo como método de valorar las cosas con poco acierto durante toda su refutación, obviando una y otra vez que Marx en su modo de plantear el valor de los bienes y productos introduce la justicia social en la ecuación. Böhm-Bawerk únicamente valora la demanda y la escasez del producto e insiste en que Marx no lo hace.

Tenía otros argumentos igualmente simpáticos, como que los capitalistas ayudan a los trabajadores con ingresos, antes de que la producción genere ingresos. Como si las empresas cerraran y volviesen a abrir todos los meses sin capital previo acumulado, o como si el riesgo empresarial tuviese que correr por parte del asalariado.

El economista austriaco (de nacimiento) marxista Rudolf Hilferding, refuto la crítica de Böhm-Bawerk de modo bastante contundente. Aplicando el sentido común Hilferding saca a relucir las enormes falacias de Böhm-Bawerk, el cual no sólo obvia el trabajo de extracción de recursos naturales, sino además también considera que su procesamiento o refinamiento se hace mágicamente y que no son bienes en sí mismos, propiedad de corporaciones, Böhm-Bawerk sostenía que eran “regalos de la naturaleza”, como un maná divino que sólo hay que recoger cuando cae del cielo. Además criticaba el considerar el modo subjetivo de ver las cosas como dogma, al ser algo que no puede cuantificarse, al contrario que las necesidades básicas de la gente, que son fácilmente valorables.

Ya entrados en el S.XX la escuela austriaca encuentra a sus dos representantes más ilustres; Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. Este último desarrollo el concepto de cálculo económico, según el cual sólo bajo el prisma de la propiedad privada de los medios de producción, es posible dicho cálculo, puesto que si es el Estado o una comunidad la que los posee y gestiona, siempre errará, al ser incapaz de poner precios adecuados a los productos y bienes.

De tal modo, sólo las empresas pueden entender nuestras necesidades, y cualquier intento de que esto lo haga el Estado o una comunidad a través del socialismo siempre será fallido, por este extraño camino pretendía refutar el socialismo y demostrar su imposibilidad. Mises no sólo quería pulirse a los partidarios del socialismo planificado o comunismo, sino además a los libertarios de izquierdas, los keynesianos y los socialdemócratas, y todo ello de un modo absoluto, sin fisuras, creado y aceptado como dogma. Por ejemplo, si el Estado o la comunidad pretendieran regular el precio de la electricidad, esto acarrearía siempre una descompensación entre su valor real de producción y el que se quiere dar a esos pobres vagos que no trabajan lo suficiente y quieren luz casi gratis. Esto es otra muestra de cómo les gusta a todos ellos jugar con las palabras  y llamar cálculo económico a una idea que básicamente consiste en reducir la valoración numérica y no en promoverla, tal y como hacía Rand llamando objetivismo  a sus locas ideas.

En ningún momento ni Mises ni Hayek se plantean que las empresas pueden pactar o crear monopolios, para ellos es sólo la injerencia del Estado a través de un “socialismo de ricos” el que beneficia a determinadas compañías y perjudica a otras. Si una empresa tiene ganancias es porque ofrece productos de calidad a precios competitivos, jamás porque pacte precios con otras para hundir a compañías más pequeñas o recurra a la explotación de pobres para vender a ricos, son situaciones que simplemente no recogen ni valoran dentro de los marcos de sus hipótesis.

Para los economistas austriacos, el laissez faire y la mano invisible regulan de modo eficiente no sólo la economía, sino además la ecología y las necesidades básicas de las personas. Según sus criterios, la llamada ingeniería social; el marxismo, la social democracia o cualquier otro sistema planificado de organización complejo entre humanos es simple y llanamente error y dictadura. Aquí es donde se deja entrever de modo más evidente el “todo”, la base, esta es atribuir a sus ideas cualidades  cuasi mágicas,  quedando claro que  es una pseudociencia sin más pretensión que eliminar límites de acción a las empresas para disparar la plusvalía según su conveniencia.

Los fanboys de Hayek quieren ocultar a toda costa que el economista fue un admirador con pocas objeciones de Augusto Pinochet, en un comienzo Hayek se catalogaba como demócrata, creía en un gobierno limitado con sufragio universal, economía desregularizada y garantías básicas. Pero observar a Chile y comprobar que el pueblo muchas veces puede aspirar a más justicia social cambió su parecer, la masa siempre tenderá al socialismo, es mejor una dictadura liberal.

Praxeología y Acción humana

La base fundamental del pensamiento “vienes” es la praxeología, método de pensamiento que aplicado a la economía se resume en estos puntos:
° La economía no es una ciencia natural, es una ciencia social.
° Como ciencia social se descarta el uso de la observación y el empirismo para extraer conclusiones.
° Estudiar el comportamiento humano es fútil, las variables son demasiadas, y si además se sabe observado será imposible actuar de modo normal.
° Por los mismos motivos no se pueden sacar conclusiones válidas a través de la historia (sin embargo no tienen empachos en juzgar el socialismo a través de una interpretación interesada de la historia de la URSS).
° El ser humano se mueve por sus propios deseos, los cuales pueden o no tener lógica, así que intentar deducirlos no conduce a nada.
° Rechazo del positivismo dentro de la economía; a la mierda las matemáticas y la estadística.
° Es más importante la necesidad de unos pocos si genera más beneficio, que la necesidad colectiva, aunque sea vital para la propia supervivencia.

Así entonces, la deducción correcta del comportamiento humano, es la que hace un señor blanco, de mediana edad, racista y de ultraderecha en la intimidad de su hogar, sin observar más datos ni atender más opiniones, valorando los entresijos del mundo a través de sus prejuicios.

Contrato voluntario

Para los anarcocapitalistas, existen tres pilares  sagrados y  fundamentales en las relaciones humanas; el contrato voluntario, la propiedad privada y el pacto de no agresión.

El truco de la “voluntariedad” del contrato está en obviar completamente el contexto en el cual se firma, para ellos no existe explotación si alguien trabaja 16 horas al día para un capitalista a cambio de un bocata de chóped de aceitunas, puesto que el acuerdo ha sido voluntario y el asalariado va a emplear los medios de producción del capitalista, los cuales son propiedad privada.

Como contexto podríamos valorar la situación de necesidad del empleado o la injusta proporción de sueldo-beneficio con una plusvalía de la hostia. Hechos y datos que no importan al seguidor de la corriente austriaca o anarcocapitalista. Son cínicos hasta un nivel Dios, consideran que si el Estado regula las relaciones empresario-trabajador está ejerciendo la violencia y oprimiendo al capitalista, sin embargo a esa extracción abusona de plusvalía la denominan intercambio voluntario y pacífico. Para ellos la violencia se comete cuando se obliga a un capitalista a pagar impuestos, si el trabajador está en una situación de desventaja negociadora, es su problema, puesto que ha regido el derecho natural (bajo su interpretación), el único válido bajo ese sistema, ignorando completamente si este “acuerdo”, pudiera ser un contrato leonino.

Poniendo a la propiedad privada en un contexto histórico inventan un término llamado apropiación original, según el cual cualquiera es dueño de los recursos o tierras sobre los que nadie haya ejercido un trabajo de modo previo, bajo esta excusa justifican las colonizaciones y apropiación de grandes empresas de recursos naturales; la empresa ha invertido dinero y esfuerzo en la apropiación, así que es suyo.

En cuanto a la colonización, vamos a citar a Rand: “los nativos americanos eran salvajes, por lo que los colonizadores europeos tenían derecho a apoderarse de sus tierras porque las tribus nativas no reconocían los derechos individuales”. Así que con una cita se aprecia que sólo reconocen la propiedad privada de las personas consideradas “superiores”. Del mismo modo se justifica la colonización y apropiación de recursos en África y la extracción de los llamados diamantes de sangre.

También se valora de forma posmoderna y relativista el trabajo infantil en el Tercer Mundo, puesto que para ellos es una forma de progreso, si las multinacionales no dieran trabajo a los niños, probablemente morirían de hambre o tendrían que prostituirse. En esta valoración obvian juzgar a la multinacional, puesto que es su propiedad privada y con ella hacen lo que quieren. Siempre que les atosigues con el tema te responderán que los niños pueden vender limonada los fines de semana para sacar dinero y que si estás en contra eres un fascista.

Rednecks y escuela de Viena, anarcocapitalismo al fin

Rothbard fue alumno de Mises, pero entendía que un movimiento polarizador de clases como era el neoconservadurismo se iba a topar de modo machacón con las dificultades de vender esos conceptos entre las clases más desfavorecidas, él tuvo la idea de “empoderar” no al colectivo, sino al individuo, pero de manera fraudulenta, puesto que sabemos que el objetivo final era el mismo; definir los estratos sociales, eliminar las clases medias, hacer creer a los pobres que corriendo en la rueda como hámsteres podrían ser ricos y eliminar las barreras gubernamentales a los ricos  para caer en una especie de neofeudalismo de grandes compañías.

Durante años Rothbard mantuvo una pública oposición a la guerra de Vietnam e incluso demostró simpatías fenómeno Black Power, todo con la intención de que otros izquierdistas sufrieran la misma transformación por la que pasó él [que había renegado del trotskismo]. ¿Qué ocurrió?, toda la estrategia fue un completo fracaso. Probó incluso expandir sus ideas entre los derechistas del partido libertario (homólogos del P-Lib español), en el que militó durante las décadas 60s y 70s, pero el número de adeptos que lograba captar era escaso, así que buscó otro público.

Rothbard abraza la idea del paleolibertarismo, que mantiene posiciones completamente simétricas con el paleofascismo. Poco más hace falta añadir, siendo judío en 1992 demostró un apoyo público al ex Ku Klux Klan David Duke. Duke había obtenido la mayoría del voto blanco racista en Louisiana mostrándose como un populista de derechas, Rothbard se manifiesta como tal y aboga por una unión de los blancos racistas rednecks como modelo para lograr el sueño blanco libertario de los pioneros norteamericanos.

El campo estaba abonado, el movimiento era simple. Las minorías de etnia perezosa querían vivir a costa del esfuerzo del blanco honrado y trabajador, la culpa era del colectivismo y la injerencia del estado en los asuntos privados del ario, al que oprimían y mataban a impuestos, eliminando de esta forma el origen pionero y emprendedor de los primeros americanos (los indios no cuentan) y enrocando de este modo tan sencillo con todos los gañanes del Tea Party.

[Versión resumida de texto publicado originalmente en http://www.bajoaragonesa.org/elagitador/anarcocapitalismo-para-dummies.]

viernes, 18 de abril de 2014

Debate (A) - Tintes y apuntes para entender el individualismo

Cristian Battaglia

"Hoy se habla mucho de libertad individual, y sin embargo lo que domina no es el individuo humano, el individuo en general, sino el individuo de una posición social privilegiada"
                                 Mijail Bakunin

¿Qué piensa el común de los mortales cuando se discute en torno al individualismo? La mayor parte de la sociedad lo ve como algo negativo, como una característica esencial del sistema capitalista, otros lo ven como un antagonista a la solidaridad, al apoyo mutuo y a la conciencia social, tanto así que múltiples caricaturas se tejen en torno al individualismo, o mejor dicho, a los individualistas: ellos, según muchos, son aquellos tipos que acaparan todo, sin pensar en nadie más que en ellos para conseguir beneficios propios los que, obviamente, no compartirán con nadie. Si hacemos una encuesta básica, muchos dirán que el individualista es el burgués acaparador, el vecino amargo que solo trabaja, un familiar casi ermitaño, que por cosas del destino ha surgido y tiene algo más de dinero. Siempre el individualista es el pesado, el mala onda, el poco solidario y el que se asegura su propia existencia, sin importarle lo demás... ¡Qué errados están!

En este pequeño texto, trataremos de derribar los múltiples mitos que se han tejido a lo largo de la historia en torno al individualismo. Para empezar, decir que el argumento principal del capitalismo es el surgimiento individual es sinónimo de no haber hecho un análisis profundo de la sociedad en la que vivimos. Si en realidad el capitalismo fuera así, entonces no existiría la colusión entre la burguesía para oprimir a los otros sectores de la sociedad. Ya lo decía Vanzetti en un escrito enviado a sus compañeros fuera de prisión, ejemplificando la teoría del apoyo mutuo de Kropotkin con el juicio y montaje que se estaba llevando a cabo en aquel entonces, en contra del italiano y su compañero Sacco. Ejemplos más cercanos los tenemos aquí, más específicamente con lo sucedido con el caso bombas, en donde todos los componentes de la sociedad burguesa (desde la justicia ordinaria, pasando por policías y empresarios, hasta llegar a la prensa) se asociaron para crear una campaña del terror en contra del movimiento anarquista, además de buscar condenar a presidio a algunos integrantes activos del ideal. Ahora, puede ser que exista el individualismo en menor escala, pero este está determinado en directa proporción por la posición social en la que te encuentras. Y acá abordamos otro argumento para demostrar que la sociedad actual no tiene al individuo como eje central de ella.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica