Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo en América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo en América Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

Anarqlat: 24 años del foro (A) latinoamericano por e-mail


 Nelson Méndez
 
El 1º de febrero de 1997 -con 30 inscritos desde 6 países- arrancó la existencia de ANARQLAT, espacio de intercambio para usuarios de correo electrónico, constituido en torno al tema del Anarquismo en América Latina. Ese grupo inicial reunía a personas y colectivos que, por un lado, bregaban por el renacimiento que el ideal libertario merecía tener en este continente, y por otra parte, también representaban los primeros esfuerzos por explorar qué rol podía jugar Internet en las iniciativas en las cuales participábamos, considerando que entonces el acceso al ciberespacio en nuestro medio era aún novedoso y todavía restringido.

lunes, 21 de septiembre de 2020

_Repensar el anarquismo en América Latina. Historias, epístemes, luchas y otras formas de organización_. Un texto para leer y debatir


Redacción
 
En la segunda semana de septiembre de 2020, desde México se informó la publicación de este libro, anuncio acompañad de presentación-debate audiovisual (ver https://www.facebook.com/watch/AvispaMidia) a cargo de autor@s de varios de sus capítulos. Ahora se informa de la posibilidad de tener acceso a la obra completa vía Internet en https://archive.org/details/repensar-94xx/mode/1up

Como indicativo de lo que allí se encontrará y deseando incentivar tanto el recorrido de esas páginas como la reflexión crítica en torno a ellas, reproducimos a continuación el Índice de contenidos y la Introducción del libro.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Convocatoria a simposio académico sobre el anarquismo en América; julio 2021

Coordinación del Simposio
 
En el marco del 57° Congresso Internacional de Americanistas (ICA), Foz do Iguaçu, Brasil, 19 al 23 de julio de 2021, te invitamos a participar del simposio “El anarquismo en América: movimientos y redes de circulación e intercambio, 1870-1950”, que será coordinado por la investigadora del CeDInCI, Ivanna Margarucci y María Migueláñez Martínez.

domingo, 23 de agosto de 2020

sábado, 22 de agosto de 2020

Anarchismus in Lateinamerika (Deutsche) // O anarquismo na América Latina (Português)



Nelson Mendez

Wir wollen von lateinamerikanischer Seite etwas zu dieser Identität beitragen, die uns zu Brüdern und Schwestern werden lässt. Daher halten es die Genossinnen von El Libertario und ich für angemessen hier eine umfassende Einführung in die Geschichte, den Charakter und die Aussichten des Anarchismus in Lateinamerika zu präsentieren.

Angesichts der Aufmerksamkeit vieler junger Menschen mit einem ganz unterschiedlichen Interesse an
dieser Angelegenheit und mit einem im allgemeinen nur beschränkten Zugriff auf Informationen über diese Themen präsentiere ich ein grundlegendes Schema mit Ideen, Personen, Fakten und Verweisen, die notwendig sind, um den Anarchismus in Lateinamerika und seine Entwicklung besser zu verstehen. Ich hoffe, dass diese Geschichte, insbesondere ihre historischen Aspekte, nicht in einem gelehrten Ton daherkommen und damit zur Produktion von Schriften oder universitären Thesenpapieren anregen, sondern vielmehr eine Dynamik der teilnehmenden Solidarität und der lebendigen Auseinandersetzung mit dem Anarchismus in Lateinamerika erzeugen. Kurz gesagt, der nun folgende Vortrag widmet sich eher an Anarchist*innen als an Spezialistinnen und ist auf keinen Fall auf die Sorte „Anarchologist*innen" zugeschnitten, welche die Auffassung vertreten, dass das anarchistische Ideal mit dem Ende des spanischen Bürgerkrieges im Jahr 1939 ausgestorben sei.

jueves, 20 de agosto de 2020

Apuntes para abordar la huella histórico-social del anarquismo en América Latina




Diego Battistessa



El anarquismo en Latinoamérica se ha expandido en los campos de las literaturas, del teatro, de la pedagogía, de los experimentos cooperativos, entre otros. Estamos frente a una larga y compleja historia que necesita de un profundo y extenso análisis: un análisis que rehúya la tentación de una narración parcial e inorgánica. A menudo se ha minimizado en la región latinoamericana la importancia de los movimientos anarquistas locales y su impacto en la sociedad considerando que el anarquismo es una ideología que es completamente marginal e insignificante.



Sin embargo, es considerable el papel que el anarquismo ha asumido históricamente en el desarrollo del pensamiento socialista y en el movimiento obrero, y en este artículo se presentará la trayectoria y la manifestación de este pensamiento, comenzando desde su aparición en la región latinoamericana al comienzo del siglo XIX hasta nuestros días. A través de textos de Ángel J. Cappelletti, Daniel Barret y Nelson Enrique Méndez Pacheco [ver títulos y ubicación en la Bibliografía al final], se comprobará la influencia que el anarquismo, en sus distintas formas, ha tenido en América Latina y se introducirán las corrientes propias generadas dentro de contextos nacionales de la región latinoamericana.

viernes, 3 de abril de 2020

Argentina: Invitación a Mesa Temática Académica "El anarquismo en América Latina; Rosario, noviembre 2020



Coordinación de Mesa 22

En el marco de las II Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, a celebrarse del 4 al 6 de noviembre de 2020 en la Universidad Nacional de Rosario, les invitamos a participar de la mesa 22: “El anarquismo en América Latina, 1870 – 1950”.

Desde las primeras décadas del siglo XX, el anarquismo latinoamericano ha sido objeto de indagación y estudio de parte, primero, de algunos militantes, luego, de investigadores procedentes de diferentes disciplinas. Así, se produjeron una serie de importantes aportes sobre la historia de las ideas y del movimiento libertario en nuestro continente, revelando su importancia desde Centroamérica y el Caribe hasta América del Sur, desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico. Estas producciones tuvieron un doble mérito conjunto. De un lado, poner en debate la narrativa clásica de las historias del movimiento obrero latinoamericano, según la cual el anarquismo habría sido una ideología y movimiento socialmente marginado y acotado en el tiempo. Del otro lado, rebatir el eurocentrismo de la historiografía anarquista hasta ese entonces existente, que había prestado poca o nula atención al desarrollo del anarquismo fuera de algunos países de Europa, o a lo sumo, Estados Unidos.

martes, 31 de marzo de 2020

“Erupción” # 1: Boletín anarquista de análisis de las realidades latinoamericanas de hoy



 Grupo Erupción (Chile)

“Emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre, que puede ser repentina y violenta, como en los volcanes, o lenta y tranquila, como en las solfataras.” Del latín eruptio, erumpere: “precipitarse afuera”, “romper”.

Al igual que en la acción subterránea de los volcanes, donde el magma se acumula en una cámara interior mientras convulsiones telúricas allanan su camino en la superficie, la protesta social en América Latina se gesta acumulando expe-riencias de resistencia que durante siglos han constituido expresión de organización y re-beldía frente al colonialismo, el patriarcado y las falsas independencias estatales.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Breve registro fotográfico del anarquismo latinoamericano del S. XXI



Redacción

Hace poco difundimos acá una compilación de imágenes que testimonian la historia y presente del anarquismo en Venezuela [ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/02/un-arqueo-preliminar-de-imagenes-para.html], así que inspirados en ese antecedente, decidimos preparar una compilación fotográfica que en ese aspecto y de alguna manera diera cuenta de lo que ahora es el anarquismo en América Latina, con toda su diversidad y vitalidad.

Presentamos entonces esta colección de algunas fotos que hemos podido ubicar en los 10 años recientes, donde se evidencia la acción anarquista en buena parte de esta área geográfica. Ciertamente es una muestra pequeña y queda fuera mucho de lo que merecería estar aquí, pero había que dar este paso que contribuye a construir de cara al futuro la memoria libertaria latinoamericana en lo que corresponde a las imágenes.

domingo, 8 de septiembre de 2019

50 aportes actuales a la reflexión teórica anarquista desde Latinoamérica


Redacción

El anarquismo, en tanto perspectiva no dogmática y dinámica que pretende interpretar y actuar en las sociedades humanas, implica el constante reto de reelaborarse, actualizarse y adecuarse a los contextos en que se hace presente. Ello se traduce en que por sus mismas definiciones de base, no puede sustentarse en un corpus inamovible de teoría previamente establecido por uno o unos pocos "padres fundadores" al que solo cabe traducir de modo fiel para aplicarse a la realidad en que se está, quedando muy poco o ningún espacio para el debate y la discusión de los temas teóricos fundamentales, pues de salirse de ese canon habría alto riesgo de imperdonables pecados de herejía ante las verdades reveladas.

Para nada puede ser ese el caso en el anarquismo, que más bien estimula entre quienes lo asumen la tarea de desarrollar la elaboración teórica requerida, que no debe quedarse solo en el comentario o la exégesis de añejas fundamentaciones. En tal sentido, es satisfactorio constatar que uno entre tantos signos alentadores del esperanzador renacimiento ácrata en América Latina es importante que este trabajo de reflexión en torno a aspectos centrales del ideal ácrata y a su pertinencia aquí y ahora se haga presente hoy en diversos puntos del continente. En el blog de El Libertario nos satisface haber dado cabida a múltiples expresiones de esa labor y en este post queremos dar la ubicación de una muestra significativa y reciente, en la intención de testimoniar que en estas tierras el pensamiento anarquista no es hoy, como no lo fue en aquella "epoca de oro" a comienzos del S. XX, un producto foraneo que se consumía tal como llegaba, sino que tiene raices y rasgos que surgen de nuestra realidad.

viernes, 9 de agosto de 2019

Montevideo: Reseña acerca del II Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo, 11 al 13/7/2019




Oscár Ortíz

Crucé apresuradamente la Plaza 33, esa mañana donde una tupida y baja niebla cubría la acogedora ciudad de Montevideo. Me extrañó que entre esa helada bruma dos personas conversaran animadamente en una banca. Y un estupor me estremeció cuando a medida que me acercaba, identifiqué a uno de ellos como Albert Einstein.

Cuando estuve frente a ellos, noté que eran dos vividas estatuas de metal. A su espalada tenían una plancha con una inscripción que decía “En esta plaza el 24 de abril de 1925, el físico Albert Einstein mantuvo un dialogo con el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira”. Recordatorios como estos, en forma de memoriales, esculturas o planchas en murallas y suelos proliferan en esa capital. No necesariamente son militares o gestas bélicas los conmemorados, sino epopeyas de organizaciones sociales, como sindicatos, cooperativas o bibliotecas populares.

martes, 6 de agosto de 2019

Expresiones contemporáneas de presencia y acción anarquistas en América Latina


Redacción

Uno de los objetivos centrales de este blog es dar cuenta y divulgar lo que el anarquismo representa hoy en América Latina, tema que suele ser desatendido  o estar en segundo plano incluso por la gente que en esta parte del mundo se reclama anarquista.

Ponemos el mayor empeño en reseñar toda la información posible sobre la actividad libertaria en estos confines, pues entendemos que es fundamental hacerlo. sin embargo sabemos que no alcanzamos a enterarnos y a informar de mucho de lo que sucede. No obstante, consideramos que le que se expone a continuación es una muestra bastante representativa del quehacer ácrata latinoamericano en el periodo reciente, del inicio del año 2017 hasta principios de agosto de 2019, cuando presentamos esta recopilación que recoge lo reseñado en nuestro blog.

jueves, 4 de julio de 2019

Uruguay: Programa II Congreso Internacional Investigadorxs Anarquismo(s), 11 a 13/7/19



Comité Organizador

Entre los próximos jueves 11 y sábado 13 del mes en curso se celebrará el evento, en el local de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, situado en la calle Uruguay 1695, Montevideo. A continuación, se indica el programa de actividades:

jueves, 20 de junio de 2019

Gira de propaganda anarcosindicalista en América Latina, junio-julio 2019


Ediciones Anarquistas (México)

La Asociación Internaciocal de Trabajadores (AIT-IWA) realiza una gira de propaganda del anarcosindicalismo por América y estarán Laure Akai, secretaria de la AIT-IWA, y Alfonso Lázaro, secretario de la CNT-AIT ibérica, quienes intervendran en actos a realizarse en Bogotá, Lima y México D.F. y Guadalajara. De seguidas, los carteles anunciando los respectivos eventos:

martes, 26 de febrero de 2019

La creación de la Asociación Continental Americana de Trabajadores en 1929: Una iniciativa internacionalista del anarcosindicalismo




María Migueláñez

«Los trabajadores revolucionarios de América tienen ya sus lazos de solidaridad y de organización por encima de todas las fronteras y de todos los dogmas del nacionalismo capitalista. La Asociación Continental Americana de los Trabajadores ha surgido al calor de una aspiración de hermandad y de ayuda mutua en la propaganda y en la lucha en esta parte del mundo. (...).
¡Trabajadores! No son las fronteras nacionales las que deben separar a los hombres; las fronteras que dividen realmente a la humanidad son las que impone el monopolio de la riqueza por las castas parasitarias que usufructúan, a la sombra de la fuerza militar, policial y judicial, privilegios inicuos.»

Así invocaba en marzo de 1930 La Continental Obrera, órgano mensual de la recién creada Asociación Continental Americana de Trabajadores (ACAT). Reciente estaba el congreso internacional que la había puesto en pie, celebrado en Buenos Aires del 11 al 16 de mayo de 1929. La novedad e importancia del evento radicaban en la presencia, "ante una numerosa concurrencia de camaradas de la capital y del interior" argentinos, de grupos anarquistas y centrales anarcosindicalistas de buena parte de los países del continente. Además de Argentina, concurrieron con delegación directa organizaciones de Paraguay, Bolivia, México, Guatemala, Brasil y Uruguay. Se trataba de la Federación Obrera Regional Argentina, representada por Emilio López Arango y Suceso y Serafín Fernández; el Centro Obrero Regional del Paraguay, por Juan Deilla; la Federación Obrera Local de La Paz, Bolivia, por Miguel Rodríguez; la Confederación General de Trabajadores de México, por Enrique Rangel; el Comité de Acción Sindical de Guatemala, por Manuel Bautista Grajeda; la Federación Local de Río de Janeiro, por João Martins, quien representaba a su vez a otras cinco centrales sindicales brasileñas (las federaciones locales de Bagé, Pará y Pelotas; la Unión General de Trabajadores de Uruguayana y el sindicato de canteros de União de Leão) y la Federación Obrera Regional Uruguaya, por Pascual Minotti. Por delegados indirectos se hicieron presentes grupos de Bolivia (agrupaciones La Antorcha y Luz y Libertad, de La Paz), Perú (grupo La Protesta, de Lima), Costa Rica (Agrupación Obrera de Estudios Sociales de San José) y EE.UU. (periódico Cultura Proletaria, de Nueva York). Asimismo, la AIT se hallaba directamente representada por su secretario, Augustin Souchy, y el Bureau Internacional Antimilitarista de La Haya asistió por intermedio de Diego Abad de Santillán. También estuvieron presentes dos miembros IWW chilenos, entonces exiliados en Buenos Aires: Armando Triviño y Pedro Ortúzar [1].

domingo, 17 de febrero de 2019

La dictadura chavomadurista como negación del ideal anarquista



Humberto Decarli

En sectores, afortunadamente cada vez más reducidos, que se reclaman como expresión del movimiento ácrata latinoamericano aún se presentan ciertas confusiones sobre el régimen venezolano, manifiestando sus simpatías por el chavismo debido a anfibologías conceptuales de esa vieja izquierda aún presente en las mentes de la región. Un examen somero de la experiencia gubernamental arroja claridades a pesar de una punta del iceberg cuyo atractivo se deslustra cada vez más. Nos referimos a un cuadro de consignas y lemas radicales encubridores de una realidad terrible, donde se presume de socialismo, de igualdad social, de dignidad, de antiyanquismo, tutela de los pobres, etc. Son expresiones efectuadas con la finalidad de racionalizar la hecatombe provocada en el país por políticas lesivas a la sociedad.

jueves, 14 de febrero de 2019

Invitaciones a participar en dos eventos académicos latinoamericanos de estudios anarquistas


Bolivia

Está abierta la convocatoria a presentar resúmenes para la mesa redonda: “Anarquismo en América Latina: experiencias libertarias y nuevas colectividades en lucha”, a efectuarse en el marco del X Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, Bolivia, 22 al 26 de julio de 2019.

Coordinadores:

Ivanna Margarucci (UBA-CeDInCI/UNSAM, CONICET) - ivannita77@hotmail.com
Marcelo Maldonado Rocha (PRAHC.UMSS) - chinomaggot@hotmail.com

Moderadora:
Virginia Ayllón Soria (investigadora independiente) - virginiaaillon@gmail.com

sábado, 9 de febrero de 2019

Envío ponencias 2° Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo(s), Montevideo julio 2019



Se recuerda a las personas cuyos resúmenes de ponencia fueron aceptados para participar en el evento, que el lapso para enviar el texto final de la misma es hasta el día sábado 30 de marzo de 2019.

A continuación, se reproduce el texto de la 2da. circular remitida por esta Comisión Organizadora, que contiene todas las indicaciones pertinentes:

jueves, 20 de diciembre de 2018

El teatro de filiación anarquista en México e Hispanoamérica



Alejandro Ortiz B.

El teatro llamado libertario en Hispanoamérica, fue -a no dudarlo- una de las experiencias más amplias y diversificadas en la renovación teatral de buena parte del mundo de habla hispana en la primera mitad del siglo XX, particularmente en los albores del siglo. Una característica propia y común fue la de estar vinculado con prácticas sociales de reivindicación política y de organización gremial. Se trata también de un genuino teatro “de anticipación social”, que muestra las duras contradicciones de la realidad social en América Latina y que ofrece un testimonio de primera mano de la permanencia de una desigualdad humana que el modelo modernizador de la economía y de los modos de producción en nuestros días no han hecho otra cosa que agudizar lo que en las primeras décadas del siglo XX los movimientos anarquistas y sus llamados “cuadros artísticos” habían ya anunciado con una mirada esquemática y un tanto maniquea, pero a todas luces, con una claridad sorprendente.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Entrevistas a tres espacios anarquistas en Suramérica


Revista Abordaxe! (Galicia)

[Nota previa de El Libertario: Optamos por no hacer la traducción porque entendemos que la lengua galaicoportuguesa en que se presentan estas entrevistas es ampliamente comprensible para quien lea regularmente en castellano.]

Com o intuito de atirar uma mirada e achegar-nos aos diferentes contextos do sul do continente americano, desde Abordaxe! decidimos entrevistar a 3 colectivos que têm como nexo comum o seu funcionamento como bibliotecas anarquistas em diferentes países. Falamos sobre os seus projectos mas também sobre os desafios formulados pelos seus respectivos ambientes e a sua valoração das lutas e práticas anarquistas em cada território.

Queremos agradecer às compas da Biblioteca Anarquista Kaos (Porto Alegre, território controlado pelo Estado brasileiro), do Ateneo Anarquista de Constituición (Buenos Aires, território controlado pelo Estado arxentino) e da Biblioteca Antiautoritaria Sacco y Vanzetti (Santiago, território controlado pelo Estado chileno) o seu tempo e energia ao ter colaborado partilhando as suas impressões e respostando às nossas perguntas

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica