lunes, 1 de febrero de 2021
Anarqlat: 24 años del foro (A) latinoamericano por e-mail
Nelson Méndez
El 1º de febrero de 1997 -con 30 inscritos desde 6 países- arrancó la existencia de ANARQLAT, espacio de intercambio para usuarios de correo electrónico, constituido en torno al tema del Anarquismo en América Latina. Ese grupo inicial reunía a personas y colectivos que, por un lado, bregaban por el renacimiento que el ideal libertario merecía tener en este continente, y por otra parte, también representaban los primeros esfuerzos por explorar qué rol podía jugar Internet en las iniciativas en las cuales participábamos, considerando que entonces el acceso al ciberespacio en nuestro medio era aún novedoso y todavía restringido.
lunes, 21 de septiembre de 2020
_Repensar el anarquismo en América Latina. Historias, epístemes, luchas y otras formas de organización_. Un texto para leer y debatir
Redacción
En la segunda semana de septiembre de 2020, desde México se informó la publicación de este libro, anuncio acompañad de presentación-debate audiovisual (ver https://www.facebook.com/watch/AvispaMidia) a cargo de autor@s de varios de sus capítulos. Ahora se informa de la posibilidad de tener acceso a la obra completa vía Internet en https://archive.org/details/repensar-94xx/mode/1up
Como indicativo de lo que allí se encontrará y deseando incentivar tanto el recorrido de esas páginas como la reflexión crítica en torno a ellas, reproducimos a continuación el Índice de contenidos y la Introducción del libro.
sábado, 19 de septiembre de 2020
Convocatoria a simposio académico sobre el anarquismo en América; julio 2021
Coordinación del Simposio
En el marco del 57° Congresso Internacional de Americanistas (ICA), Foz do Iguaçu, Brasil, 19 al 23 de julio de 2021, te invitamos a participar del simposio “El anarquismo en América: movimientos y redes de circulación e intercambio, 1870-1950”, que será coordinado por la investigadora del CeDInCI, Ivanna Margarucci y María Migueláñez Martínez.
domingo, 23 de agosto de 2020
"La cocina de la Historia": Diálogos sobre historia del anarquismo latinoamericano (audios)
Les invito a ver, escuchar y compartir las entrevistas de nuestro canal de Youtube "La Cocina de la Historia. Diálogos sobre Historia y Anarquismo".
sábado, 22 de agosto de 2020
Anarchismus in Lateinamerika (Deutsche) // O anarquismo na América Latina (Português)
Wir wollen von lateinamerikanischer Seite etwas zu dieser Identität beitragen, die uns zu Brüdern und Schwestern werden lässt. Daher halten es die Genossinnen von El Libertario und ich für angemessen hier eine umfassende Einführung in die Geschichte, den Charakter und die Aussichten des Anarchismus in Lateinamerika zu präsentieren.
Angesichts der Aufmerksamkeit vieler junger Menschen mit einem ganz unterschiedlichen Interesse an
dieser Angelegenheit und mit einem im allgemeinen nur beschränkten Zugriff auf Informationen über diese Themen präsentiere ich ein grundlegendes Schema mit Ideen, Personen, Fakten und Verweisen, die notwendig sind, um den Anarchismus in Lateinamerika und seine Entwicklung besser zu verstehen. Ich hoffe, dass diese Geschichte, insbesondere ihre historischen Aspekte, nicht in einem gelehrten Ton daherkommen und damit zur Produktion von Schriften oder universitären Thesenpapieren anregen, sondern vielmehr eine Dynamik der teilnehmenden Solidarität und der lebendigen Auseinandersetzung mit dem Anarchismus in Lateinamerika erzeugen. Kurz gesagt, der nun folgende Vortrag widmet sich eher an Anarchist*innen als an Spezialistinnen und ist auf keinen Fall auf die Sorte „Anarchologist*innen" zugeschnitten, welche die Auffassung vertreten, dass das anarchistische Ideal mit dem Ende des spanischen Bürgerkrieges im Jahr 1939 ausgestorben sei.
jueves, 20 de agosto de 2020
Apuntes para abordar la huella histórico-social del anarquismo en América Latina
viernes, 3 de abril de 2020
Argentina: Invitación a Mesa Temática Académica "El anarquismo en América Latina; Rosario, noviembre 2020
En el marco de las II Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas, a celebrarse del 4 al 6 de noviembre de 2020 en la Universidad Nacional de Rosario, les invitamos a participar de la mesa 22: “El anarquismo en América Latina, 1870 – 1950”.
Desde las primeras décadas del siglo XX, el anarquismo latinoamericano ha sido objeto de indagación y estudio de parte, primero, de algunos militantes, luego, de investigadores procedentes de diferentes disciplinas. Así, se produjeron una serie de importantes aportes sobre la historia de las ideas y del movimiento libertario en nuestro continente, revelando su importancia desde Centroamérica y el Caribe hasta América del Sur, desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico. Estas producciones tuvieron un doble mérito conjunto. De un lado, poner en debate la narrativa clásica de las historias del movimiento obrero latinoamericano, según la cual el anarquismo habría sido una ideología y movimiento socialmente marginado y acotado en el tiempo. Del otro lado, rebatir el eurocentrismo de la historiografía anarquista hasta ese entonces existente, que había prestado poca o nula atención al desarrollo del anarquismo fuera de algunos países de Europa, o a lo sumo, Estados Unidos.
martes, 31 de marzo de 2020
“Erupción” # 1: Boletín anarquista de análisis de las realidades latinoamericanas de hoy
miércoles, 12 de febrero de 2020
Breve registro fotográfico del anarquismo latinoamericano del S. XXI
domingo, 8 de septiembre de 2019
50 aportes actuales a la reflexión teórica anarquista desde Latinoamérica
El anarquismo, en tanto perspectiva no dogmática y dinámica que pretende interpretar y actuar en las sociedades humanas, implica el constante reto de reelaborarse, actualizarse y adecuarse a los contextos en que se hace presente. Ello se traduce en que por sus mismas definiciones de base, no puede sustentarse en un corpus inamovible de teoría previamente establecido por uno o unos pocos "padres fundadores" al que solo cabe traducir de modo fiel para aplicarse a la realidad en que se está, quedando muy poco o ningún espacio para el debate y la discusión de los temas teóricos fundamentales, pues de salirse de ese canon habría alto riesgo de imperdonables pecados de herejía ante las verdades reveladas.
Para nada puede ser ese el caso en el anarquismo, que más bien estimula entre quienes lo asumen la tarea de desarrollar la elaboración teórica requerida, que no debe quedarse solo en el comentario o la exégesis de añejas fundamentaciones. En tal sentido, es satisfactorio constatar que uno entre tantos signos alentadores del esperanzador renacimiento ácrata en América Latina es importante que este trabajo de reflexión en torno a aspectos centrales del ideal ácrata y a su pertinencia aquí y ahora se haga presente hoy en diversos puntos del continente. En el blog de El Libertario nos satisface haber dado cabida a múltiples expresiones de esa labor y en este post queremos dar la ubicación de una muestra significativa y reciente, en la intención de testimoniar que en estas tierras el pensamiento anarquista no es hoy, como no lo fue en aquella "epoca de oro" a comienzos del S. XX, un producto foraneo que se consumía tal como llegaba, sino que tiene raices y rasgos que surgen de nuestra realidad.
viernes, 9 de agosto de 2019
Montevideo: Reseña acerca del II Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo, 11 al 13/7/2019
Crucé apresuradamente la Plaza 33, esa mañana donde una tupida y baja niebla cubría la acogedora ciudad de Montevideo. Me extrañó que entre esa helada bruma dos personas conversaran animadamente en una banca. Y un estupor me estremeció cuando a medida que me acercaba, identifiqué a uno de ellos como Albert Einstein.
Cuando estuve frente a ellos, noté que eran dos vividas estatuas de metal. A su espalada tenían una plancha con una inscripción que decía “En esta plaza el 24 de abril de 1925, el físico Albert Einstein mantuvo un dialogo con el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira”. Recordatorios como estos, en forma de memoriales, esculturas o planchas en murallas y suelos proliferan en esa capital. No necesariamente son militares o gestas bélicas los conmemorados, sino epopeyas de organizaciones sociales, como sindicatos, cooperativas o bibliotecas populares.
martes, 6 de agosto de 2019
Expresiones contemporáneas de presencia y acción anarquistas en América Latina
Uno de los objetivos centrales de este blog es dar cuenta y divulgar lo que el anarquismo representa hoy en América Latina, tema que suele ser desatendido o estar en segundo plano incluso por la gente que en esta parte del mundo se reclama anarquista.
Ponemos el mayor empeño en reseñar toda la información posible sobre la actividad libertaria en estos confines, pues entendemos que es fundamental hacerlo. sin embargo sabemos que no alcanzamos a enterarnos y a informar de mucho de lo que sucede. No obstante, consideramos que le que se expone a continuación es una muestra bastante representativa del quehacer ácrata latinoamericano en el periodo reciente, del inicio del año 2017 hasta principios de agosto de 2019, cuando presentamos esta recopilación que recoge lo reseñado en nuestro blog.
jueves, 4 de julio de 2019
Uruguay: Programa II Congreso Internacional Investigadorxs Anarquismo(s), 11 a 13/7/19
jueves, 20 de junio de 2019
Gira de propaganda anarcosindicalista en América Latina, junio-julio 2019
La Asociación Internaciocal de Trabajadores (AIT-IWA) realiza una gira de propaganda del anarcosindicalismo por América y estarán Laure Akai, secretaria de la AIT-IWA, y Alfonso Lázaro, secretario de la CNT-AIT ibérica, quienes intervendran en actos a realizarse en Bogotá, Lima y México D.F. y Guadalajara. De seguidas, los carteles anunciando los respectivos eventos:

martes, 26 de febrero de 2019
La creación de la Asociación Continental Americana de Trabajadores en 1929: Una iniciativa internacionalista del anarcosindicalismo
domingo, 17 de febrero de 2019
La dictadura chavomadurista como negación del ideal anarquista
En sectores, afortunadamente cada vez más reducidos, que se reclaman como expresión del movimiento ácrata latinoamericano aún se presentan ciertas confusiones sobre el régimen venezolano, manifiestando sus simpatías por el chavismo debido a anfibologías conceptuales de esa vieja izquierda aún presente en las mentes de la región. Un examen somero de la experiencia gubernamental arroja claridades a pesar de una punta del iceberg cuyo atractivo se deslustra cada vez más. Nos referimos a un cuadro de consignas y lemas radicales encubridores de una realidad terrible, donde se presume de socialismo, de igualdad social, de dignidad, de antiyanquismo, tutela de los pobres, etc. Son expresiones efectuadas con la finalidad de racionalizar la hecatombe provocada en el país por políticas lesivas a la sociedad.
jueves, 14 de febrero de 2019
Invitaciones a participar en dos eventos académicos latinoamericanos de estudios anarquistas
Está abierta la convocatoria a presentar resúmenes para la mesa redonda: “Anarquismo en América Latina: experiencias libertarias y nuevas colectividades en lucha”, a efectuarse en el marco del X Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, Bolivia, 22 al 26 de julio de 2019.
Coordinadores:
Ivanna Margarucci (UBA-CeDInCI/UNSAM, CONICET) - ivannita77@hotmail.com
Marcelo Maldonado Rocha (PRAHC.UMSS) - chinomaggot@hotmail.com
Moderadora:
Virginia Ayllón Soria (investigadora independiente) - virginiaaillon@gmail.com