Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta represión policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión policial. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2020

Humor anarquista desde Francia: Himno a la Policía en verso irónicamente libre y racista



Céd

No diría que me impide dormir
pero saber que una fracción de la humanidad
se siente tan desacreditada y no amada
me invita a pensar en soluciones para terminarlo.

Soy persona profundamente reformista
aspiro a una sociedad en verdad pacífica
claramente desconfío de todos los exaltados
Entre los peores de los cuales están los anarquistas.

lunes, 8 de junio de 2020

¿Qué se necesitará para evitar que la policía mate?


CrimethInc

[Nota previa de El Libertario: Esta reflexión del colectivo CrimethInc es producto de lo actualmente se vive en Norteamérica, pero sin duda expresa perspectivas y propuestas que reflejan puntos esenciales de la visión anarquista sobre el tema y cómo afrontarlo en la práctica que la gente ácrata comparte y propone en el resto del mundo.]

Hemos llegado a un punto de ruptura. Los asesinatos de George Floyd —y Breonna Taylor, Tony McDade y las otras personas negras cuyas vidas fueron suprimidas por la policía este mes— son solo los últimos de una serie de tragedias de siglos de duración. Pero en el contexto de la pandemia de COVID-19, cuando el Estado trata abiertamente a las comunidades negras como una población excedente para ser eliminada por el virus, la arrogancia y la insensatez del asesinato llevado a cabo por el oficial Derek Chauvin cruzaron una línea. Con el apoyo de cientos de miles en todo Estados Unidos y más allá, la gente de Minneapolis ha dejado en claro que esta situación intolerable debe terminar, sin importar lo que cueste.

jueves, 13 de febrero de 2020

Todo el mundo detesta a la policía



Comité Invisible (Francia)

Parece una ley física. Cuanto más pierde crédito el orden social, más arma a su policía. Cuanto más se retraen las instituciones, más hacen avanzar a sus vigilantes. Cuanto menos inspiran respeto las autoridades, más buscan mantenernos respetuosos por medio de la fuerza. Y es un círculo vicioso, porque la fuerza nunca posee nada respetable. Es por esto que al creciente desenfreno de fuerza responde una eficacia cada vez menor de ésta. El mantenimiento del orden es la actividad principal de un orden ya fallido. 

martes, 8 de octubre de 2019

Pensando en una sociedad sin policía


Pote

Cuando nos planteamos un análisis global y crítico del modelo represivo en el sistema sociopolítico en el que vivimos, el papel de las estructuras policiales se vuelve indispensable, puesto que conforma una de las bases de la estructura punitiva en la que se asienta ese modelo junto con la prisión, el sistema judicial y el sistema educativo. No hay que olvidar que la finalidad última del modelo represivo es moldear la conducta de la población en general para evitar el desarrollo de determinados comportamientos, los considerados negativos por las clases sociales y políticas beneficiadas por el actual modelo productivo capitalista, al tiempo que se premian y potencian aquellas otras actitudes, individuales y colectivas, que refuerzan el statu quo imperante. El Estado, como instrumento de dominación social al servicio del sistema neoliberal actual, es el coordinador ejecutivo del modelo represivo, y lo pone al servicio tanto de sí mismo como de las clases sociales que lo han construido como estructura histórica y se ven beneficiadas de su funcionamiento.

miércoles, 26 de junio de 2019

La inutilidad de la policía



Demián Reyes

Desde el nacimiento del Estado-ciudad en Occidente, la “politeia” ha sido un mecanismo encargado del “ordenamiento jurídico” de la vida social, además de contribuir en las guerras de conquista por el territorio y las reservas de esclavos. Desprendiéndose de estos grandes ejércitos en todos las civilizaciones del mundo, la policía a través de sus diversas transformaciones no ha sido formada por la voluntad de los pueblos, sino por la subordinación directa de un grupo hacia otro que posee el poder político y la dictadura de la economía, justamente para defender su propiedad privada. Así, nacería la perpetuación de la propiedad privada, dividiendo a la humanidad en dos clases: la que posee las riquezas y la que las produce.

La policía ha sido un objeto de estudio insignificante e incluso turbio para la filosofía y las ciencias sociales. Pocas veces algún pensador o escritor ha vivido en carne propia la detención, la extorsión, la intimidación o el asesinato del otro y de uno-mismo a manos de un policía. Es por esto, que se ha preferido a través de varias generaciones, hacer crítica de las estructuras del poder político y no de la política aplicada en las calles a través del castigo en los toletes, armas o puños de la policía moderna.

martes, 24 de julio de 2018

¿Quién nos protege de la policía?



Periódico  anarquista Aquí y Ahora (Madrid)

* La historia de la policía y su creación nos confirma, a través de cualquiera de las etapas anteriores y presentes, no sólo el hecho de que no podemos confiar en la policía sino también, porqué no debemos hacerlo.

Un breve repaso

El uso moderno del término “policía” (politeia, del griego) se acuña al siglo XVIII y fue un ente creado para proteger todo lo relativo al orden del estado, la nación y los derechos cívicos de quienes lo conformaban. La realidad es que, la fuerza policial se utilizó de manera unidireccional desde sus orígenes para proteger los intereses de aquellas personas y personali­dades que sí que podían hacer uso de los derechos que anteriormente se mencionan. Por lo general, y esto tam­bién es común a todas las etapas del desarrollo político e histórico, la adquisición de derechos y oportunidades, siempre ha ido ligada a la condición social que se ocupa, por lo que, si este cuerpo específico se crea en pro de de­fender dichos derechos, estamos hablando de la creación de una fuerza estatal que trabaja para defender los inte­reses de las clases dominantes.

viernes, 20 de abril de 2018

Algunos apuntes sobre represión policial hoy en Cuba



Isbel Díaz T.

En la madrugada de este lunes 16/4 fue finalmente liberado el grupo de ocho adolescentes y un menor de edad, que fueron apresados arbitrariamente por fuerzas policiales cubanas el pasado viernes 6 de abril en La Habana.

A pesar de las informaciones que habían ofrecido a los familiares de que serían condenados a prisión por hasta cuatro años, o que se les aplicarían multas de 2500 pesos (como ha sucedido en otras ocasiones), ahora se les aplicó una Carta de Advertencia a cada uno.

Se trata del típico modus operandi de la policía cubana, que con demasiada frecuencia no ofrece información fidedigna sobre el paradero de detenidos, ni revela los verdaderos cargos o motivos de la detención. En el caso de los punks, se suma la discriminación institucional hacia ese grupo social

martes, 10 de abril de 2018

Policía y Democracia



Revista Anarquía y Comunismo (Chile)

Existe una relación orgánica directa y funcional entre la policía, la democracia y el desarrollo del capitalismo. La democracia moderna es una relación social e histórica inseparable del capital. De hecho, la sociedad capitalista alcanza su pleno desarrollo histó­rico, económico (e incluso militar) con la organización de miles de millones de seres humanos bajo el régimen democrático. La base material del sistema democrático son las relaciones sociales capita­listas, que tienden a disolver toda unidad entre los individuos y la comunidad humana, es la reunión de lo separado en tanto que sepa­rado: un aglomerado de soledades organizadas por y para la produc­ción mercantil. Por consiguiente, es posible afirmar que la policía es una fracción especial del ejército permanente del Estado/Capital, cuya función es asegurar la reali­zación de la plusvalía, la conver­sión de las mercancías en dinero o, en otras palabras, asegurar la sumisión de todas las actividades humanas a la permanente autova­lorización del capital.

Puesto que las actuales condicio­nes capitalistas de existencia son la base material del sistema de organización democrático, el res­guardo policial de la sociedad no hace más que expresar de forma visible la miseria y las contradic­ciones de la sociedad burguesa: este sistema que vocifera por todos los medios de sumisión de las masas que es perfecto, que todos vivimos felices con el actual orden de cosas, necesita una violencia social y militar crecien­tes para mantener el podrido fundamento de todo el sistema: la explotación del humano por el ser humano.

jueves, 18 de enero de 2018

El Estado, más aún cuando se califica de "socialista", es Estado policial


Raúl Prada

El Estado es la otra cara del capital, decía Mijaíl Bakunin. La crítica de Bakunin a Marx consiste, resumidamente, en que no se puede combatir al capital con su otra cara, la del Estado, la otra cara de la medalla de la explotación y de la dominación. Por eso la consigna de los anarquistas era y es: ¡Ni Capital, ni Estado, ni Dios, ni amo!

Hay que volver a reflexionar sobre el Estado; Pierre Bourdieu decía que el Estado es una idea, sostenida por mallas institucionales[1]; primero, las correspondientes a la monarquía absoluta; después las correspondientes a la república. Se puede decir que se puede hablar con propiedad de Estado, en sentido moderno, desde la instauración y constitución del Estado-nación. Si bien se habla de Estado con referencia a las sociedades antiguas, que, por cierto, cuando se conforma y se consolida una forma centralizada y concentrada de administración, de representación simbólica y dominación, que puede considerarse como la matriz genealógica del Estado moderno. Las diferencias entre ambos acontecimientos del poder, que manifiestan la conformación maquinizada de las dominaciones, no dejan de ser perceptibles. No solo por lo que respecta a la forma delegativa y representativa de la democracia institucionalizada, sino en lo que respecta a la estructura organizativa del Estado, además a la estructura jurídica del Estado; lo que se vino en llamar Estado de derecho.

sábado, 3 de junio de 2017

Estado Español: Policía de Barcelona desaloja La Jungla (+Comunicado)


Carlos Rufas

Los Mossos d’Esquadra han desalojado la casa ocupada conocida como 'La Jungla', que se encuentra entre las calles Arc de Sant Martí y Alt de Pedrell, en el barrio del Guinardó.

Los efectivos policiales han iniciado la operación a primera hora de la mañana y han encontrado en el interior del recinto a nueve personas, que han sido identificadas y citadas a declarar como responsables de una presunta ocupación ilegal. Posteriormente, se les ha dejado en libertad.

domingo, 9 de abril de 2017

Siete mitos sobre la policía




Crimethinc

1. "La policía ejerce autoridad legítima"

Lxs policías promedio no son expertxs en leyes; probablemente conocen los protocolos generales, pero saben muy poco de las leyes en sí. Esto significa que su aplicación implica una gran cantidad de engaños, improvisación y deshonestidad. La policía miente con frecuencia: “Recibí un reporte de que alguien con su descripción estaba cometiendo un crimen por aquí. ¿Quisiera mostrarme su identificación?”

sábado, 11 de febrero de 2017

Desmitificación de la policía



Yelin

“Están para protegernos”, “son necesarios para que nadie se pase de la raya”, “velan por nuestra seguridad”, “sin ellos, todo sería un caos”. Estas son algunas de las frases que escucharíamos si preguntásemos sobre la policía a determinadas personas en nuestra sociedad. “No tienen la culpa, solo obedecen órdenes”, “solo hacen su trabajo”, “también, tienen una familia y tienen que mantenerla de alguna forma”, “no todos son responsables de lo que hacen algunos”. Estas otras recibiríamos también de otras tantas que intentan justificar sus actos represivos. Si nos damos cuenta, vemos que las anteriores respuestas no son más que la reproducción de la ideología dominante, la cual el proletariado ha ido asimilando: esa ideología que utilizan los cuerpos represivos del Estado para asegurar su propia existencia y funcionamiento, ayudado por los Aparatos Ideológicos del Estado como los medios masivos de información o la cultura que le dan una buena imagen de cara a la sociedad. Así por ejemplo, vemos constantemente películas o series de televisión donde se nos presenta a la policía como el bien que lucha contra el mal. Podemos plantearnos una cuestión: ¿para qué sirve la policía?

domingo, 8 de enero de 2017

Reflexiones para un mundo sin policía


Colectivo A World Without Police (U$A)

* Este post recoge la introducción y el epílogo del folleto de igual título, que en versión completa es accesible en https://vozcomoarma.noblogs.org/files/2016/11/Mundo-sin-maderos.pdf

«Desde el nacimiento del Estado-ciudad en Occidente, la “politeia” ha sido un mecanismo encargado del “ordenamiento jurídico” de la vida social, además de contribuir en las guerras de conquista por el territorio y las reservas de esclavos. Desprendiéndose de estos grandes ejércitos en todas las civilizaciones del mundo, la policía a través de sus diversas transformaciones no ha sido formada por la voluntad de los pueblos, sino por la subordinación directa de un grupo hacia otro que posee el poder político y la dictadura de la economía, justamente para defender su propiedad privada. Así, nacería la perpetuación de la propiedad privada, dividiendo a la humanidad en dos clases: la que posee las riquezas y la que las produce. Pocas veces algún pensador o escritor ha vivido en carne propia la detención, la extorsión, la intimidación o el asesinato del otro y de uno-mismo a manos de un policía. Es por esto, que se ha preferido, a través de varias generaciones, hacer crítica de las estructuras del poder político y no de la política aplicada en las calles a través del castigo en los toletes, armas o puños de la policía moderna. [...] La pregunta fundamental, la que todos los libros eluden siempre, dejándola al margen o tendiendo a confundir de modo más o menos eficaz, esta pregunta fundamental es: si la cárcel significa punición, castigo, pena, evidentemente, hace referencia a la transgresión de una determinada regla (de hecho, la punición interviene en el momento en que la regla se trasgrede, se viola). Ahora, la transgresión de la regla remite a su vez al concepto mismo de regla, es decir, a quién decide –y cómo– las reglas de una sociedad. Esta es la cuestión que los distintos operadores del sector, los expertos, no afrontan nunca. Esta es la cuestión que contiene todas las demás y que, si se desarrolla hasta el final, amenaza con derrumbar todo el edificio social y, con él, sus prisiones. ¿Quién decide, y cómo, las reglas de esta sociedad?»
                                                    La inutilidad de la policía (Demián Reyes)[1]

En la sociedad en la que vivimos, crecemos con la idea de que la p olicía es sinónimo de protección, seguridad y justicia. Desde que somos niñes, nos educan para aceptar a la policía como intermediaria, y como un cuerpo al que debemos recurrir para denunciar nuestros problemas y permitirles solucionarlos por nosotres, mientras nos enseñan, al mismo tiempo, que intentar abordar dichos problemas por nuestra cuenta, u organizarnos con nuestras amistades, seres queridos, afinidades, para buscar y poner en práctica alguna solución, es malo. Nadie debe buscar soluciones más allá de acudir a la policía y confiar en que elles hagan lo necesario.

lunes, 13 de junio de 2016

Edo. Sucre: Brutal represión en Cariaco a protesta por comida (+Vídeo/Fotos)



Laclase.info


Cumaná, 13 de junio de 2016. El pasado viernes comenzaron las protestas en la población de Cerezal, en Cariaco, estado Sucre, cuando los vecinos del sector bloquearon la carretera que une a Cumaná con Carúpano y Monagas, exigiendo que se entregaran 400 bolsas de comida, supuestamente en manos de los tristemente célebres Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).

martes, 12 de enero de 2016

Edo. Bolívar: En 2015 creció la implicación de funcionarios represores en actos delictivos























Pableysa Ostos (Correo del Caroní)

La PEB [Policía del Estado Bolívar] vuelve a encabezar la lista al sumar 33 efectivos que incurrieron en delitos de enero a diciembre del año pasado. Fuentes extraoficiales de la Policía Municipal de Caroní (PMC) develaron la destitución, previo paso por el control disciplinario, de Andus Alberto Fariña Calzadilla, funcionario detenido el 28 de agosto por estar implicado en el funcionamiento de un casino clandestino.
     
La PEB tiene como lema: “Nacimos para ser ejemplo nacional”; la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), “El Honor es su Divisa”. A pesar de ello, estos dos componentes de seguridad son los que tuvieron más funcionarios implicados en hechos delictivos en el estado Bolívar durante el 2015.

Fueron 76 los efectivos detenidos, partícipes de delitos como simulación de hecho punible (homicidio frustrado), robo, extorsión, secuestro, uso indebido de arma de reglamento, femicidio, hurto agravado en grado de complicidad necesaria, asociación para delinquir; facilitador en el funcionamiento de establecimientos ilegales de máquinas traganíqueles, robo y venta de armas; legitimación de capitales y fuga de detenidos.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Los orígenes de la policía


David Whitehouse

* Versión resumida de charla presentada en Chicago, junio 2012.

En Inglaterra y en EE.UU. la policía apareció en el intervalo de unas pocas décadas, aproximadamente entre 1825 y 1855. La nueva institución no era una respuesta al aumento de los delitos, y en realidad no supuso nuevos métodos para tratar de hacer frente al crimen. La manera corriente que tenían las autoridades para resolver un crimen, antes y después de que surgiera la policía, era la delación.

Aparte de esto, el delito es un acto individual, y las élites dirigentes que inventaron la policía estaban tratando de responder a los desafíos que planteaba la acción colectiva. En pocas palabras, las autoridades crearon la policía para hacer frente a unas masas amplias y desafiantes, como era el caso de las huelgas en Inglaterra, los disturbios en el norte de Estados Unidos y la amenaza insurreccional de los esclavos en el Sur de ese mismo país. Por lo tanto, la policía es una respuesta a las masas, no al crimen.

lunes, 4 de mayo de 2015

U$A: Echar leña al fuego, donde el fuego está en un polvorín



Javier Padilla

John Crawford, Michael Brown, Eric Garner, Tamir Rice y Freddie Gray. En común tienen haber sido asesinados por la policía en 2014-2015 en Estados Unidos. En común tienen que si creemos vivir en una sociedad “sin color” y omitimos detalles en las noticias pueden parecer incidentes aislados de brutalidad policial. Y aquí está el problema, la brutalidad policial es “solo” un síntoma de dos cosas: (1) algo anda mal en las fuerzas opresoras del estado cuando pueden matar impunemente con pocas consecuencias; (2) un problema mayor de desigualdad estructural, donde una buena parte de la sociedad es sistemáticamente (mas) oprimida.

¿De dónde proviene esa desigualdad estructural? Este articulo da algunas ideas. Desde las esclavitud, pasando por los años de “Jim Crow” (leyes discriminatorias explicitas), los años de “Separate but Equal” (leyes que daban derechos similares pero forzaban a la segregación, haciendo que los derechos no fueran precisamente similares), hasta la época actual delas encarcelaciones masivas. No hay esclavitud, pero las condenas por posesión de crack son ordenes de magnitud mayores a las condenas por posesión de cocaína (adivinemos donde se centra el consumo de crack); no hay leyes discriminatorias explicitas pero un afroamericano puede esperar ser cacheado con mucha mayor probabilidad que un blanco (véase las prácticas de ‘Stop and Frisk’, parar y cachear, en Nueva York); no hay segregación legal pero en la practica la segregación es enorme.

Las agencias de crédito, constructores, ayuntamientos, compañías de abastecimiento de agua y electricidad, todas se aliaron en redes de segregación a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcando que partes de la ciudad iban para blancos, que partes se dejaban para negros. Por si esto no hubiera sido suficiente, lo que Jane Jacobs denomino la muerte de la gran ciudad americana, derivada de las políticas de urbanismo en los años 50, donde cada soldado de vuelta de la segunda guerra mundial tenia opciones de crédito prácticamente gratis para comprar una casa en el Suburbio (extrarradio de las ciudades) desde donde conducir su coche producido en Detroit. Por supuesto, estas políticas mantuvieron el espíritu de prácticas previas y solo se dieron en la práctica a soldados blancos, o si se daban a soldados negros era única y exclusivamente para su uso en zonas no-blancas. Esto creo el fenómeno conocido como la ‘huida blanca’ (White flight), o el abandono de las ciudades por la emergente ‘clase media’ blanca que obtenía los mejores trabajos en la creciente industria manufacturera. Mientras tanto, los centros de las ciudades se quedaban desabastecidos. Los flujos migratorios escapando del sur (un Apartheid virtual, o más bien completamente real) en busca de trabajos manufactureros del norte aumentaron la población afroamericana en las ciudades industriales (Baltimore, Cleveland, Detroit, etc.) , donde solo se les permitía instalarse en los centros de las ciudades (las denominadas ‘Inner Cities’).

En un país donde la principal fuente de ingresos de los ayuntamientos está en el impuesto de propiedad, las zonas que decaen generan pocos impuestos y por lo tanto poco interés. En un país donde las escuelas públicas son pagadas por los ayuntamientos, esa falta de ingresos lleva a que el sistema educativo público en los barrios desfavorecidos sea como mínimo nefasto. Añadido a una política de extracción de los mejores niños a “magnet schools”, lleva a que todo niño que destaca se vea extraído de su escuela, con la consecuente pérdida para todo el mundo (os suena? Bachillerato de excelencia?).

Por si todo esto no fuera suficiente, los años 70 fueron testigos del inicio de la “Guerra sobre las Drogas”, una política estricta de control policial sobre las drogas. Aumento de la presencia policial en barrios, aumento de las penas por tráfico de drogas y, más importante, establecimiento de penas mínimas por posesión de drogas. Es decir, varios años de cárcel por cualquier posesión de cualquier droga. Ahora bien, como decía antes, la pena es muy diferente si lo que llevas encima es cocaína, o si lo que llevas encima es crack o heroína. Además, la facilidad con la que la policía efectúa cacheos es diferente según el color de tu piel. Esto ha llevado a una “epidemia de encarcelaciones”, “encarcelaciones masivas”, etc. Es decir, una situación en la que un tercio de todos los jóvenes (18-30 años) afroamericanos en Baltimore están en prisión o en la condicional. Ni que decir que la situación en otros estados tiene todavía toques más perversos, con el establecimiento de cárceles privadas (buen resumen acá).

En un país donde el ser un convicto te elimina tus derechos de voto, tus derechos de acceso a ayudas sociales, a vivienda pública, donde en muchos estados uno está obligado a decir si ha estado en prisión previamente, etc., estas situaciones se vuelven no triviales. Cuando 1/3 de los jóvenes afroamericanos de Baltimore están excluidos totalmente de cualquier oportunidad, la brutalidad policial es solo un síntoma más del problema.

Os dejo con un mapa muy sencillo. Esperanza de vida por barrio en Baltimore. La estrellita marca el lugar donde más concentraciones ha habido, al lado del barrio donde vivía Freddie Gray. Los números son las esperanzas de vida media en cada barrio. Sabemos que Madrid tiene diferencias de hasta 4 años en esperanza de vida entre el barrio más longevo (Salamanca) y el menos (Villa de Vallecas). Sabemos que en Londres, cuando uno va en la línea de metro Jubilee, se pierde 1 año de esperanza de vida por parada entre Westmister y Canning Town, en total 5 años y medio. En Baltimore, los 5 kilómetros que separan Roland Park de Upton-Druid Heights suponen 20 años de esperanza de vida de diferencia.

[Tomado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7953.]

miércoles, 27 de agosto de 2014

Estados Unidos hoy: Notas breves sobre empobrecimiento, ghettos y militarización policial


John Doe

"No cabe ninguna duda, la policía en los Estados Unidos se está militarizando, y en muchas comunidades, sobre todo las de color, está llegando un mensaje alto y claro: 'Tú eres el enemigo'". Esto lo escribe Tom Nolan, que trabajó durante 27 años en el Departamento de Policía de Boston. "Muchas comunidades ven a la policía como un ejército de ocupación, sus calles recuerdan más a Bagdad o Kabul que una ciudad en América". No es casualidad; gran parte de los equipos utilizados por las fuerzas de policía en las calles de Estados Unidos hoy provienen directamente, de hecho, del equipamiento desarrollado por y para los militares yankis [Ver http://www.globalresearch.ca/how-the-pentagon-militarized-the-us-police-force/5397165].

La caída de U$A es inevitable, ya que no puede generar producción industrial por los altos costes, ni redistribuir capitales sin acabar con la economía de casino y desposeer a las élites. El poder del lobby militar se ha asociado con el de los grandes especuladores financieros, y está basado en la constante generación de conflictos externos, presentados a su pueblo como inevitables, e internos controlando los tráficos ilegales y los sistemas de extorsión y represión.

U$A prepara desde hace años la transición a una sociedad totalmente polarizada con dos clases como en el S. XIX, ricos y pobres, sin clase media. La palabra clave es ghetto. El sistema de ghettos, cárceles al aire libre, cotos de caza y corrupción es un hecho. El ghetto ha crecido, ya no se circunscribe a un barrio, sino que son pueblos y ciudades enteros los tomados al asalto por la policía en nombre de la seguridad del Estado. Es una realidad que llega para quedarse. Es la nueva vieja forma de organización social estrictamente segmentada. Barrios cercados, electrificados, ciudades viviendo de la beneficencia.

La crisis de las hipotecas subprime de 2008 solo fue la primera reestructuración de una sociedad que se tambalea incapaz de hacer frente a sus deudas. Allí se  inició el gran movimiento de población hacia sus nuevas reubicaciones. Los más desfavorecidos se mudaron a los nuevos barrios-rediles con los desfavorecidos de siempre. En 2011 la cifra de estadounidenses que reciben ayuda del Gobierno para comprar alimentos llega a niveles récord. La crisis generada por las élites obliga a la clase media a replantear su status: de clase media a desempleados [Ver http://actualidad.rt.com/actualidad/view/36136-Aumenta-reparto-de-cupones-de-alimentaci%C3%B3n-en-Estados-Unidos].

En los años siguientes continuó el declive con una oleada de instituciones en impago, ciudades en quiebra, de Estados en default, hasta que en 2013 llega al pico con un cierre parcial del gobierno federal. En 2014 las tensiones en los guetos, escenificados como choques raciales, no dejan de acentuarse. Como la ejecución perpetrada en la ciudad-ghetto de Ferguson, la cual ha provocado una oleada de protestas en el país.

Esto va mucho más allá, por que el proceso no ha acabado. El miedo a una revuelta generalizada es real, más aún cuando la sociedad americana en sí es una sociedad militarizada, drogada y carcelaria. La guerra interna empezó hace tiempo. La NSA controla los flujos de información. Los distintos Departamentos han preparado sus Protocolos de Emergencia. Los famosos campos FEMA, campos de refugiados, eufemismo por campos de concentración y esclavitud, son una realidad.

El sistema social tal cual se conocía ha cambiado, ha vuelto al pasado, con los "barones ladrones" y un Estado a su servicio de un lado, mientras del otro se multiplican las barriadas empobrecidas ("urban slums"), y en ese retroceso desde el anarquismo debemos encontrar espacios de trabajo, organización y desarrollo. Una vez en el ghetto tendremos que luchar en medio de los restos de la catástrofe. Las bandas organizadas por el Estado y la policía, el Paraestado, nos querrán obligar a servirles de camellos y mano de obra realmente esclava. Drogas, prostitución, armas y talleres clandestinos. El espejo sobre lo que el poder autoritario se propone es la situación actual de Nápoles, en Italia. El reto entonces es acabar con las mafias del Paraestado por medio de la educación, la organización social y la autodefensa.


viernes, 23 de mayo de 2014

Un retrato de la Policia Nacional Bolivariana


María Gabriela Ibáñez

En Venezuela la estratificación social se palpa en cada espacio de la vida diaria y la policía no escapa a ello. Las divisiones no solo son políticas; la raza, el credo, la forma de vestir, el pensamiento crítico y la oportunidad de desarrollo personal se convierten en escalones de una sociedad fragmentada que lucha en espacios propios de supervivencia.

“Quería ser policía para no ser ladrón, tener un arma y defenderme en el barrio…” dice Miguel Reina, Policía Nacional Bolivariana (PNB). Parece una frase cliché de una sociedad latinoamericana, armas y autodefensa con uniforme en un barrio caraqueño; la definición del muchacho lánguido ahora con el poder de un hierro, para anteponerse a sus pares convertidos en miembros del hampa. “No todos se meten a policía, un chamo de la Lagunita no se mete a policía, eso nos queda a nosotros” según palabras del Oficial Peña perteneciente a la PNB.

Ser Policía es más que una carrera, es una forma de subsistencia económica y social. El uso excesivo y poco progresivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional Bolivariana durante las manifestaciones de 2014 en Venezuela, podrían tener como clave el proceso de reclutamiento y la motivación de vocación de servicio de quienes han sido enrolados en este cuerpo policial.

El proceso de formación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se inició en el año 2010 con reclutamientos masivos, que incluían la revisión de hasta 20 currículos diarios y las consiguientes evaluaciones psicológicas para ingresar a nuevos alumnos. Estos jóvenes egresarían en el término de 2 años como técnicos universitarios del programa de formación, o al cumplir los 4 años como licenciados/as en cualquiera de las especializaciones: Policial, Penitenciaria, Investigación Penal y Criminalística, Bombero o Administración de Desastres y Protección Civil. Para ello, la UNES llegó a contar en su plantilla con al menos 50 Psicólogos clínicos, encargados de estudiar el perfil de estudiantes y futuros efectivos de la Policía Nacional Bolivariana.

¿El Policía perfecto?

La conformación de un nuevo modelo policial, como lo determinó el Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional del año 2008 , incluía la formación de un funcionario con una estructura moral y psicológica íntegra, que le permitiese diferenciarse de las actuaciones policiales de sus antecesores, ampliamente criticadas por el gobierno de Hugo Chávez y distintos sectores de la sociedad. Por esa misma razón, los criterios de exclusión, filtraban a jóvenes con enfermedades mentales, personalidades adaptativas o cualquier otro dato que arrojasen las evaluaciones proyectivas: psicológicas y médicas, en discrepancia con el perfil del la nueva PNB. Sin embargo, después del primer año de reclutamiento, entre 2011-2012, los estándares de aceptación fueron cambiando o más bien flexibilizándose, para dar cumplimiento con la meta gubernamental de egresados como agentes de la Policía Nacional Bolivariana.

El proyecto de la UNES tuvo modificaciones en este sentido, que le acercaron peligrosamente a la relación diferenciada de cantidad versus calidad, distanciándose de los principios que la hicieron emerger como proyecto social y de seguridad: conformar un cuerpo policial calificado. En su seno, el cuerpo técnico y profesional notó los cambios. La UNES se alineaba con las directrices de gobierno y poco a poco la política se fue colando entre las filas de docentes y alumnos. Desde el grupo de Psicólogos clínicos para reclutamiento, se supo del ingreso de casos reprobados por las evaluaciones pertinentes, que posteriormente fueron discutidos en el comité universitario y finalmente aceptados.

Casos de esquizofrenia, componentes de enfermedades mentales, consumo de drogas, trastornos de organicidad –daño cerebral por contusiones, mal nutrición, entre otros- o personas con un pensamiento concreto, muy básico, sin capacidad de discernimiento. Esto generó motivos de alarma y preocupación dentro del cuerpo colegiado que trabajaba en esa institución, porque no se sabe cuál puede ser el resultado cuando un efectivo con estas características esté armado y frente a la sociedad civil.

[Para apreciar varios videos que testimonian lo que ha resultado ser esa policia, ver en http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=N4GLJQA1zZ8.]

100 Días de abuso Policial

La Policía Nacional Bolivariana en sus actuaciones más recientes ha generado debate dentro de la colectividad acerca de la pertinencia de formación y criterios de selección de este cuerpo de seguridad del Estado, recayendo una gran responsabilidad sobre la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

La Defensoría del Pueblo informó que ha recibido unas 90 denuncias por uso irracional de la fuerza y maltrato por parte de efectivos policiales y militares, entre ellos la Policía Nacional Bolivariana. Así mismo, el Ministerio Público, como portavoz de la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, desveló que entre el 9 y 14 de mayo se llevaron 160 casos relacionados, los cuales están siendo procesados y se esperan los actos conclusivos de los mismos. Los 51 casos existentes son de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, según fuentes extraoficiales de los circuitos judiciales.

El mencionado número, más que una estadística, representa la ruptura con uno de los principales preceptos de este cuerpo policial: el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial, bien señalado en el material formativo para discentes y policías efectivos la Baquía n° 2 (reglas mínimas para la estandarización de los cuerpos policiales) denominada: Tu Fuerza es Mi Medida.

El pasado 23 de marzo, la Fiscal General, en un programa del canal de televisión Televen, asumió la violación de Derechos Humanos por parte de cuerpos policiales y militares “… En el tema de la violación a los Derechos Humanos sí ha habido excesos policiales, pero desde el Ministerio Público nosotros estamos investigando. A día de hoy tenemos 60 investigaciones por presunta violación a los DDHH”. Sin embargo, resaltó la actuación defensiva de la Guardia Nacional como cuerpo de seguridad, brutalmente atacado por manifestantes.

El Toque no ha podido obtener un declaración formal desde el rectorado de la UNES o de la Dirección de la Policía Nacional Bolivariana, entre tanto, hacemos mención a las palabras de la ex rectora de la UNES, Soraya El Achkar, con fecha de noviembre de 2013, en rechazo a los abusos policiales y aparecidas en la página de la UNES: “La policía jamás debe atentar contra la gente, ellos están para garantizar la seguridad, en principio hay que rechazar cualquier práctica desviada, cometida por quien la haya cometido, sean organismos nacionales, municipales o estadales, no se admiten prácticas desviadas y menos que atenten contra la dignidad humana”.

Los abusos también han llegado al barrio


El  video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=eAWUz2IdkGE muestra la reprobación de una comunidad del sur de Caracas a las actuaciones de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en las operaciones contra el hampa. El mismo, fue colgado por la Productora Nacional Independiente Barrio TV en su sitio web “Barrio TV somos TV”, el 11 de febrero de 2014, un día antes del inicio de las protestas estudiantiles y de la sociedad civil, en distintos lugares del país, motivadas por altos índices de inseguridad personal, desabastecimiento, y desencuentro político.

Pasado nefasto, presente no alentador

El conflicto persistente al que está expuesta la sociedad venezolana, en la actualidad, pone en relieve la calidad de policías formados en los últimos 4 años por la UNES, así como la readaptación lograda por esta institución, de la otrora policía metropolitana, que representaba el viejo orden policial del país.

“A los PNB los están matando, y cuando no es así entonces están tirando por los pelos a una mujer en una manifestación, no tienen el suficiente entrenamiento y aquí se dedicaron a satanizar a la Policía Metropolitana y muchos de los comisarios y otros más que fueron homologados y reubicados en la PNB tendrían que re-entrenarlos para que sobrevivan en las calles…”, declaró el Oficial Mires, ex Policía Metropolitano, Policía Municipal del Hatillo.

Indistintamente de la presencia de ex funcionarios de la Policía Metropolitana dentro de la PNB, la fractura del modelo que pretendía romper con el viejo estigma burgués policial, se hace incuestionable con los cambios políticos en su dirección, pasando de ser una institución rectorada por El Achkar (civil) a estar bajo los alineamientos militares, del Capitán Ronald Blanco La Cruz. Ambas direcciones han impreso un sello característico a la PNB, según sus vinculaciones, que hace de este cuerpo algo poco legible, a la hora de accionar policialmente y acomodaticio a las necesidades gubernamentales.

[Fuente: http://eltoque.com/texto/la-poli-en-venezuela-parte-1.]

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica