Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Maracay: Actos por el Dia Internacional de la Mujer y los 30 años de la C.M.J.R.L.A.


Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadora

En conmemoración de nuestros 30 años de actividad continua en el local situado en la  Urb. Calicanto, Calle López Aveledo norte N° 11, frente a la Plaza de Toros de Maracay "La Maestranza", así como de los 32 años del Grupo de Teatro 8 de Marzo, se ha previsto realizar el siguiente programa de actividades en los próximos días:

•VIERNES 6 DE MARZO 3 PM.
CINE FORO CON LA PELÍCULA “LA FLOR DEL DESIERTO”
Lugar: Casa de la Mujer. ENTRADA LIBRE

•SÁBADO 7 DE MARZO. 6 PM
CONCIERTO CON CORI MALVESTUTO
Lugar: Patio de la Casa de la Mujer. ENTRADA Bs. 150

•MIERCOLES 11 DE MARZO.  9 am a 12 m.
FORO SOBRE LA LEY PARA LA  PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD  DE LAS PERSONAS CON VIH-SIDO Y SUS FAMILIARES
LUGAR: Instituto de Altos Estudios en Salud. Av. Bermúdez

•SÁBADO  14 DE MARZO. 6 PM
TEATRO LA FIESTA DE FRIDA. Grupo “A.C. NIRVANA TEATRO”
Intérprete: Yarmila Guaramato. Texto y dirección: Aída Calderón
Lugar: Patio de la Casa de la Mujer. Entrada Bs. 150

•MARTES 17 DE MARZO . 9 am a 12 m.
Conferencia “SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UN DERECHO HUMANO”. (embarazos de adolescentes, VIH, orientación sexual, interrupción voluntaria del embarazo, sexo diversidad) 
Sede del Colegio Nacional de Periodistas-Aragua. Av. Las Delicias

Se puede solicitar más información sobre este programa en nuestra sede; vía e-mail por Casamujerjuanaramirez@hotmail.com y por cmjrla@yahoo.es; o por el teléfono 0243-2463796.

 

martes, 9 de septiembre de 2014

Desde el 13 de agosto no se ha vuelto a publicar la columna Género Mujer



Casa de la Mujer Juana Ramirez La Avanzadora - Maracay

La escasez de papel para los medios impresos no gubernamentales, también afectó al diario El Siglo de Maracay en la reducción de la mitad del número de páginas. 

Tenemos la posibilidad de publicar en la web del mismo periódico, y así lo haremos próximamente, sin embargo, para nosotras resulta preocupante e  indignante el control que se ejerce sobre los medios de comunicación a través de  la administración de la escasez de papel, motivo de la pérdida de espacios para publicar en físico y  de la desaparición de medios impresos a nivel nacional.

Queremos señalar que muchas de nuestras lectoras y lectores no son usuarias/os de la prensa digital, y representa una pérdida en la difusión de temas feministas y de género, de por sí, tan reducidos en la prensa venezolana.

La columna Género Mujer se venía publicando desde 1988.

lunes, 11 de agosto de 2014

Violencia obstétrica: Perder el hilo


Casa de la Mujer "Juana La Avanzadora" - Maracay

La violencia obstétrica tan presente en nuestra sociedad y tan encubierta por la indiferencia, representa otro retrato de la crueldad contra  las  mujeres y de retruque  contra las y los bebés, una realidad que en vez de silencio y complicidad podría, por lo menos, abrir preguntas cuestionadoras, incisivas, en toda la sociedad o al menos a personas pertenecientes a gremios relacionados con la salud, a  madres, padres, educadoras/es y profesionales de la medicina, que quizás no se las están haciendo.

¿Qué nos ha pasado como sociedad que hemos permitido que la sala de parto sea una sala de castigo? ¿De qué tamaño son las contradicciones de una sociedad “mamista” que dice venerar a las madres y permite que el acto de nacimiento sea un trance de soledad acompañada de violencia y de intervencionismo medicamentoso? ¿De qué dimensión   es la palanca para empujar a las mujeres hacia la maternidad y luego, en el momento del alumbramiento barrer todo vestigio de lo humano y lo mamífero y otorgar el protagonismo al personal médico?

A propósito de lo que acontece, como dice una médica que promueve el parto natural, quizás, desde hace algún tiempo, nos empieza a molestar pertenecer a una de las 4.629 especies de la clase mamíferos. Y aunque sepamos que de ahí no nos podemos salir, esta época tecnológica, aeroespacial, virtual y sofisticada, parece no cuadrar demasiado con la leche materna, la oxitocina y demás hormonas y secreciones corporales, más bien, parece una realidad telúrica incómoda, que internamente deseamos cambiar o desaparecer.

¿De qué civilización estamos hablando cuando hay que aclarar que un bebé, al nacer, debe estar con su madre y la madre con su bebé, que se trata de lo más natural del mundo? Pero resulta, que ahora hay que explicarlo y pelear para que dejen los y las bebés con sus madres; hace años decidieron que un bebé está mejor en un retén. También hubo que redescubrir que la leche materna es la mejor opción para el bebé y la madre, y que es mejor que el agua con azúcar o un tetero de leche maternizada. Y el calostro lo mismo, tampoco  era aconsejable, aunque proporcione factores inmunitarios y de crecimiento esenciales para la vida que garantizan la salud y la vitalidad del o la recién nacida.

¿También hay que aclarar en las escuelas de medicina y post grados de obstetricia que a las mujeres no hay que insultarlas?, que es un acto de violencia gritarles que son unas perras y unas putas y, que junto al stock de vulgaridades envueltas con reclamos relacionados con la actividad sexual, el cuerpo y el placer, constituyen una bajeza dicha con bata blanca.

La mujer que pare, es capaz de atraer sobre su cuerpo todos los mitos de la mujer pecadora que el patriarcado en su versión religiosa y filosófica ha acumulado.

El arte del disimulo

Sería más bien el arte de la violencia y el disimulo, o el arte de la violencia y el odio hacia las mujeres, o la violencia más allá del bien y del mal, se ubica en la sala de parto.

Mucho falta por desentrañar, para humanamente entender qué pasa en la cabeza de los médicos/as, enfermeras /os, capaces de ejecutar violencias y malos tratos. Probablemente es lo mismo que habría que descubrir en quienes en posición de algún poder o algún respaldo de impunidad, son capaces de violentar a cualquier persona  en circunstancias de vulnerabilidad.

Preocupa ver cómo los proyectos que se iniciaron en el país hace más de 30 años para resolver el grave problema de la violencia, la mayoría no prosperaron, se desvanecieron de la manera más extraña y simple, como se desvanece todo, cuando llega un nuevo jefe o jefa que no cree en la gestión anterior y menos en esta “vaina” del parto humanizado. Todo lo que se había logrado vuelve al grado cero cuando no forma ni siquiera parte de un plan o política pública. Y luego, alguien vuelve a comenzar, se vuelve a intentar, nadie se rinde… pero…

Hay que anotar que las ministras de salud de estos últimos tiempos, hasta donde sabemos, durante el cumplimiento de su cargo no se manifestaron sobre el tema, o si lo hicieron,  no se notó.
 
Sigamos con las preguntas, ¿son los gurús de la obstetricia de cada hospital quienes se oponen a que los y las residentes puedan atender humanamente a las mujeres parturientas? ¿Qué autoridad sanitaria de este país ignora el trato que recibe la mayoría de las mujeres en las salas de parto? ¡Por favor!

Cambiar

Una sociedad violenta se construye con machismo. Es un ingrediente infaltable. Y un machismo que penetra todas las instituciones, y hasta te condiciona la forma de nacer, te recibe a insultos y con  malos tratos, no se puede eliminar ni cambiar a sombrerazos ni con buenas intenciones colgadas en el aíre.

Muchas personas pensábamos que aún en una cultura y un aprendizaje dentro del sistema patriarcal, las mujeres obstetras tendrían una mayor comprensión del proceso del parto. Pero no ha sido así. En general, los castigos son administrados tanto por ellos como por ellas. Queremos desmarcar a las médicas y médicos que no se inscriben en esta práctica ni en los servicios públicos  ni privados  y animarles a que se pronuncien públicamente.

El obstetra francés Michel Odent -defensor del parto fisiológico- insiste en pregonar que la mujer necesita sentirse segura a la hora de parir y que “Cuando cambiemos nuestra forma de nacer, cambiará nuestra manera de vivir“.

[Tomado de la columna "Genero Mujer", publicada en el diario El Siglo, Maracay, 6/8/14.]

viernes, 1 de agosto de 2014

Hospital Universitario de Cumaná: un ejemplo de violencia obstétrica























Casa de la Mujer Juana Ramírez la Avanzadora - Maracay

Por las redes de grupos de mujeres circula una denuncia de violencia obstétrica en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná (HUAPA).

“Día a día se violenta a las mujeres en trabajo de parto y se pone en riesgo la vida de la madre y la de los (sic) bebés. Además de la violencia obstétrica, nos encontramos con violencia institucional, losneonatos (sic) están falleciendo y no hay manera de que se pongan en práctica acciones para solucionar estos terribles problemas.” "Este es un llamado de conciencia que le hacemos las mujeres, madres, amigas que día a día nos dirigimos al Hospital de Cumaná a traer una vida a este mundo”.

La denunciante se hace preguntas sobre los insultos, mofas y agravios que reciben en el momento del parto, tales como : “puja que vas a ser la asesina de tu hijo, quién te manda a salir embarazada, ay, te vas a reventar sola porque nosotras vamos a dormir y otras barbaridades dichas por parte de las enfermeras y doctoras.”

La misma denunciante da otros ejemplos de maltrato y afirma que “la sala de parto de hospital de Cumaná parece un infierno por todas las cosas que suceden allí”.

Aquí no se grita

¡Aquí te callas! Resulta muy conveniente reseñar la denuncia de una usuaria de Cumaná. Los casos de violencia obstétrica son poco denunciados a pesar de su recurrencia.  Sabemos  que  se ha hecho muy poco para que este acontecimiento violento deje de ser parte de la memoria de parto de las mujeres. Se pensó que las nuevas generaciones vivirían esta experiencia de manera gratificante, que recibirían buen trato junto a las alternativas que se les ofrecerían, parto vertical, parto en agua, parto acompañado y otras modalidades que contempla el parto humanizado. No ha sido así, a pesar de que la violencia obstétrica fue incluida en el instrumento jurídico, Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (LOSDMAVLV) 2007. El art.7 de la misma, no se ha cumplido: “El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de educación y prevención sobre la violencia de género.” También constituye una deuda la formación del personal de salud para una atención médica respetuosa y humanizada en las escuelas de medicina y enfermería; si ha habido intentos, digamos que no se nota.

Lamentablemente y por descontado, en los relatos de las mujeres que han estado en la sala de partos prevalecen los sentimientos de indefensión. Así se desarregla la imagen idílica del proceso de parto y se perfila un acto de castigo; sin embargo, el imaginario social no incorpora claramente el trato violento y, de esta manera, no se prepara convenientemente a las mujeres para que puedan defenderse ante el discurso y la acción violenta, y menos, exigir con antelación un protocolo de trato digno, desde el conocimiento de los derechos  para  desnaturalizar la violencia obstétrica  y asumirla como lo que es, un delito . El maltrato en el parto es vox populi generacional que no termina de asimilarse. Es una especie de negación que va de la mano con el “no puede ser y no lo quiero creer”.

Al analizar los silencios de las mujeres en relación a la experiencia violenta vivida en la sala de parto de un  hospital, se considera que uno de los principales motivos es la situación nueva y comprometida que representa la maternidad. Supuestamente, esta nueva realidad le permite “obviar”, dejar a un lado lo ocurrido, postergar la denuncia o finalmente “olvidarla”, en un contexto rodeado de dudas, las que se generan de las pocas posibilidades de una respuesta adecuada ante cualquier tipo de denuncia. Se habla de que la compensación de tener un bebé en brazos permite pasar la página.

sábado, 12 de julio de 2014

Pedofilia: el silencio del Vaticano


Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora"

El silencio del Vaticano ha estado acompañado de muchos otros silencios, de lo contrario no habría sido posible que la pandemia de abusos sexuales alcanzara  la magnitud  del presente ni si propagara como una práctica de los “mejores”  tiempos  de servidumbre sexual, o más específicamente, el derecho a pernada tan normalizado en tiempos feudales, ante la resignación o tolerancia forzada de padres, madres, esposos y comunidad.

La complicidad del silencio habrá que compartirla, habrá que hacerse responsable mínimamente, para que en esta oportunidad, con todo y tanto retraso,  esta práctica abominable llegue a su fin.  ¿Desde cuándo se sabía, quiénes lo sabían y qué hicieron? Se supone que lo sabía la Onu, Unicef , los gobiernos, las congregaciones, los colegios católicos y no católicos,  organizaciones de DDHH… en fin, hay que completar la lista, incluirnos si es el caso,  y considerar los componentes del poder que juegan al mismo juego de la impunidad y,  el de dejar hacer, un juego rentable en las jerarquías. Hoy por ti, mañana por mí.

En un encuentro con periodistas, en la sala de prensa del Vaticano, el ex portavoz papal recordó que la investigación canónica de las denuncias contra  Marcial Maciel, (México)  - Legionario de Cristo- por toda clase de actos inmorales, entre los que se cuentan  los  abusos sexuales a menores de manera sistemática, comenzó cuando Karol Wojtyla estaba vivo.
  
Por esta y otras razones, un informe de la ONU, de este año, acusa enérgicamente al Vaticano de mantener un “código de silencio”, durante décadas, sobre abuso sexual a niños y niñas por parte de sacerdotes. Este informe,  reavivó el tema de la pederastia clerical y la colocó en el tapete mundial con el sello de urgente.

El informe elaborado por el Comité sobre los Derechos del Niño, y difundido por  la Organización de Naciones Unidas (ONU) formuló cuestionamientos inusitadamente severos en contra de la Iglesia católica en relación con los casos de abuso sexual infantil cometidos por sacerdotes. El organismo acusa al Vaticano de no haber reconocido jamás la magnitud de los crímenes sexuales cometidos por sus religiosos y de no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores; señala que, en consecuencia, los abusos se siguen cometiendo de forma sistemática, mientras la inmensa mayoría de los culpables disfruta de total impunidad, y demanda a las autoridades del catolicismo que destituyan de sus cargos y entreguen a la policía a todos aquellos que sean culpables de abusos sexuales a menores, para lo cual pide que haga público el contenido de los expedientes relacionados con estos casos.

Kirsten Sandberg, presidenta del Comité de la ONU para los derechos de los niños y niñas, será siempre recordada por su gestión a favor de la justicia y su interés en poner fin  a una de las formas de poder más detestables de la  iglesia  católica. (Solo en los EEUU se han cancelado indemnizaciones por dos mil millones de dólares)

[Tomado de la columna "Genero Mujer", publicada en el diario El Siglo, Maracay, 9/7/14.]

viernes, 27 de junio de 2014

Linda Loaiza en Londres ante Cumbre Global para Eliminar Violencia Sexual


Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" (Maracay)

Del 10 al 13 de junio, hace apenas unos días, Linda Loaiza López participó como invitada en el evento de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF),una organización no gubernamental de ámbito mundial –  con  presencia en 170 países -  que tiene como objetivos generales la promoción de la salud reproductiva y la salud sexual, así como la defensa del derecho de las personas a tomar sus propias decisiones en relación con la planificación familiar y el libre uso de métodos anticonceptivos.

Linda participó como panelista en el evento de la IPPF realizado en Londres, organizado en el marco de la Cumbre Global para  Eliminar la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto; se trata de la reunión más grande jamás realizada sobre este tema, auspiciada por el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido  William Hague y la enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, la actriz y directora Angelina Jollie, quien estuvo presente.

En la mesa redonda de la IPPF en la Cumbre - "Violencia Sexual,  e Igualdad de Género: Respondiendo ahora, Prevención en el futuro" - una sala abarrotada escuchó el poderoso testimonio de Linda Loaiza de Venezuela, como sobreviviente de hechos de  violencia física y sexual - perpetrados por Luis Carrera Almoina - una  historia funesta, que indigna a la mayoría  de las ciudadanas y ciudadanos de este país.

Fragmentos

Aquí sigue una pequeña parte  del relato de Linda Loaiza en la IPPF:

"Lo que nunca me esperaba después de tanto dolor y crueldad experimentada, era que iba a pasar de un torturador desconocido - el hombre que  por más de tres meses me mantuvo secuestrada y sometida a situaciones inhumanas, a uno público y notorio: el sistema de justicia actual en Venezuela".

"En la actualidad, mi caso contra el Estado venezolano está en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esta es mi última esperanza para la justicia.”

"Si mi caso llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sería el primer caso de Venezuela, en el área de violencia de género. Para mí, lo más importante es que se diga la verdad acerca de mi caso. Una condena internacional promovería la esperanza para  que la forma en que ha sido tratado mi caso  por el sistema venezolano no va a suceder de nuevo con otra mujer”.

[Tomado de la Columna GÉNERO MUJER, publicada el 25/6/14 por el diario El Siglo, Maracay. Para un resumen del caso de agresión contra Linda Loaiza, ver https://www.facebook.com/permalink.php?id=553114101401729&story_fbid=558723377507468]

jueves, 5 de junio de 2014

Tortura: del dicho al hecho


Casa de la Mujer Juana la Avanzadora - Maracay

El secretario general de Amnistía Internacional (AI) ,Salil Shetty, criticó: "Alrededor del mundo, los gobiernos tienen una doble moral en relación a la tortura: está prohibida por ley pero facilitada en la práctica". Cada vez más países buscan justificar la tortura con los intereses de la seguridad nacional. "

En más de la mitad de los países del mundo se sigue torturando, de acuerdo con AI. En países como Corea del Norte, Siria o México, las torturas están a la orden del día y los métodos son cada vez más brutales. La Convención contra la Tortura de Naciones Unidas fue suscrita hasta ahora por 155 países. Sin embargo, de acuerdo con AI, en "al menos 79" de estos países se tortura. La forma más común de tortura y maltrato en todo el mundo es la paliza. También están bastante a la orden del día las descargas eléctricas y los aislamientos.

Penoso balance anual sobre comportamiento humano. Se sigue comprobando que aún está presente la capacidad de atormentar física y psicológicamente  a otro ser humano. Al  exclamar ¡DETENGAN LA TORTURA!, se le está diciendo a los gobiernos que actúen y resguarden los derechos de las personas, la integridad física y psicológica. También se le está diciendo a un igual que no mueva las manos para hacer daño. Se  está diciendo que  nadie puede ensañarse contra otro ser humano,  aunque supuestamente tenga permiso; se está diciendo que torturar es un comportamiento criminal, y un delito que no prescribe. Se debe saber que a menos que el torturador tenga la estructura psíquica de un ser perverso, las acciones violentas contra otras personas son sombras insomnes para toda la vida.

sábado, 3 de mayo de 2014

Columna Género-Mujer, 30.04.14

Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora"
Maracay

CATÁLOGO  DE DELITOS

Las noticias  sobre la historia  de Adolfredo Rafael Matos  descubierta  recientemente  en Maracaibo  son un tanto confusas, sin embargo,  con  el cúmulo  de los delitos  reseñados,  se podría crear   un catálogo completo de formas de violencia y abusos,   junto a otro  de omisiones e  impunidad.

El protagonista  con antecedentes de abuso sexual,  era quien dirigía el  centro de modelaje   Latin Model International para niñas y adolescentes,  en el que supuestamente    fotografiaba desnudas a las alumnas, las violaba y prostituía. Posteriormente cerró el centro y daba clases en el  desastrado   porche de la casa que le había alquilado  a su abuelo.

La madre de una de las alumnas  lo denunció  y desde ese momento, el  acusado   emprendió la fuga  junto  a su pareja actual   -  una joven  de 16 años  a quien  se llevó obligada -   y  a Yersi,  ahora hospitalizada -  su primera pareja, quien también  vivía  con  él y es la  madre    de su pequeña hija; fue lanzada del vehículo en marcha al discutir con  Matos en el momento de la fuga.  Según la fuente,  a Yersi la violó en 2008 y el delito fue denunciado;   se infiere  que  no recibió sanción alguna.   Hay que añadir  que  también   embarazó  a su  hermana mayor. 

A Adolfredo Rafael Matos González ” lo buscan por todo el país”.  Lo señalan por violación a menores, robo y porte ilícito de armas.
        

DESAMPARO

 La joven  a quien Matos se llevó obligada, raptada,    a los 14 años quedó embarazada y cinco meses después de dar a luz la sacó de su casa  y “se la llevó a vivir con él”. Una de sus 
hermanas  denunció a Matos el año pasado  al  conseguir  a la menor toda “golpeada y cortada como si fuera un pescado, hasta las partes íntimas”.

domingo, 9 de marzo de 2014

Casa de la Mujer - Recuento de nuestra trayectoria


Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” - Maracay

Durante  el  Decenio de la Mujer 1975-1985 decretado por la ONU, se inició el recorrido por un camino a favor de los derechos humanos de las mujeres. La Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” surgió  a partir de la decisión de las integrantes del Teatro de Calle 8 de Marzo (1983) de difundir la Reforma del Código Civil que acababa de aprobarse como resultado de la lucha del movimiento de  mujeres venezolanas para obtener la igualdad jurídica en el matrimonio y otras reformas sustanciales, como alcanzar el estatus de persona adulta y autónoma; cambios positivos para las familias y obviamente para las  mujeres, aunque hoy día a la generación de jóvenes les parezcan que sus derechos les han caído del cielo. Ningún derecho ha llegado por esta vía, lo podemos afirmar con conocimiento de causa. Una gira teatral que tocó Maracaibo resultó determinante para dar comienzo al proyecto. La experiencia de la primera Casa de la Mujer fundada por la Liga Feminista de Maracaibo, le mostró al grupo la posibilidad de desarrollar algo semejante y  tener un sitio permanente, para que las mujeres compartieramos experiencias y construyéramos un espacio de apoyo solidario  para la defensa de nuestros derechos   ancestralmente conculcados, una necesidad ya sentida en el encuentro que se establecía con las mujeres que asistían a las funciones callejeras.

Así fue. Desde  el 8  de marzo de 1985, la Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” abrió las puertas a un proyecto amplio, que se fue decantando hasta concretar y definir la especificidad de las áreas de trabajo. Fue una construcción colectiva con el aporte de las experiencias y la relación de otros grupos y mujeres feministas, especialmente del Grupo Miércoles de Caracas.

La  Casa se  fue  convirtiendo en un lugar de encuentro y de denuncia de la vulneración de los derechos de las mujeres, en realidad no había otro ni en Maracay ni en el estado Aragua con capacidad de atender y entender - desde  la equidad y justicia de género -  lo que nos acontecía a las mujeres, los malestares y sufrimientos, que según las costumbres no eran tales ni eran denunciables.

Y así seguimos. Enfocadas desde 1990 en la atención a mujeres en situación de violencia, de pareja, familiar,  sexual, patrimonial, y a niños y niñas víctimas de abuso sexual. Este año, hemos ampliado la atención. Atendemos casos relacionados con vulneración de los derechos laborales de las mujeres.

Casa - aniversario

El tiempo pasa tan rápido que año tras año nos vamos asombrando de nuestra propia historia, pero de repente, un año  en particular, este por ejemplo, que cumplimos 29 -  será por la cercanía a los 30 -  hasta nos llega a impresionar  la cantidad de días, convertidos en meses y años que llevamos trabajando en Derechos Humanos de las mujeres. Otras veces sucede con el arribo de mujeres que hace años fueron usuarias de la Casa y hacemos memoria de la cantidad de  tiempo que ha pasado desde la última visita. No hace falta decir que la mayor satisfacción es escuchar cuando cuentan  que  su vida cambió desde el último encuentro  y su historia dio un vuelco a partir de  su  decisión. El día que una  mujer denuncia, muchas veces significa que su vida ya ha dado un vuelco, como el de Ana G. que recuerda el día que se decidió, ella lo llama el día de su liberación.

Teatro 8 de Marzo

El Día Internacional de la Mujer, el grupo teatral aragüeño Teatro 8 de Marzo, cumple 31 años en escena. En el año 1983, por primera vez el grupo debutó en un escenario particular, el Mercado Libre de Maracay con "Qué Broma con la Reforma", una obra emblemática que rodó por el país difundiendo el contenido de la Reforma del Código Civil; lo novedoso que resultaba para la época ver a un grupo de mujeres haciendo teatro en la calle hablando de  sus derechos implicaba una alteración del orden, un cambio en el tiempo, un atractivo para diversos medios, incluso el académico.



viernes, 28 de febrero de 2014

Madres de luto y de denuncia


Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay

En todos los escenarios de violencia social, política, en su mayoría son las mujeres quienes inician acciones en búsqueda de justicia, ante los órganos del Estado o ante las organizaciones de Derechos Humanos.

Escuchando los testimonios de algunas de estas mujeres no podemos dejar de preguntarnos por su dolor y admirar su valentía al convertirlo  en la fuerza que les permite luchar por la justicia y enfrentar la impunidad.

Su camino es en la mayoría de los casos la búsqueda de la "reparación" a través de una justicia decimos "una justicia", pues es difícil hablar de "la justicia",  la cual, a nuestro juicio, debería ser expedita, breve sin caminos tortuosos que recorrer.

Atrapadas por todos los males de la sociedad  miles de madres trabajan incansablemente para criar a sus hijas e hijos, con  la esperanza de que puedan tener mejor calidad de vida que la que  ellas se ven obligadas a llevar, y hoy, en esta confrontación que nos impone la realidad cotidiana del país, tras la muerte de estudiantes  en una marcha o al frente de su casa como ocurrió con una joven destrozada su cara y cerebro por perdigones, ¿quién le da continente al dolor de la madre y  a las consecuencias familiares que esto ocasiona? No es un secreto que la impunidad tiene su mejor cara en estos casos.

Sobrecoge la tragedia que se erige en sus vidas a partir del asesinato de un hijo/a. Son madres de llanto y de luto, de fuerza y de denuncia, de flores y ternura, de rebeldía, incansables en la búsqueda de justicia  hasta el último día de sus vidas.

Lamentamos cada una de las muertes ocurridas, cada una de las violaciones, torturas  y desapariciones y nos hacemos eco en la exigencia de justicia que han emprendido las madres, padres, familiares y  ONG's de DDHH.

miércoles, 22 de enero de 2014

Aumentan los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género en Venezuela


Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” - Maracay

La indagación realizada por Acción Solidaria Contra el Sida  (Accsi) en su “Infome  Venezuela 2013”, reporta el aumento de crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, los motivados por la aversión, la discriminación, el odio hacia las personas lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales o intersexuales y, aun considerando el subregistro existente, se documentan 46 asesinatos entre 2009 y 2013. Sólo en los primeros 8 meses del año pasado se registraron 14 casos, el más violento del registro.

La Gran Caracas, Zulia y Aragua son los estados que van a la cabeza en los asesinatos. Alberto Nieves y Argenis Mondragón autores del informe, señalan “lo alarmante de la saña y barbarie existente en varios de los casos de asesinatos y agresiones de personas de la diversidad sexual” y, que quienes resultan más afectadas por los crímenes de odio son las personas trans.

Además de los crímenes, preocupa la indolencia ante estos sucesos que hablan - además del país violento -  de una sociedad machista que no tiene capacidad de reflexionar sobre la manera como sigue construyendo los valores de la masculinidad con altos contenidos de violencia ni incorpora en el sistema educativo un plan ni un plancito para poder modificar lo presente, a pesar de las trágicas consecuencias. Escuchar lo que dicen los niños en el colegio sobre los niños que supuestamente son diferentes a ellos y sobre las niñas, es igual o demasiado parecido a lo que decían hace cincuenta años. Escuchar lo que dicen los jóvenes es cada vez más penoso.

Creemos que el desinterés o la falta de compasión por la muerte de las personas del colectivo LGBTTTI  (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual), como si por alguna razón no tuvieran el mismo estatus de persona que los heterosexuales puros, igual que pasaba o pasa con los crímenes raciales, más la falta de políticas de sensibilización y la impunidad, tan común e instalada en el país, favorecen el crimen de odio por orientación sexual. Le podemos sumar los discursos públicos de parte de políticos al tratar de insultar a sus oponentes ubicándolos en categorías de gays, lesbianas  y otros,  más el contenido del humor denigrante de ciertos chistes y programas televisivos, suman para un mensaje desalentador  en la construcción de una sociedad democrática en la que cada persona debe gozar de todos sus derechos y de su libertad plena.

Los avances legislativos sirven de poco si no van acompañados de cambios educativos que ayuden a humanizarnos, a pensar críticamente para superar los sistemas de creencias discriminatorios y deshonrosos para la dignidad humana. Qué fácil es ver la paja en el ojo del talibán…

sábado, 11 de enero de 2014

Las desafiantes Pussy Riot


Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora” - Maracay

A las Pussy Riot les hemos hecho seguimiento desde hace tiempo. Respetamos su valentía, sus acciones políticas, su activismo contra las injusticias y, la ausencia de derrotismo a pesar de todas las vicisitudes, entre ellas,  ir a parar a  una cárcel en Siberia. Madonna, Sting, Paul McCartney, organizaciones de derechos humanos y políticos de todo el mundo se sumaron a la campaña por su liberación.

El presidente ruso Vladimir Putin, amparado en una amnistía aprobada por el Parlamento, después de un año y nueve meses, liberó a Nadia Tolokonikova y María Aliojina del grupo punk Pussy Riot (Desmadre vaginal), por haber escenificado una plegaria punk en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú contra Putin (2012). Su salida de la cárcel ha estado vestida de irreverencia igual que su entrada, y su objetivo sigue siendo el mismo: que Putin abandone el Kremlin.

“Si tuviera la posibilidad de negarme a la amnistía lo habría hecho. No creo que esta amnistía sea un acto humanitario, creo que es una acción propagandística”, que tuvo como objetivo mejorar la imagen de Rusia antes de los Juegos Olímpicos de Sochi, declaró Aliojina, madre de un niño de 5. Por su lado, Tolokonikova al salir de la cárcel gritó “Rusia sin Putin”, el mismo discurso que ella y sus colegas llevaron a cabo en la catedral y motivó su encarcelamiento. En la misma rueda de prensa multitudinaria culpó de cómplice a la Iglesia Ortodoxa por su encarcelamiento, cuyo líder interpretó su protesta de un ataque concertado contra la fe dominante en Rusia. Se las declaró culpables de vandalismo por odio religioso. De las tres integrantes del grupo condenadas, Ekaterina Samutsevich antes había sido puesta en libertad condicional, mientras que Nadia y María seguían cumpliendo la condena de dos años de prisión.

Las Pussy Riot no planean por ahora acciones de protesta tan espectaculares como el "rezo punk" contra Putin. Tras su paso por la cárcel, lo más prioritario para ellas es dejar la banda y luchar por mejores condiciones para los presos en Rusia. "En los campos de castigo rusos hay personas que se encuentran al borde de la muerte", afirmó Aliojina, que recordó cómo las mujeres encarceladas las elogiaban por no tener miedo "por protestar contra el poder". La nueva organización que formarán, Sona Prava (Zona legal) quiere ser la "voz de los presos", dijo Tolokonnikova.

La amnistía se extendió a unas 30 personas detenidas por una protesta de Greenpeace, y al ex magnate petrolero Mikhail Khodorkovsky – el mayor enemigo de Putin- quien es visto por la oposición rusa como un preso político después de haber pasado más de 10 años en la cárcel.

En lo que Putin no ha planteado ninguna flexibilización es con “la defensa de los valores tradicionales”, que se traduce en su dura persecución contra la homosexualidad.

Ellas dicen

«Todo apenas empieza con mi puesta en libertad, ya que la línea entre la libertad y su falta es muy delgada en Rusia, un Estado autoritario. No nos iremos al extranjero, tenemos mucho que hacer en Rusia.» Nadia Tolokonnikova

«Lo peor de la Rusia de Putin es que no se nos permite hablar ni somos escuchadas/os.» María Aliojina

viernes, 9 de agosto de 2013

Columna Género-Mujer 07.08.13

Por Casa de la Mujer Juana la Avanzadora (Maracay)

Queremos justicia

La despedida de Lissete  fue dolorosamente  sentida en toda la comunidad deportiva  del estado Apure. Se le rindió homenaje por su trayectoria en el deporte  y por su calidad humana.  Su  liceo  hizo lo mismo, expresó  su   afecto y respeto  por ella y sus familiares.    Sus   compañeras y compañeros   lamentan profundamente que su amiga fuera sometida a actos  deshonrosos y  crueles   por un hombre  sin escrúpulos,  y  piden justicia para ella.  De nada valdrán las infamias, los hechos amañados que se tratan de tejer.  La comunidad está dispuesta a velar para que se haga  justicia.  Todas las víctimas directas e indirectas necesitan  y exigen lo  mismo.

Por su lado, familiares de Lissette de San Fernando y  de Maracay, en medio de su dolor y su indignación,  envían sus palabras a la opinión pública:

Nosotr@s ,  familiares , amigos , amigas y   organizaciones de derechos humanos que han conocido el caso de Lisset Herrera nos declaramos en contra del pronunciamiento hecho por el tribunal primero de control del  estado Apure, por el femicidio de Lisset

jueves, 14 de julio de 2011

Género-Mujer: 14.07.11 (Casa de la Mujer Juana la Avanzadora)


Los reposos Guerreros

“Las mujeres de las FARC, abusadas y violadas” es el título de un artículo de Fernanda Kobelinsky , quien nos ofrece una vez más la oportunidad de conocer la situación de las mujeres en los conflictos armados , en este caso las guerrilleras colombianas , mujeres que han ingresado por voluntad propia o por secuestro.
Según relatos del artículo mencionado, cada frente tiene que cumplir con una "cuota" de reclutamiento de mujeres, que deben tener entre 13 y 15 años, es decir, niñas. "Las mujeres son necesarias para mantener la disciplina de las FARC”. Las usan para mantener la cohesión interna de la guerrilla, como objetos sexuales, como símbolo de respeto y orden, (…) ” La universalidad del reposo del guerrero – ranciamente patriarcal - , el premio carnal ligado a la supuesta incontinencia sexual masculina, también tiene cabida donde “se lucha por la justicia y cambiar el mundo” , sea donde sea el campo de batalla.
Fernanda Kobelinsky nos refiere que según los datos de las autoridades colombianas, de las 112 mujeres que se han desmovilizado en lo que va de este año, 57 lo hicieron para ir a buscar a los hijos/as que “tuvieron en el monte” , en medio de la guerra, y las FARC les obligaron a regalar. De las 112 desmovilizadas o desertadas, más de 90, sufrieron uno o más abortos forzados. Clara Rojas rehén liberada junto a Ingrid Betancourt en 2008, vivió un caso parecido con su hijo Emmanuel, nacido durante su secuestro , separado de ella en contra de su voluntad , sin derecho a conocer su destino ; posteriormente pudo recuperarlo.
En qué se diferencian estas historias de las que vivieron mujeres argentinas - y aún viven sus familiares- a quienes la dictadura ( 1976-1983) que las encarceló y torturó, además les arrebató a sus hijos/as nacidos en cautiverio para darlos en adopción a parejas del entorno militar, algunas/os encontrados/as a lo largo de los años , gracias a las persistentes acciones de las Madres de la Plaza de Mayo y Abuelas de la Plaza de Mayo. Paradójicamente, integrantes de las Madres PM han manifestado repetidamente su adhesión a las FARC, Hebe de Bonafini , presidenta de la asociación, es sólo una de ellas.

MÁS Y MÁS
La periodista Jineth Bedoya Lima reveló en un artículo publicado en el diario El Tiempo que, mientras el gobierno de Álvaro Uribe rescataba a Ingrid Betancourt de la selva colombiana, a pocos kilómetros de allí "cuatro jovencitas pasaban la más dura «prueba» impuesta por un mando de las FARC: una a una, a cambio de no ser castigadas, fueron obligadas a tener relaciones sexuales con «Canaguaro». Al hombre le habían diagnosticado sífilis y las contagió".
La realidad de las guerrilleras, su posición de inferioridad (en número y en poder), la falta de preservativos, la proliferación de enfermedades venéreas y los abortos forzados, es lo común ,excepto la élite . "Es la otra cara de la moneda. Mujeres que han alcanzado un estatus dentro de las FARC y son tratadas diferente de las guerrilleras rasas que tienen que tener hasta siete compañeros sentimentales o «socios», en un año, sin contar que deben estar disponibles para el jefe del frente", dice uno de los investigadores, según Kobelinsky.
Asi mismo , una de las psicólogas que se encarga de recibir a las guerrilleras desmovilizadas ,dice: "lo más traumático para ellas es ver cómo las propias jefes (sic) mujeres permiten que las atropellen, les quiten a sus hijos y les practiquen los abortos"
Las mujeres que logran escaparse de la selva, sean ex rehenes o guerrilleras desmovilizadas, coinciden en el mismo punto: el maltrato.

http://america.infobae.com/notas/27272-Las-mujeres-de-las-FARC-abusadas-y-violadas

sábado, 2 de julio de 2011

Género-Mujer: 10.05.11 (Casa de la Mujer Juana la Avanzadora)

Por Casa de la Mujer Juana la Avanzadora (Maracay)

Día de las viudas

La igualdad y la justicia son en la práctica temas borrosos. Se sigue necesitando un día para cada cosa con la idea de atender algunos de los temas que requieren investigación, reflexión y/o denuncia. El 23 de junio se conmemora el DÍA DE LAS VIUDAS, un grupo altamente discriminado. A fin de darle un reconocimiento especial a la situación de las viudas de todas las edades y de todas las regiones y culturas, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día como el primer Día Internacional de las Viudas de la historia
La desigualdad de género aparece en toda su dimensión al descartar o anular a las mujeres que han perdido a su pareja equivalente a su representante o a su dueño. No se trata de un problema de viudez, en tanto en las mismas culturas que discriminan a las mujeres , los hombres no sufren cambio de estatus, ni deben guardar luto cerrado, una de las costumbres más conocidas , en todo caso, se les conmina a que se vuelvan a casar para que no estén mucho tiempo solos .

sábado, 25 de junio de 2011

Opinión: Género-Mujer (21-06-11)

Por Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de MaracayMujeres incansables


Es concurrente, es demasiado cotidiano que las calles se rieguen con el llanto,
gritos de dolor, pedidos de auxilio y de poca piedad para las mujeres madres, hermanas, parejas de los miles de privados de libertad que están en cárceles descomunalmente rebasadas en capacidad y desamparo.


No las amilana el cansancio, atropellos, bombas lacrimógenas, llevan ocho días en el escenario dantesco que la oficialidad ofrece al país en las cárceles del Rodeo I y II, antes fue en la de La Planta. Todas temen que su hijo, hermano, marido se encuentre en la lúgubre lista de los 21 fallecidos, o entre los heridos, - unos veinte - de acuerdo con la información oficial emitida.


Ellas son una muestra de las mujeres que levantan solas a sus hijos, su único sostén, pero no pueden protegerlos de todo lo que les acecha y entrampa para que caigan en actividades delictivas. Son mujeres tenaces en el amor a sus hijas/os , incansables en el trabajo, en la lucha de cada día de la crianza y la familia.
.

martes, 10 de mayo de 2011

Género-Mujer: 10.05.11 (Casa de la Mujer Juana la Avanzadora)

Por Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora", Maracay

CIUDADANIA CERO


¿Matar es ya un deporte venezolano? ¿Sí o no? ¿Lo podemos confirmar diariamente en los escenarios más insólitos y perversos? ¿Sí o no? ¿Hay un asesino (o asesinos) para cada quien? ¿Sí o no? ¿La violencia está diversificada y hay para todo tipo de víctimas y escenarios: a domicilio, en el liceo, en la universidad, en la plaza, en la autopista, en el café , en.. en la Av. Libertador ... ?

En lo que va de año han sido asesinados cuatro transexuales en la Av. Libertador de Caracas. Saberlo, implica otro punto adicional para reflexionar sobre el tipo de sociedad que somos y sobre el plus de nuestra tolerancia infinita cuando se trata de la violación de los derechos humanos en cualquier ámbito, precisamente cuando la tolerancia la requerimos para la convivencia y la construcción de la paz y la democracia. Cuando se trata de violencia, la tolerancia debería estar en cero.

El 30 de abril asesinaron a un adolescente de 17 años de nombre Enderson Jesús Bianconi López y a su compañer@ de trabajo “La Dominicana”. El padre de Enderson supone que a su hijo lo mataron a puñaladas; contó “que a pesar de la realidad, ya los problemas con la familia habían sido superados, pues todos habían aceptado al adolescente como era.” De hecho, la hermana explica que compartía con su familia en Yaracuy con regularidad.
Por su parte, la policía científica aseguró” que las versiones preliminares señalaban que Enderson y "La Dominicana se habían subido a un Chevrolet Aveo, color azul, en la mencionada avenida y que media hora después, los arrojaron del carro, del cual además bajó un hombre que sería el presunto homicida”.

martes, 26 de abril de 2011

Opinión: Género-Mujer 26.04.11

SIN nada
El 18 de este mes se cumplió un año del femicidio de Jennifer Carolina. Su esposo, el famoso campeón de boxeo Inca Valero la asesinó en la habitación de un hotel y éste se suicidó una vez apresado, en la propia celda; un hecho muy lamentado por parte de sus fans , al punto que llegó a mermar la dimensión de su crimen y a soslayar a la víctima.
También se cumplirá un año de la petición que hiciéramos al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) unas 100 organizaciones y más de 500 firmas individuales , exigiendo una "justicia ejemplarizante", que sancionara a los funcionarios/as del Estado que aplicaron la ley discrecionalmente y, desde esta falta - sancionada por la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia ( LODMVLV ) en sus artículos 33, 54,58, - Jennifer , víctima de la violencia perpetrada en distintas oportunidades por el boxeador , no recibió la debida protección y en tanto, no se pudo evitar su muerte.
A estas alturas no ha habido respuesta. Probablemente nadie ha sido investigado/a; una contribución a la desaplicación de la ley que en algunas oportunidades se debe a la inadecuada formación de funcionarios/as , y en otras, a la posición que asumen por sus creencias, que en el desempeño laboral imponen hábilmente o descaradamente por encima del criterio legal y el espíritu de la ley .

Fuente: Últimas Noticias 17-04-11

viernes, 18 de marzo de 2011

18 años de injusticia con víctimas de La Ovallera

Marino Alvarado (Provea)

El próximo domingo 20 de marzo se cumplirán 18 años de uno de los accidentes laborales de peores consecuencias en el país. En el Hospital José Antonio Vargas, mejor conocida como La Ovallera, en Palo Negro, estado Aragua y adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) 300 personas resultaron intoxicadas.

La falta de previsión al usar una serie de químicos para limpiar los ductos del aire acondicionado, produjo una mezcla con otras sustancias que se propagaron por las áreas de quirófanos, emergencia y hospitalización. El hospital tuvo que ser desalojado y duró varios meses cerrado. Sin embargo, muchas de las personas que sufrieron intoxicación quedaron enfermas de por vida hasta el punto que años después el IVSS tuvo que determinar su incapacidad.

Aunque las víctimas tuvieron una asistencia oportuna la misma no fue adecuada. La atención de salud se limitó a primeros auxilios básicos, pero no se indagó a fondo en las consecuencias producidas. Años después fue cuando se les sometió a exámenes médicos toxicológicos de alto nivel.

Han pasado 18 años del accidente, las víctimas continúan esperando por pensiones justas y por atención de salud adecuada. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel) no hace entrega de los certificados de incapacidad necesarios para recibir las pensiones e indemnizaciones correspondientes. El IVSS no garantiza un equipo médico estable que brinde atención integral a las personas afectadas.

Un grupo de víctimas con la asesoría de Provea acudió en 2004 ante el Tribunal Supremo de justicia para demandar al IVSS por no garantizarles atención médica adecuada. Cinco años después la Sala Político Administrativa dictó sentencia favorable obligando al Seguro a indemnizarlas y garantizar asistencia y atención de salud. Pero el Instituto, en vez de cumplir con su obligación de garantizar seguridad social se negó a cumplir la sentencia y solicitó a la Sala Constitucional que revisara la sentencia alegando asuntos formales del proceso.

La Sala Constitucional obviando el mandato que la obliga a no sacrificar la justicia por formalidades no esenciales, anuló la decisión dictaminando que el juicio prácticamente se reiniciara.

Para la Sala fue más importante defender al ente del Estado y obviar la actitud negligente del IVSS durante todo el juicio. Una vez más se puso de manifiesto la reiterada actitud de favorecer a los entes del Estado sacrificando los derechos de las personas.

A casi dos décadas de los hechos, las personas afectadas no han podido obtener justicia ni por los procedimientos administrativos, ni por la vía judicial.

Los años pasan, la salud se deteriora, y algunos desafortunadamente han fallecido, pero la esperanza y ganas de seguir luchando se mantiene. Este lunes 21 tomarán las calles de Maracay para reclamar respuesta de las autoridades. Convocamos a las organizaciones sociales del estado Aragua a acompañar a estos hombres y mujeres a exigir una vez más ¡Justicia!


Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica