* Manifiesto suscrito por 203 organizaciones feministas y sociales en defensa de esta activista víctima de la in-justicia patriarcal que rige bajo la dictadura chavomadurista.
El pasado 12 de octubre del 2020, fue detenida Vannesa Rosales, reconocida defensora de derechos humanos de la ciudad de Mérida, Venezuela. Se le acusa de brindar información y medicamentos para la interrupción voluntaria del embarazo de una adolescente de 13 años, quien quedó embarazada producto de una violación. A la defensora se le imputaron tres delitos: agavillamiento, asociación para delinquir y aborto inducido por tercero, exponiéndola a penas elevadas. Vannesa permanece privada de libertad.
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas
sábado, 9 de enero de 2021
En defensa de Vannesa Rosales, criminalizada por defender derechos sexuales y reproductivos en Venezuela
lunes, 24 de junio de 2019
Acoso callejero a las mujeres: No son piropos, se trata de ofensas agresivas (infografía)
Diario Panorama (Maracaibo)
El acoso hacía la mujer en las calles ya es considerado en algunos países de América Latina tales como Argentina y Chile como delito punible. En Venezuela, a pesar de que no se considera una forma de violencia de género legalmente sancionable, varias organizaciones buscan hacer valer los derechos de la mujer y señalan esta actividad como un grave abuso hacía el sexo femenino.
A continuación una infografía que muestra esta grave situación en datos:
El acoso hacía la mujer en las calles ya es considerado en algunos países de América Latina tales como Argentina y Chile como delito punible. En Venezuela, a pesar de que no se considera una forma de violencia de género legalmente sancionable, varias organizaciones buscan hacer valer los derechos de la mujer y señalan esta actividad como un grave abuso hacía el sexo femenino.
A continuación una infografía que muestra esta grave situación en datos:
jueves, 10 de mayo de 2018
Ni una sola mujer muerta por aborto clandestino
Comisión de Género – SROV Lomas de Zamora, FORA (Argentina)
El estado patriarcal
con sus veedores eclesiásticos nos obliga a muchas a morir en la más absoluta
soledad, nos deja desprotegidas y marginadas ante nuestra decisión de elegir o
no la maternidad en el momento que así lo consideremos. No somos gallinas ponedoras,
somos mujeres con derecho a decidir. Una gran parte de la sociedad se llena la
boca oponiéndose a una realidad existente. Las mujeres abortamos y lo hacemos
sin su permiso, lo hemos hecho durante siglos y la iglesia lo sabe muy bien ya
que ellos mismos lo practicaron en los sus conventos.
La criminalización del aborto dificulta
también el acceso al aborto no punible, que ya está legalmente reconocido.
Sospechas, condenas éticas y religiosas y demoras administrativas suelen dilatar,
sino obstaculizar completamente, la garantía de este derecho. La falta de
implementación de protocolos de aborto no punible, en las provincias, implica
el incumplimiento de la sentencia F.A.L. (2012) de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
jueves, 19 de abril de 2018
24 Abril: Marcha Mundial de las Mujeres, 24 horas de acción y solidaridad feminista alrededor del Mundo
rojoynegro.info
Ya han pasado 5 años desde que unas 1000 mujeres murieron y otras resultaron heridas a consecuencia del derrumbe de los edificios de Rana Plaza en Bangladesh, donde trabajaban en condiciones inhumanas a cambio de un salario miserable. La noticia conmocionó al mundo entero. Hubo muchas acciones de repudio y exigencia de reparaciones por los daños ocasionados. Nosotras, Mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres unimos nuestras voces al grito de varios grupos y movimientos sociales que alrededor del mundo exigían el fin de la impunidad de las empresas transnacionales, no solo en Bangladesh, sino en todo el mundo.
Ya han pasado 5 años desde que unas 1000 mujeres murieron y otras resultaron heridas a consecuencia del derrumbe de los edificios de Rana Plaza en Bangladesh, donde trabajaban en condiciones inhumanas a cambio de un salario miserable. La noticia conmocionó al mundo entero. Hubo muchas acciones de repudio y exigencia de reparaciones por los daños ocasionados. Nosotras, Mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres unimos nuestras voces al grito de varios grupos y movimientos sociales que alrededor del mundo exigían el fin de la impunidad de las empresas transnacionales, no solo en Bangladesh, sino en todo el mundo.
jueves, 5 de abril de 2018
Algunos datos de la discriminación a la mujer en la Medicina
Periódico Todo por Hacer
La discriminación laboral de las mujeres en la investigación científica, como en tantas otras áreas, tristemente no es un dato que sorprenda en exceso. Según nos cuenta Esther Sánchez García en su artículo “Mujeres a ambos lados del microscopio” (www.esglobal.org/mujeres-lados-del-microscopio), “las mujeres suponen el 39% del total de la comunidad científica. Sin embargo, en los organismos públicos de investigación españoles, el 75% de las escalas superiores las ocupan los hombres y si se nos ocurre meter en esa ecuación a las universidades, se dispara hasta un 79%. Por eso casi ni nos extraña que el 97% de los premios nobel científicos se les otorguen a hombres, concretamente 581 premios para ellos frente a solo 18 premiadas.”
Pero lo que resulta aún más alarmante y quizás menos conocido son las consecuencias que estos datos tienen sobre la salud de las mujeres. La medicina ha estado históricamente y está aún controlada por los hombres y por tanto, pensada para ellos. El cuerpo que siempre se ha estudiado y que aún hoy se estudia mayoritariamente en los ensayos clínicos y en la investigación médica en general es el masculino. Las enfermedades, sus síntomas y sus tratamientos se definen en base al patrón masculino, extrapolando los resultados a la población femenina sin tener en cuenta las diferencias biológicas existentes (no digamos ya los factores de riesgo y condicionantes socioculturales asociados al género, al igual que a la clase o a la raza).
sábado, 16 de diciembre de 2017
Hoja al viento: Reflexión en torno a la violencia femenicida en Latinoamérica
Jael Uribe (Rep. Dominicana)
¿Será qué sólo merecemos silencio, yacer adentro de una fosa de cemento en donde gritan justicia desde fondo nuestros huesos? ¿Cuantas más debemos ser semilla en el centro de los ojos para que se nos reconozca fruto, vida, flor, esencia? ¿Serán que somos menos importantes, que no valemos un peso, y qué la única manera en que nos nombren sea para desearnos el descanso eterno en un trozo de papel amarillo al viento?
No sé. Quizá divago y me pierdo creyendo que todo puede ser diferente. Que no necesitamos de tantas, las mártires, para que se reconozca nuestra voz y se velen por nuestros derechos, sin ser partes de una lista constante que devela nuestra breve existencia, un rosario de inagotables cuentas que nos muestra estadísticas, en lugar de heroínas, nos muestra polvo en vez de carne y músculo donde se apoya el futuro de nuestros pueblos. ¿Hasta dónde? ¿Hasta cuándo? Justicia para las que somos menos, para las que esperamos en el borde de nuestras palmas por el trozo de universo que ganamos con nuestra sangre desde hace tiempo.
sábado, 30 de septiembre de 2017
Derechos de la Mujer: En Venezuela no se han cumplido las metas del milenio en este renglón
Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres
* Mientras el Gobierno no informa o tergiversa la realidad, informa con retraso o de manera inexacta, el Observatorio Venezolano de las Derechos Humanos de la Mujeres preparó un informe de la situación donde señala ,entre otros aspectos, que: la Mortalidad Materna es igual a la de 1990, la cantidad de mujeres en cargos de elección popular está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe; las diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen presentes y son mayores entre los que estudian menos; y son más los hogares con jefes de hogar mujeres mientras estos hogares siguen siendo los más pobres entre los pobres. A lo que se agrega que tenemos el mayor número de madres adolescentes de América Latina.
El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres constituido por 45 ONGs diseminadas por toda Venezuela y coordinado por el Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM), realizó una consulta vivencial y online sobre la situación de los Objetivos del Milenio en el país. Los resultados:
* Mientras el Gobierno no informa o tergiversa la realidad, informa con retraso o de manera inexacta, el Observatorio Venezolano de las Derechos Humanos de la Mujeres preparó un informe de la situación donde señala ,entre otros aspectos, que: la Mortalidad Materna es igual a la de 1990, la cantidad de mujeres en cargos de elección popular está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe; las diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen presentes y son mayores entre los que estudian menos; y son más los hogares con jefes de hogar mujeres mientras estos hogares siguen siendo los más pobres entre los pobres. A lo que se agrega que tenemos el mayor número de madres adolescentes de América Latina.
El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres constituido por 45 ONGs diseminadas por toda Venezuela y coordinado por el Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM), realizó una consulta vivencial y online sobre la situación de los Objetivos del Milenio en el país. Los resultados:
martes, 1 de noviembre de 2016
Los Derechos Humanos de las Mujeres en Venezuela 2011-2015
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres
Contexto actual
- La falta de información se ha convertido en una política de Estado que afecta todos los aspectos de la vida social, política y económica en Venezuela, El gobierno dejó de informar sobre pobreza, inflación, escasez , salud, y otros, de tal manera que la información que se presentará es, fundamentalmente, el producto de estudios y aportes de la sociedad civil.
- En Venezuela las personas no están muriendo por su condición crónica, sino por la falta de condiciones mínimas de atención y medicamentos esenciales, de ahí que la Asamblea Nacional de la República declaró el 26 de enero de 2016 la crisis humanitaria en salud. Se exige al Gobierno Nacional garantizar de manera inmediata el acceso a la lista de medicamentos esenciales publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud el 15/11/15 en Gaceta Oficial así como el restablecimiento de la publicación sistemática y regular del Boletín Epidemiológico.
Contexto actual
- La falta de información se ha convertido en una política de Estado que afecta todos los aspectos de la vida social, política y económica en Venezuela, El gobierno dejó de informar sobre pobreza, inflación, escasez , salud, y otros, de tal manera que la información que se presentará es, fundamentalmente, el producto de estudios y aportes de la sociedad civil.
- En Venezuela las personas no están muriendo por su condición crónica, sino por la falta de condiciones mínimas de atención y medicamentos esenciales, de ahí que la Asamblea Nacional de la República declaró el 26 de enero de 2016 la crisis humanitaria en salud. Se exige al Gobierno Nacional garantizar de manera inmediata el acceso a la lista de medicamentos esenciales publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud el 15/11/15 en Gaceta Oficial así como el restablecimiento de la publicación sistemática y regular del Boletín Epidemiológico.
viernes, 14 de octubre de 2016
Prostitución y capitalismo: Al habla con Kajsa Ekis Ekman
Còrtum Club
Kajsa Ekis Ekman es una periodista y activista sueca autora de diferentes trabajos sobre la crisis financiera y los derechos de los mujeres. Crítica con el capitalismo, trabaja actualmente para el periódico Dagens Nyheter. Recientemente ha publicado el libro Being and being bought, que ya ha sido traducido al francés L’être et la merchandise. Kajsa espera que su obra aparezca el próximo año en España. Ha vuelto a Barcelona, donde vivió durante dos años, para participar en las jornadas Radicalment feministes, organizadas por Xarxa feminista y celebradas en el campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra entre el 3 y el 5 de junio.
Kajsa Ekis Ekman es una periodista y activista sueca autora de diferentes trabajos sobre la crisis financiera y los derechos de los mujeres. Crítica con el capitalismo, trabaja actualmente para el periódico Dagens Nyheter. Recientemente ha publicado el libro Being and being bought, que ya ha sido traducido al francés L’être et la merchandise. Kajsa espera que su obra aparezca el próximo año en España. Ha vuelto a Barcelona, donde vivió durante dos años, para participar en las jornadas Radicalment feministes, organizadas por Xarxa feminista y celebradas en el campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra entre el 3 y el 5 de junio.
sábado, 1 de octubre de 2016
Estado e iglesia "Pro Vida": De cómo la hipocresía moral provoca una terrible clandestinidad mortal
Luna Henriquez
El
aborto es una realidad que el estado y la iglesia pretenden invisibilizar a
través de sus pensamientos machistas y retrógradas que condenan a las mujeres
por decidir sobre sus propios cuerpos, es por ello que muchas se han visto
obligadas a recurrir a métodos abortivos mortales y clandestinos que acaban con
la vida de 70.000 mujeres al año. No conforme a ésto, se imponen leyes que
penalizan a las mujeres que han interrumpido su embarazo voluntariamente,
sentenciándolas hasta 2 años de carcel, bajo el argumento de que se ha cometido
un "asesinato", la verdad es que un embrión para poseer las
características anatómicas de un ser vivo necesita al menos 12 semanas de
gestación, de lo contrario sólo se trata de células en proceso de formación que
se dividen y se conglomeran respectivamente , por lo tanto, abortar esas
células no es asesinato.
Etiquetas:
Aborto,
anarcofeminismo,
Anarquismo en América Latina,
colectivo zona de libertad,
derechos de la mujer,
Feminismo,
Gargantas Libertarias,
Luna Henriquez,
Ni Una Menos
sábado, 4 de junio de 2016
Desde Argentina y Brasil: Ni una menos!! Contra la cultura de la violación!
FEDERACIÓN ANARQUISTA DE
ROSARIO
A continuación, compartimos una declaración sobre la
movilización por “Ni una Menos” a realizarse hoy en diversos puntos del país, y
además en relación a esto difundimos la declaración de la CAB (Coordinación
Anarquista Brasilera) acerca de la terrible violación sufrida por una joven en
Río de Janeiro, hecho que dada su importante repercusión mediática y la fuerte
respuesta que ha generado en las calles de todo Brasil ha llegado a hacerse
conocido a lo largo y ancho del cono sur.
domingo, 1 de mayo de 2016
Guía feminista para no ser un violador
Alaska Kellum
¿Qué es una violación? Cualquier tipo de acto sexual que una persona le haga a otra sin su consentimiento. ¿Cómo saber si la otra persona ha consentido? El consentimiento es afirmativo, informado, libre, entusiasta y puede retirarse en cualquier momento.
Una violación no se limita sólo a la penetración y no se limita sólo a la violencia. Una violación puede tener muchas formas y las más habituales no se corresponden con el mito del violador enmascarado que salta de un arbusto. Esta narrativa tan cerrada de la violación impide a muchas víctimas reconocer una violación como tal, por lo que estas agresiones están muy poco denunciadas, prácticamente por los mismos motivos por los que las víctimas de violencia de género no denuncian o retiran la denuncia.
¿Qué es una violación? Cualquier tipo de acto sexual que una persona le haga a otra sin su consentimiento. ¿Cómo saber si la otra persona ha consentido? El consentimiento es afirmativo, informado, libre, entusiasta y puede retirarse en cualquier momento.
Una violación no se limita sólo a la penetración y no se limita sólo a la violencia. Una violación puede tener muchas formas y las más habituales no se corresponden con el mito del violador enmascarado que salta de un arbusto. Esta narrativa tan cerrada de la violación impide a muchas víctimas reconocer una violación como tal, por lo que estas agresiones están muy poco denunciadas, prácticamente por los mismos motivos por los que las víctimas de violencia de género no denuncian o retiran la denuncia.
domingo, 10 de abril de 2016
Yo aborto tu herencia: Mi cuerpo, mi decisión
Pandora (desde Chile)
La dictadura militar nos ha dejado muchos recuerdos de ella, como las privatizaciones de sectores públicos, detenidos desaparecidos, de quienes aún no se sabe su paradero, además de quitarles a las mujeres su derecho a decidir sobre su cuerpo.
Hoy nos vemos en una acalorada discusión sobre el aborto, pero ojo, es solo por tres causales; peligro para la vida de la mujer, inviabilidad del feto y embarazo por violación. Tras esta propuesta de ley hemos escuchado cómo los militantes de la UDI y RN sacan a relucir lo más nefasto de la derecha chilena con frases que quedarán en el inconsciente colectivo, ya que dentro del feto hay vida, porque la dictadura militar por último mataba gente adulta, entre otros.
La dictadura militar nos ha dejado muchos recuerdos de ella, como las privatizaciones de sectores públicos, detenidos desaparecidos, de quienes aún no se sabe su paradero, además de quitarles a las mujeres su derecho a decidir sobre su cuerpo.
Hoy nos vemos en una acalorada discusión sobre el aborto, pero ojo, es solo por tres causales; peligro para la vida de la mujer, inviabilidad del feto y embarazo por violación. Tras esta propuesta de ley hemos escuchado cómo los militantes de la UDI y RN sacan a relucir lo más nefasto de la derecha chilena con frases que quedarán en el inconsciente colectivo, ya que dentro del feto hay vida, porque la dictadura militar por último mataba gente adulta, entre otros.
jueves, 10 de marzo de 2016
Situación de la mujer en Venezuela: el nuevo rostro de la desigualdad
Glenda González
Las mujeres venezolanas han modificado sus características sociodemográficas en los últimos decenios: estudian más que los hombres, ahora son principalmente jóvenes-adultas, han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil. Sin embargo, a pesar de los avances, persiste -entre otras- la inequidad en la remuneración y siguen sufriendo por la violencia de género. Los datos muestran que cada vez son más los hogares cuyo jefe de familia es una mujer, situación que acompañada de falta de empoderamiento y productividad ha llevado a padecer una crisis que hace a las féminas más pobres. Según proyecciones del INE en 2050 las mujeres dominarán el cuadro demográfico venezolano al sumar 20,3 millones de un total poblacional de 40,5 millones.
Actualmente, no solamente la mujer venezolana estudia más que el hombre sino que gradualmente está asumiendo más obligaciones que, tradicionalmente, se le asignaban al género masculino, entre ellas la jefatura del hogar. Según el último censo, para el 2011 el 39% de los hogares dependía principalmente de una mujer. Hace diez años, esta cifra se ubicaba en 29% y hace 20 años, en 24%, con lo que se observa una tendencia creciente en las jefaturas femeninas del hogar.
Las mujeres venezolanas han modificado sus características sociodemográficas en los últimos decenios: estudian más que los hombres, ahora son principalmente jóvenes-adultas, han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil. Sin embargo, a pesar de los avances, persiste -entre otras- la inequidad en la remuneración y siguen sufriendo por la violencia de género. Los datos muestran que cada vez son más los hogares cuyo jefe de familia es una mujer, situación que acompañada de falta de empoderamiento y productividad ha llevado a padecer una crisis que hace a las féminas más pobres. Según proyecciones del INE en 2050 las mujeres dominarán el cuadro demográfico venezolano al sumar 20,3 millones de un total poblacional de 40,5 millones.
Actualmente, no solamente la mujer venezolana estudia más que el hombre sino que gradualmente está asumiendo más obligaciones que, tradicionalmente, se le asignaban al género masculino, entre ellas la jefatura del hogar. Según el último censo, para el 2011 el 39% de los hogares dependía principalmente de una mujer. Hace diez años, esta cifra se ubicaba en 29% y hace 20 años, en 24%, con lo que se observa una tendencia creciente en las jefaturas femeninas del hogar.
martes, 8 de marzo de 2016
8 de Marzo: Las mujeres y su jornada de lucha obrera e internacionalista
Malena
Zetnik (Izquierda Socialista)
Recordando el 8 de marzo de 1857
Desde el inicio del siglo XX, en el movimiento
obrero se fue instalando el 8 de marzo como jornada de lucha de las
trabajadoras en todo el mundo. La ONU la transformó en una “festividad”. Las
mujeres trabajadoras mantienen su lugar en primera fila en los reclamos por sus
derechos.
En el acelerado proceso de desarrollo
industrial capitalista de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
millones de mujeres campesinas fueron llevadas a las ciudades a trabajar en las
pujantes industrias europeas y norteamericanas. En la rama textil, las mujeres
comenzaron a ser inmensa mayoría. Sin embargo, igual que en el caso de los
niños, a las extenuantes jornadas de trabajo de 12 horas se les adosaba un
menor salario que los varones y se les negaba el derecho a participar en las
organizaciones obreras.
Por el contrario, sus propios compañeros
varones las expulsaban, pues las veían como una amenaza para sus propios
empleos. Así lo denunciaba, por ejemplo, la feminista internacionalista Flora
Tristán, en su libro Paseos en Londres.
Por eso, en 1857, hartas de las extenuantes
jornadas de trabajo y el magro salario, la inmensa mayoría de las trabajadoras
textiles de New York se sublevaron reclamando por una jornada de 10 horas.
Fueron reprimidas brutalmente por la policía. El calendario marcaba 8 de marzo.
“Pan y rosas”
Décadas más tarde, en el mismo mes de marzo
pero del año 1908, 15.000 obreras marcharon por las calles de la misma ciudad
al grito de “pan y rosas”, sintetizando en esas consignas su reclamo por
aumento de salario y mejores condiciones de trabajo. Y un año más tarde, 140
obreras murieron calcinadas en la Cotton Textile Factory, donde fueron
encerradas por la patronal para que no se plegasen a la inmensa huelga de
40.000 costureras que pararon la industria neoyorquina en esos días. Ese día
sus máquinas tejían telas color lila, de allí el origen del tan emblemático
color para las mujeres.
Finalmente, en 1910, durante el Segundo
Congreso Internacional de Mujeres Socialistas reunido en Dinamarca, donde las más
de 100 delegadas de 17 países y miembros de sindicatos y partidos socialistas
proclamaron el 8 de marzo comoDía Internacional de la Mujer Trabajadora, en
memoria de los heroicos levantamientos de las trabajadoras contra la opresión
del capital y como propuesta de Clara Zetkin, Kate Duncker y otras. En su
discurso, Zetkin afirmaba: “Para que la mujer tenga plena igualdad de derechos
sociales con el hombre -de hecho y de derecho y no sólo en la letra muerta de
las leyes-, para que igual que el hombre tenga todas las oportunidades de un
libre desarrollo y del ejercicio total de su condición humana deben darse dos
premisas primordiales: la propiedad privada de los medios de producción debe
ser sustituída por la propiedad social; las mujeres deben ser incorporadas a la
producción social en un régimen libre de explotación y esclavitud”1.
Pero fue en 1917 cuando esta fecha terminó por
afirmar su cabal importancia. El 23 de febrero (8 de marzo de 1917 en el
calendario gregoriano), en San Petersburgo, Rusia, decenas de mítines se
celebraron con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora2. El
malestar por las paupérrimas condiciones de vida de obreras y amas de casa que
realizaban largas colas para lograr alimento, convirtieron a esas
manifestaciones de las mujeres en
fuertes protestas por el final de la guerra
ínterimperialista y contra el zarismo, que lograron su caída. Y encendieron así
la mecha de la gran revolución de octubre, que impuso el primer gobierno
revolucionario obrero y campesino de la historia.
¿”Festividad” o día de movilización?
La lucha de las mujeres trabajadoras y de
distintos sectores sociales se mantuvo y profundizó a lo largo de todo el siglo
XX. En los sesenta se dieron grandes movilizaciones en Estados Unidos y varios
países europeos. En muchos países se fue ampliando la participación de las
mujeres en los distintos ámbitos de la vida.
Buscando reflejar esas demandas,
incorporándolas a la explotación y opresión capitalista e imperialista, se
instaló un “reconocimiento” oficial en la ONU. En los setenta, y en nombre del
“interés de todas”, la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer
celebrada en México el 2 de julio de 1975 por la Organización de las Naciones
Unidas, resolvió establecer el 8 de marzo como festividad del Día Internacional
de la Mujer. Luego la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución
32/142, el 16 de diciembre de 1977 proclamó: “Teniendo en cuenta que una paz
estable, el progreso social, el establecimiento del nuevo orden económico
internacional, y el pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades
fundamentales requieren la participación activa de la mujer, su igualdad y su
promoción3.
De esta manera, los hechos, las protagonistas,
sus denuncias por las crueles situaciones de explotación a las que eran y aún
son sometidas las trabajadoras, quedaban diluidas por la opresión de conjunto
de todas las mujeres sin distinción de clase, y esfumando la necesidad de la
lucha por todas sus demandas. Así, el 8 de marzo, en su versión
institucionalizada, pasó a ser un día tomado por muchos gobiernos,
organizaciones y empresas capitalistas para las ofertas de productos
cosméticos, regalo de flores y, en el mejor de los casos, de reconocimiento de
algunas mujeres destacadas del arte y la cultura. Una vez en el año con
“rosas”, sin la pelea por el “pan” de todos los días.
En primera fila, las trabajadoras
No obstante, las mujeres luchadoras del mundo no
resignan esta fecha. Pues como señalaba Alejandra Kollontay en 1913 a raíz del
significado del 8 de marzo, “El día de la mujer es un eslabón en la larga y
sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero”4. Por eso, desde Izquierda
Socialista impulsamos y apoyamos en primer lugar todas las movilizaciones que
las trabajadoras están organizando para esta fecha en todo el mundo, reclamando
igual salario por igual trabajo, contra los despidos y la precarización
laboral, por jardines pagos, por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, y
muchos otros reclamos. Es el mejor camino para defender el conjunto de las
demandas que las mujeres oprimidas levantan en todo elmundo. Han pasado décadas
y hasta siglos desde las primeras protestas de las trabajadoras en las
industrias,pero la discriminación, la violencia y la superexplotación de las
mujeres continúa, ubicándonos entre las más oprimidas entre los oprimidos, y
las más explotadas entre los explotados.
1. Forner, P. (Ed.) (1984). Clara Zetkin: Selected
Writings, London: International Publishers.
2. Chamberlin, WH. “The First Russian Revolution”.
Russian Review. Vol. 26, No. 1 (Jan., 1967), pp. 4-12.
3. ONU:
Resolución 32/142, 16 de diciembre de 1977. “Participación de la mujer en el
fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y en la lucha contra
el colonialismo, el racismo, la discriminación racial, la agresión y la
ocupación extranjera, y todas las formas de dominación extranjera”. Disponible
en http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/32/
4. Kollontay,
A. (1913) El Día de la Mujer. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1913mujer.htm
[Tomado de http://web.laclase.info/content/las-mujeres-y-su-jornada-de-lucha-obrera-e-internacionalista/]
Etiquetas:
8 de marzo,
derechos de la mujer,
Día Internacional de la Mujer,
Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
Izquierda Socialista,
La Clase Info,
Mujeres
sábado, 19 de diciembre de 2015
Las mujeres realizan el triple de trabajo no remunerado que los hombres
amecopress.net
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2015, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, en concreto, del 41% que supone, las mujeres representan el 31% frente al 10% de los hombres. Esta proporción se invierte en el caso del trabajo remunerado, que se realiza en su mayor parte fuera del hogar. Éste supone el 59%, del cual el 38% son hombres y solo el 21% mujeres.
Los hombres predominan en el mundo del trabajo remunerado y las mujeres lo hacen en el del trabajo no remunerado. Explica el estudio que, pese a que el trabajo no remunerado en el hogar es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y el bienestar humano, al recaer sobre todo en las mujeres, “limita sus posibilidades de elección y sus oportunidades de realizar otras actividades que podrían ser más satisfactorias para ellas”. Esto se evidencia en el tiempo que pueden dedicar al tiempo libre: “en una muestra de 62 países, los hombres dedicaban una media de 4,5 horas al día a la vida social y el ocio, y las mujeres 3,9 hora”. Desigualdad que crece aún más en los países con un desarrollo humano bajo, donde “los hombres dedican casi un 30% más de tiempo a la vida social y el ocio que las mujeres”.
Tanto en el mundo del trabajo de cuidados no remunerado como en el del trabajo remunerado dice el estudio que “sigue observándose un marcado desequilibrio entre los géneros, como consecuencia de los valores locales, las tradiciones sociales y los papeles asignados históricamente a cada género. El trabajo de cuidados abarca las labores domésticas, como preparar la comida para la familia, limpiar la casa e ir a buscar agua y combustible, así como el cuidado de los niños, los ancianos y los familiares enfermos, tanto a corto como a largo plazo. En la mayoría de los países de todas las regiones del planeta, las mujeres trabajan más que los hombres. Se estima que la contribución de las mujeres al trabajo mundial es del 52%, mientras que la de los hombres es un 48%.”
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2015, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, en concreto, del 41% que supone, las mujeres representan el 31% frente al 10% de los hombres. Esta proporción se invierte en el caso del trabajo remunerado, que se realiza en su mayor parte fuera del hogar. Éste supone el 59%, del cual el 38% son hombres y solo el 21% mujeres.
Los hombres predominan en el mundo del trabajo remunerado y las mujeres lo hacen en el del trabajo no remunerado. Explica el estudio que, pese a que el trabajo no remunerado en el hogar es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y el bienestar humano, al recaer sobre todo en las mujeres, “limita sus posibilidades de elección y sus oportunidades de realizar otras actividades que podrían ser más satisfactorias para ellas”. Esto se evidencia en el tiempo que pueden dedicar al tiempo libre: “en una muestra de 62 países, los hombres dedicaban una media de 4,5 horas al día a la vida social y el ocio, y las mujeres 3,9 hora”. Desigualdad que crece aún más en los países con un desarrollo humano bajo, donde “los hombres dedican casi un 30% más de tiempo a la vida social y el ocio que las mujeres”.
Tanto en el mundo del trabajo de cuidados no remunerado como en el del trabajo remunerado dice el estudio que “sigue observándose un marcado desequilibrio entre los géneros, como consecuencia de los valores locales, las tradiciones sociales y los papeles asignados históricamente a cada género. El trabajo de cuidados abarca las labores domésticas, como preparar la comida para la familia, limpiar la casa e ir a buscar agua y combustible, así como el cuidado de los niños, los ancianos y los familiares enfermos, tanto a corto como a largo plazo. En la mayoría de los países de todas las regiones del planeta, las mujeres trabajan más que los hombres. Se estima que la contribución de las mujeres al trabajo mundial es del 52%, mientras que la de los hombres es un 48%.”
martes, 15 de septiembre de 2015
28-S: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Ana Isabel García (con la colaboración de Eva Irazu y Sandra Iriarte)
Salió de la consulta consternada. Pero ¿cómo había podido suceder? Ella, que había sido siempre tan cuidadosa... aunque quizás no lo suficiente al poner en práctica ese nuevo método natural. Sí, eso era, había confiado demasiado, y ahora estaba embarazada. Al malestar propio de su nuevo estado, se unió un sentimiento de profundo terror al pensar en el alcance de la situación. No era una adolescente, pero no tenía un “novio” como mandan los cánones, y además estaba la Universidad, por no hablar de su padre y su madre, que quedarían destrozados por la fatal imprudencia de la que creían una hija modélica.
No lo pensó mucho: el miedo le dio el impulso necesario para decidir rápidamente que no podía tenerlo. Buscó información y llamó a una clínica de Madrid. Había entonces una cierta libertad para abortar dentro de los tres supuestos de la ley, y allá se fue, sola, con sus contradicciones: tan valiente para emprender ese viaje sin ninguna compañía, tan cobarde para enfrentar las consecuencias de un arrebato pasional. Ése sería el pensamiento que la torturaría durante muchos años.
Salió de la consulta consternada. Pero ¿cómo había podido suceder? Ella, que había sido siempre tan cuidadosa... aunque quizás no lo suficiente al poner en práctica ese nuevo método natural. Sí, eso era, había confiado demasiado, y ahora estaba embarazada. Al malestar propio de su nuevo estado, se unió un sentimiento de profundo terror al pensar en el alcance de la situación. No era una adolescente, pero no tenía un “novio” como mandan los cánones, y además estaba la Universidad, por no hablar de su padre y su madre, que quedarían destrozados por la fatal imprudencia de la que creían una hija modélica.
No lo pensó mucho: el miedo le dio el impulso necesario para decidir rápidamente que no podía tenerlo. Buscó información y llamó a una clínica de Madrid. Había entonces una cierta libertad para abortar dentro de los tres supuestos de la ley, y allá se fue, sola, con sus contradicciones: tan valiente para emprender ese viaje sin ninguna compañía, tan cobarde para enfrentar las consecuencias de un arrebato pasional. Ése sería el pensamiento que la torturaría durante muchos años.
domingo, 19 de julio de 2015
La violencia también golpea a la mujer venezolana
Emilia Huerta
Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en 2014 hubo 24.980 asesinatos, de ellos, 9.200 son víctimas entre 15 a 24 años. Mientras los hombres caen por delitos con armas de fuego, las mujeres son, generalmente, asesinadas por hombres que han sido relevantes en su vida, sostiene el OVV.
Ante la inaccesibilidad a las cifras oficiales, organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres en Venezuela, realizan proyecciones basadas en los casos que manejan directamente y los reflejados en medios nacionales. Según el Informe Sombra 2014 del mencionado Observatorio, se registraron 453 presuntos casos de muertes por violencia generalizada y violencia de género, entre enero y octubre de 2013. Esta cifra fue presentada por la organización COFAVIC ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en 2014 hubo 24.980 asesinatos, de ellos, 9.200 son víctimas entre 15 a 24 años. Mientras los hombres caen por delitos con armas de fuego, las mujeres son, generalmente, asesinadas por hombres que han sido relevantes en su vida, sostiene el OVV.
Ante la inaccesibilidad a las cifras oficiales, organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres en Venezuela, realizan proyecciones basadas en los casos que manejan directamente y los reflejados en medios nacionales. Según el Informe Sombra 2014 del mencionado Observatorio, se registraron 453 presuntos casos de muertes por violencia generalizada y violencia de género, entre enero y octubre de 2013. Esta cifra fue presentada por la organización COFAVIC ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
jueves, 4 de junio de 2015
Argentina: ¡Que una ley no sea límite de nuestras reivindicaciones sociales!
Sociedad de Resistencia Oficios Varios Capital y Sociedad de Resistencia Oficios Varios Lomas de Zamora (Adheridas a la F.O.R.A.-A.I.T)
Entendemos que la convocatoria del 3 de junio bajo el lema de “NI UNA MENOS” ha surgido en forma de repudio contra los femicidios que vienen siendo denunciados desde hace tiempo, pero ahora son visibilizados por los medios masivos -y personajes nefastos- que cosifican, discriminan y promueven la violencia hacia la mujer.
Si bien la convocatoria impulsa un proyecto de ley, creemos que las leyes no solucionan las problemáticas, ya que existe una cuestión cultural heredada y arraigada como parte del sistema patriarcal y capitalista, en el que vivimos. Vemos como organizaciones inclinadas al gobierno pretenden que busquemos amparo en el Estado y le pidamos que sancione leyes que nos protejan.
viernes, 10 de abril de 2015
Prostitución y matrimonio: más en complemento que en conflicto
Elena Villarreal
El
binomio matrimonio/prostitución, mujer privada/pública, mujer decente/indecente
es una constante y algo que es necesario sacar a la luz en todo análisis acerca
de la prostitución. Pero ambos, matrimonio y prostitución, tienen su
genealogía. Además, muchas son las prostitutas que también están casadas, o que
terminan casándose con algún cliente. Lo señalo porque parece que sea un frente
nítido: prostitutas vs mujeres casadas, y esto no es así.
La
prostitución y el matrimonio en resumidas cuentas, terminan siendo medios de
control de la sexualidad femenina y de la reproducción. La prostitución
históricamente surge de la misma mano que el matrimonio, en el mismo momento en
el que la monogamia se hace obligatoria para las mujeres, debido a que los
hombres se apropian de la reproducción femenina e históricamente surge a la par
que la propiedad privada, necesidad de transmisión de herencia a los
descendientes biológicos.
Es
cierto que las mujeres muertas por violencia de género no son en su mayoría prostitutas,
sino más bien mujeres atrapadas en el matrimonio y en el mito del amor
romántico (1). Relacionado con esto, en un momento dado de Devenir Perra (2),
Itziar Ziga lanza al aire que si abolimos la prostitución hace falta ilegalizar
el matrimonio heterosexual y pregunta si alguna se atreve. Esto es un clásico
desde Mary Wollstonecraft, que denominaba el matrimonio “la prostitución legal”
(3). Desde las filas anarquistas, esto se lleva propugnando desde hace mucho
tiempo. Pero no por ello propusieron prohibir o perseguir a las mujeres
casadas. Su labor fue denunciar la labor de control que el Estado y el
Patriarcado hacían de las mujeres y las relaciones personales.
Para
mujer autoconstruida, luchadora incansable, incapaz de ser dominada tenemos a
Emma Goldman. A Emma no se le puedan aplicar las clásicas etiquetas que se le
aplican al sector feminista victoriano: ni la de mujer decente, ni la de
mojigata desconocedora de los placeres carnales. Ay de aquel o aquella que no
le permitiera bailar en su revolución, aunque probablemente hubiera sentido
retortijones al ver la cantidad de veces que su frase ha sido utilizada para
defender cosas tan post-modernas. Sus cantos a favor de la liberación sexual de
la mujer, del control de natalidad, contra la monogamia o a favor de la
homosexualidad, y sus tratados contra el puritanismo hipócrita (4 y 5) y otros,
hacen que sea difícil meter a Emma en el casillero de reprimida puritana
anti-sexual. La sola idea provoca carcajadas. Y sin embargo, el discurso de
esta mujer que tan poco se ajustaba a esa decencia puritana es muy claro:
acabar con la institución de la prostitución y acabar con el matrimonio.
«No existe un solo lugar donde la mujer sea tratada
en base a su capacidad de trabajo, sino a su sexo. Por tanto, es casi
inevitable que deba pagar con favores sexuales su derecho a existir, a
conservar una posición en cualquier aspecto. En consecuencia, es sólo cuestión
de grado el que se venda a un solo hombre, dentro o fuera del matrimonio, o a
muchos. Aunque nuestros reformadores no quieran admitirlo, la inferioridad
económica y social de las mujeres es la responsable de la prostitución» (4).
«La prostitución, no obstante se le dé caza, se la
encarcele y se le cargue de cadenas, es a pesar de todo un producto natural y
un gran triunfo del puritanismo. [...] Es innegable que se educa y se entrena a
la mujer para que ante todo sea una mercancía sexual; y, desde luego, se la mantiene
en la más absoluta ignorancia con respecto al significado y a la importancia
del sexo. Se elimina todo lo referente al tema, y si por ventura alguien quiere
arrojar algo de luz sobre esta tremenda oscuridad, su premio es la persecución
y la cárcel. También es cierto que mientras la joven no sepa cómo protegerse a sí
misma, mientras no conozca la función del período más importante de su vida, no
debe sorprender que se convierta en una víctima fácil de la prostitución, o de
cualquier otro tipo de relaciones que la degradan a la situación de objeto de
mera gratificación sexual. [...] El seguro del matrimonio condena a la mujer a
una larga vida de dependencia, de parasitismo, de total inutilidad, tanto desde
el punto de vista individual como social. También el hombre paga un tributo,
pero se mueve en un ámbito más amplio, y el matrimonio no lo limita tanto como
a la mujer. [...]El amor, el elemento más fuerte y más profundo de la vida, el
precursor de la esperanza, de la alegría, del éxtasis; el amor, que desafía
todas las leyes, todas las convenciones; el amor, el más libre, el más poderoso
de los forjadores del destino humano; ¿cómo es posible que esa fuerza totalizadora
sea sinónimo de matrimonio, esa pobre y mezquina hierba mala engendrada por el
Estado y la Iglesia?» (5).
Por
lo tanto, ese manido cuento de estar contra la prostitución es sinónimo que ser
una mojigata es aburrido y falso. Estamos con las putas, pero no con los
puteros ni por la prostitución. Estamos con los y las trabajadoras, pero no con
empresarios ni por el trabajo asalariado.
Más
ejemplos, como la brasileña María Lacerda de Moura, que en su texto, "Feminófilos
y feminófobos" expone esto mismo, amor libre y para ello acabar con el
matrimonio:
«¿Qué es el casamiento libre? ¿Es que acaso ese
sistema de unión no posee todos los inconvenientes y defectos del matrimonio
legal, con la excepción del ceremonial? ¿O es que no constituye un monopolio
amoroso y una cárcel para la mujer?[…] ¿Es que el ideal anarquista de esa
categoría de libertarios excluiría a las mujeres del usufructo de la libertad?
¿Es que la libertad soñada por los “ácratas” de esta escuela sólo es para uso
de los hombres? No se puede negar que el prejuicio de una moral diferente para
cada sexo no sea una idea profundamente arraigada en el subconsciente de la
mayoría de los hombres, los cuales se consideran como seres superiores,
propietarios absolutos de las individualidades femeninas.[…] Y que se tenga
bien en cuenta que la incorporación de la mujer a las acciones y a las luchas
masculinas no será efectiva mientras exista el monopolio del amor. La
cooperación femenina no podrá ser absoluta mientras subsista la menor huella de
restricción sexual.» (6)
Y
aun así, tanto la prostitución como el matrimonio tienen su propia genealogía,
que aunque muy ligada entre sí, presenta cada una sus propias características.
En muchas sociedades, ya no significa lo mismo el matrimonio hoy en día que en
el siglo XIX, ni somete a las mujeres a las mismas condiciones que antaño. Eso
sí, no protestaré el día que se extinga (o lo extingamos).
Notas:
(1)
Entre 2010 y 2012 [en el Estado español], 19
prostitutas fueron asesinadas (feminicidio.net), mientras que el número de
mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en el mismo periodo fue según
cifras oficiales de 73 (2010) + 61 (2011) + 49 (2012). www.nodo50.org/xarxafeministapv/IMG/pdf/Victimas-2012.pdf
(2) Itziar Ziga (2009). Devenir perra. Tenerife,
Melusina.
(3) Mary Wollstonecraft (1792). A Vindication of the Rigths
of Women. Hay edición reciente en castellano (Madrid, Akal, 2014).
(4)
Emma Goldman. “Hipocresía del puritanismo”, incluido en La
palabra como arma, La Laguna – Madrid, Tierra de Fuego – LaMalatesta, 2008.
(5) Emma Goldman. Tráfico de mujeres y otros ensayos sobre feminismo.
Barcelona, Anagrama 1977.
(6) Maria Lacerda de Moura. “Feminófilos y Feminófobos”. En O.
Baigorria (comp.): El Amor Libre. Eros y Anarquía. Buenos Aires,
Anarres, 2006.
[Párrafos
tomados del artículo “Prostitución, perspectiva y propuesta libertaria”,
publicado originalmente en revista Germinal
# 12, Madrid, julio-diciembre 2014.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ser gobernado es...
Charla: El Anarquismo en América Latina
Seguidores
Etiquetas
10deLuluncoto
18 años El Libertario
1º de Mayo
27 de febrero
4 de febrero
@kRata (comic)
APPO
Aana Wainjirawa
Abdicación del rey de España
Aborto
Abstención
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
Acampadas
Accion directa no violenta
Acción Directa Autogestiva
Acción Ecológica
Acción Libertaria
Acuerdo Venezuela China
Agustín García Calvo
Alan Furth
Alan Moore
Albert Camus
Alberto Acosta
Alcedo Mora
Alejandro Álvarez
Alentuy
Alexander Luzardo
Alfonso "el Set@"
Alfredo Bonanno
Alfredo Vallota
Alternativa Antimilitarista
Alto costo de la vida
Alvaro García Linera
Alí Moshiri
Alí Primera
Alí Rodríguez Araque
Amador Fernández-Savater
Aministía Internacional
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional Venezuela
Amor
Amor y Rabia
América Latina
Américo Alejandro Balbuena
Anarquismo en América Latina
Anarquismo en México
Anarquismo en Venezuela
Anarquismo es movimiento
Anarquismo social
Anarquismo y Postestructuralismo
Anarquismo y política
Anarquistas contra el muro
Anarquistas de Temuco
Andreas Speck
Antonio Ledezma
Antonio Pasquali
Antonio Serrano
Antulio Rosales
Anzoátegui
Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela
Armando Chaguaceda
Armando Guerra
Armando Investiga
Armando la Resistencia
Asier Guridi
Asilo y refugio
Autonomía
Barquisimeto
Bernhard Heidbreder
Buenaventura Durruti
Buenos Aires
CNT
CORPOELEC
Cambiar el mundo sin tomar el poder
Cambio Climático
Campaña contra la Criminalización del Anarquismo
Carlos Crespo
Carlos Crespo Flores
Carmen García Guadilla
Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay
Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay
Centro de Derechos Humanos UCAB
Civetchi
Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre
Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI
Colombia
Comites de Defensa de la Revolución
Comitê Popular da Copa 2014
Concretera la carlota
Cooperativismo
Correo A
Criminalización de los pueblos indígenas
Cuba Libertaria
Cuba Libertaria 22
Daniel Ortega
Daniel Pinos
Douglas Bravo
EZLN
Ejército Venezolano
Eliseo Reclus
Emma Goldman
Enfermedad Hugo Chávez
Erick Benítez
Escritos de Domingo Alberto Rangel
Espacio Público
Estado y corrupción en Venezuela
Estado y economía en Venezuela
Esteban Emilio Mosonyi
Europa
Eva Golinger
Evo Morales
FARC
FIFA
Fanzine Exilio Interior
Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña
Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe
Federación Anarquista de México
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Felipe Pérez Martí
Feria del Libro Independiente y Autogestionario
Feria del libro anarquista
Ferrominera
Ferrominera Orinoco
Filosofía
Filosofía en la Ciudad
Francisco Flaco Prada
Frente Clasista Argimiro Gabaldón
GLBIT
Gadafi
Galsic
Genocidio
Global Voices
Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol
Guardia Nacional Bolivariana
Guardianas de Chávez
Gustavo Godoy
Gustavo Rodríguez
Género
Heinz Dieterich
Henrique Capriles
Historia de Venezuela
Homofobia
Humano Derecho
Humberto Decarli
Humberto Márquez
Humor
Indígenas Venezuela
Informe situación indígenas en Venezuela
Inseguridad Ciudadana en Venezuela
Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela
Irak
Iris Varela
Isbel Díaz Torres
Israel
James C. Scott
Javier Gárate
John Holloway
Jorell Meléndez
Jorge Videla
Jornadas Magonistas
Jose Manuel Delmoral
Jose María Korta
José María Korta
José Quintero Weir
José Rafael López Padrino
Juan Carlos La Rosa
LEEME CARACAS
Laura Vicente
Lexys Rendón
Ley Antiterrorista
Liber Forti
Luis Carlos Díaz
Luis Fuenmayor Toro
Luis Rafael Escobar Ugas
Luis Reyes Reyes
Líber Forti
MOC
Madres de Plaza de Mayo
Madrid
Manuales
Manuel Castells
Marc Saint-Upéry
Marcela Masperó
Marea Socialista
Mario Antonio López
María Esperanza Hermida
Masacre de Cantaura
Masacre de El Amparo
Masacre de Haximú
Masacre de Loma de León
Masacre de Monte Oscuro
Masacre de Uribana
Mercosur
Mijaíl Martínez
Misiones Sociales
Mujeres Libres
Mundial de Fútbol 2014
Mérida
Nicaragua
Nicolás Maduro
Niñas y Adolescentes
Nu-Sol
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social
Occupy Wall Street
Octavio Alberola
Organización Nelson Garrido
Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela
Orlando Chirino
Pablo Hernández Parra
Paquete económico
Parque Verde La Carlota
Pedro Pablo Peñaloza
Pelao Carvallo
Periódico Apoyo Mutuo
Periódico El Amanecer
Periódico El Libertario
Picnic urbano
Policía Nacional Bolivariana
Punk Latinoamericano
Quiteria Franco
Rafael Ramírez
Rafael Uzcátegui
Raisa Urribarri
Ramón Carrizales
Ramón Rodríguez Chacín
Ramón Álvarez
Raúl Zibechi
Red Latinoamericana Antimilitarista
Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana
Red por los Derechos Humanos de Niños
Regeneración Radio
Represión en Cuba
Repsol YPF
Revolución ciudadana
Roberto Yépez
Rodolfo Montes de Oca
Rodolfo Rico
Roger Cordero Lara
Rubèn González
Rubén González
Rusia
Sacudón
San Cristóbal
Santiago de Chile
Servicio Militar Obligatorio
Sidor
Sierra de Perijá
Simón Rodríguez Porras
Soberanía energética bolivariana
Sociedad Homo et Natura
Sociedad Homoetnatura
Sofía Comuniello
Sofía Esteves
Subcomandante Marcos
Taller Libertario Alfredo López
Tamoa Calzadilla
Tarek William Saab
Testimonio represión
Testimonios de la revolución cubana
Todo por Hacer
Tomás Ibáñez
Trabajadores de la Chrysler
Transexuales
Transfobia
Transformando información en acción
Transparencia Venezuela
Transportes Camila
Trasnacionales
Tribunal Supremo de Justicia
Turquía
Twitter
UBV
UCV
ULA
UNETE
UNEY
Uribana
Uruguay
Valles del Tuy
Vaticano
Venevisión
Venezuela bolivariana
Venezuela protests in February 2014
Vivienda
Vladimir Aguilar
Víctor Muñoz
Williams Sanguino
Wladimir Pérez
Yaracuy
Yendri Sánchez
Zaida García
Zapatistas
Zara
Zulia
`Sabino Romero
abajo los muros de las prisiones
abolicionismo
abstencion
abstención electoral
abuso militar en Venezuela
abuso policial
abuso sexual niños
acampada
acción directa anarquista
actividades
activismo
actualidad del anarquismo
adecos chavistas
agresiones en Venezuela
agresiones a sindicalistas en Venezuela
agroecología
alternativa
amor libre
anarchico
anarchism
anarchism kurdistan
anarchism venezuela
anarcofeminismo
anarcopunk venezuela
anarquismo a la venezolana
anarquismo básico
anarquismo caracas
anarquismo en Argentina
anarquismo en Francia
anarquismo en Perú
anarquismo en Uruguay
anarquismo en barquisimeto
anarquismo en rusia
anarquismo hoy
anarquismo ilegalista
anarquismo suiza
anarquismo venezuela
anarquismo vs. Estado
anarquismo y comunicación
anarquismo y cárceles
anarquismo y derecho
anarquismo y ecología
anarquismo y educación
anarquismo y literatura
anarquismo y luchas sociales
anarquismo y marxismo
anarquismo y nacionalismo
anarquismo y planificación urbana
anarquismo y religión
anarquismo y violencia
anarquismo zulia
anarquistas
anarquistas caracas
anarquistas de Alemania
anarquistas de Brasil
anarquistas de Chile
anarquistas de Cuba
anarquistas de México
anarquistas de Turquía
anarquistas en Bolivia
anarquistas en Colombia
anarquistas en Costa Rica
anarquistas en Cuba
anarquistas en El Salvador
anarquistas en Paraguay
anarquistas en Venezuela
anarquistas presos
anarquistas solidarios con los yukpa
anarquistas ucv
anarquistas y prisiones
anonymous venezuela
antiimperialismo
antimilitarismo
antimilitarismo anarquista
antropología
análisis
análisis anarquista sobre Venezuela
análisis asamblea nacional
análisis conflicto con Colombia
análisis de izquierda Venezuela
análisis de la revolución bolivariana
análisis económico
análisis reformas en Cuba
análisis sobre Venezuela
apagones
apoyo a El Libertario
apoyo internacional al chavismo
apoyo internacional al madurismo
armamentismo
arte callejero
arte y anarquismo
artistas
asesinato de estudiantes
asesinatos de manifestantes
ataques contra defensores de derechos humanos
ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela
ataques contra el movimiento anarquista
ataques contra el movimiento popular en Venezuela
ataques libertad de expresión
autodefensa
autogestion
autogestión
autonomía de los movimientos sociales
autonomía universitaria
autoritarismo burocratico en Cuba
biblioteca anarquista
bicentenario bakunin
bicicletas
biciescuela urbana
bienes comunes
brutalidad policial
calentamiento global
cambio social
capitalismo y medio ambiente
caracas
chavismo y religiosidad popular
chile
ciberactivismo
ciclismo urbano
ciclo guerrilla urbana
ciencia y tecnología en Venezuela
comercio de armas
comic
comics
comida vegetariana
compra de armas
concretera caracas
concretera de chuao
conflicto universitario
conflicto yukpa
consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela
contaminación PDVSA
contaminación ambiental
cooptación de movimientos sociales
cooptación medios alternativos Venezuela
coyuntura mexicana 2012
coyuntura venezolana 2010
coyuntura venezolana 2012
coyuntura venezolana 2013
coyuntura venezolana 2014
coyuntura venezolana 2015
coyuntura venezolana 2016
criminalización de la protesta en Colombia
criminalización de la protesta en Venezuela
crisis agropecuaria en Venezuela
crisis economica venezuela
crisis económica en Venezuela
crítica anarquista al marxismo
crítica de izquierda al chavismo
críticas de izquierda al madurismo
críticas revolucionarias a Rafael Ramírez
deforestación
delimitación de tierras indígenas
demarcación de territorios indígenas
demarcación de tierras en Venezuela
deporte y anarquia
deporte y capitalismo
derecho a la manifestación
derecho a la protesta
desabastecimiento
desaparecidos en Argentina
desaparecidos en México
desaparecidos en Venezuela
desarrollo científico-tecnológico
desencanto en el chavismo
despidos injustificados
detenciones
difusión anarquista
ecologismo
ecologismo en Venezuela
economía
educación en Venezuela
endeudamiento
equidad de género en Venezuela
extractivismo
falso socialismo
fascismo
futbol brasil
globalizacion en Venezuela
golpe de Estado en Venezuela
hacktivismo
hiperinflación
historia del anarquismo
homicidios
ilustraciones
imágen El Libertario
indigenas ecuador
indigenas en venezuela
individualismo y anarquismo
industria forestal en Chile
industria petrolera
indìgenas y revolución bolivariana
indígenas en Argentina
indígenas en Bolivia
indígenas en Brasil
indígenas en México
indígenas en Perú
indígenas en Venezuela
indígenas presos en Venezuela
inflación en Venezuela
informática libertaria
izquierda antiautoritaria en Cuba
izquierda antichavista
izquierda en Venezuela
jornadas de diversidad sexual
la Justicia y los Derechos Humanos
legado del chavismo
liberacion animal
liberación animal
liberación humana
libertad Bernhard Heidbreder
libertad a los presos anarquistas
libertad de expresión
libertad de expresión en Venezuela
libertad para detenidos en Lulea
los Salarios y los Sindicatos
lucha indígena en Colombia
lucha indígena en Venezuela
lucha revolucionaria
lucha socio-ambiental
luchas ambientales Venezuela
luchas de los pueblos indígenas
luchas de los trabajadores
luchas de los trabajadores Venezuela
luchas de mujeres
luchas estudiantiles
luchas indígenas en Venezuela
luchas obreras
luchas populares en Venezuela
luciano pitronello
madurismo
maestros
manifestaciones
manifestaciones en Venezuela
manipulación mediática
manipulación religiosa
mario gonzalez
masa crítica
masacre de San Vicente
medio ambiente
medios comunitarios y alternativos de Venezuela
medios de transporte alternativos
megaminería
mineria en Venezuela
minería
minería en Venezuela
movilizacion en la planta
muerte de neonatos en Venezuela
mujeres anarquistas
narcotráfico
neoliberalismo
nicolas maduro
no a la concretera
no a la extradicion de Bernhard Heidbreder
no a las corridas de toros
objeción de conciencia
organizacion nelson garrido
paramilitarismo
paro universitario
patriarcado
patriotismo
pelea de almohadas
periodico Bandera Negra
periódico CNT
periódico anarquista
periódicos
petróleo venezolano
poder y política en Latinoamérica
poder y política en Venezuela
poesía libertaria
polarización en Venezuela
policías corruptos en Venezuela
prensa anarquista
preso anarquista
presos anarquistas
presos políticos en Venezuela
prision venezuela
prisiones en venezuela
proceso bolivariano
producción agrícola
protesta creativa
protesta pacífica
protestas contra el Mundial 2014
protestas en venezuela
proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar
práctica anarquista
pueblos originarios
pugnas internas del chavismo
punk veneziuela
rebelion en venezuela
recursos
red Observatorio Crítico
relaciones Cuba-EE.UU.
relaciones de Venezuela con China
relaciones de Venezuela con Colombia
relaciones de Venezuela con Cuba
relaciones de Venezuela con U$A
relaciones entre la banca y chávez
represion en Venezuela
represion policial en Venezuela
represión
represión antianarquista
represión en Colombia
represión en Venezuela
represión policial
resistencia indígena
resistencia venezuela
revista AL MARGEN
revolución bolivariana
robert serra
salario en venezuela
salario mínimo en Venezuela
sanciones
sancocho
secuestro
seguridad industrial
semana pro presos anarquistas 2014
sexismo
sexualidad libre
sicariato
sindicalismo
situación agraria latinoamericana
situación de la salud
situación de los trabajadores en Venezuela
situación del periodismo en Venezuela
situación del sindicalismo en Argentina
situación del sindicalismo en Venezuela
situación político-social en Brasil
situación político-social en la península ibérica
situación político-social mexicana
situación venezolana
situation in Venezuela 2014
soberanía alimentaria en Venezuela
software libre
solidaridad con Cuba
tercerización en Venezuela
terrorismo
terrorismo cotidiano
terrorismo de Estado en Colombia
toma yukpa del TSJ
torturas en Venezuela
totalitarismo
trabajadores del Estado
trabajadores en Argentina
transición
transnacionales chinas
turquia
tweets anarquistas
universidad central de venezuela
utopía
vegetarianismo
venezuela
vidas anarquistas
viento sin fronteras
vigilia frente al TSJ
violaciones a los derechos humanos
violencia contra la mujer
violencia contra niños
zona temporalmente autónoma
Ángel Cappelletti
ética y práctica médica