Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta universidad central de venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad central de venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

UCV y ULA, retrato de dos universidades históricas convertidas por la dictadura en recintos moribundos

 

 I .- Universidad Central de Venezuela: perdiendo la lucha por vencer la sombra

Axel Suárez

Presupuesto insuficiente que deriva en fallas en comedores, transporte y mantenimiento de la infraestructura, bajos salarios e inseguridad. Esta es la realidad que afronta la Universidad Central de Venezuela, la más grande y antigua del país, con sede en la Ciudad Universitaria de Caracas declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2000 y que el 22 de diciembre cumplirá 300 años. Aún así, lucha por sobrevivir al abandono y la crisis y seguir siendo fiel a su lema: La casa que vence las sombras

La vulneración del derecho a la educación por parte del gobierno de Nicolás Maduro ha afectado el proceso de enseñanza. La suspensión de clases producto de la pandemia de COVID-19 que obligó a migrar a internet, también.

sábado, 23 de enero de 2021

Telejornadas Situación de los Servicios en Venezuela; 25 y 26/01/21; FI-UCV


Facultad de Ingeniería - Universidad Central de Venezuela
 
Desde nuestra Facultad, se hace un gran esfuerzo para no detener el compromiso con la divulgación de los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, referencia inequívoca de la labor, compromiso y aportes que, desde las diferentes áreas de la ingeniería y disciplinas afines, realiza la universidad.

Buscando propiciar escenarios multidisciplinarios que permitan la difusión e intercambio de los avances tecnológicos, que puedan ser vitrina para los conocimientos generados desde la UCV, surge la Jornada Facultad de Ingeniería 2021: Situación de los servicios en Venezuela y aportes de la Academia; ratificando con ello la responsabilidad de nuestra Facultad en contribuir con la solución de los problemas e impulsar el desarrollo tecnológico y sustentable de la nación.

sábado, 15 de diciembre de 2018

El aumento de la matrícula universitaria y la mentira como política de Estado en Venezuela



Gregorio Afonso

La dictadura consciente de la premisa “información es poder”, ha asumido no publicar estadísticas oficiales de los resultados de sus políticas. Desde el 2015, pese a ser mandato constitucional, los ministerios del Poder Ejecutivo no presentan ante la Asamblea Nacional, ni hacen pública, sus respectivas memorias y cuenta, ese similar ocultamiento de cifras oficiales lo practican el Instituto Nacional de Estadísticas y el Banco Central de Venezuela. La información oficial se restringe a cadenas de radio y televisión en la cual el gobierno anuncia resultados de su gestión, cuya expresión responde más a fines propagandísticos que a estadísticas de Estado. Las cifras que existen en Venezuela responden en forma preferente y casi exclusiva a la labor de recolección de información que desarrollan organizaciones no gubernamentales y los centros académicos.

viernes, 5 de enero de 2018

A 50 años de la Renovación en la UCV: ¿Fue un movimiento anarquista?



Nelson Méndez

[Nota previa de El Libertario: Este año recordamos el cincuentenario del inicio del proceso de Renovación en la Universidad Central de Venezuela, un movimiento transformador que estremeció la estructura tradicional de la educación universitaria en Venezuela y que, tal vez por lo fuerte de ese estremecimiento, recibió desde un primer momento el calificativo de “anarquista”, una calificación poco común en un país donde el anarquismo ha sido en general un ausente tanto en las luchas sociales como en el debate de ideas, por lo que los eventos de la Renovación nos tienen que resultar llamativos a quienes medio siglo después levantamos banderas anarquistas en este país.]

[Nota del autor: El texto que sigue es parte de de un trabajo más amplio sobre el tema que escribimos a mediados de la década de 1990. No hemos querido corregirlo o modificarlo pues aunque hoy quizás diríamos algunas cosas de manera diferente, en esencia seguimos sosteniendo la visión que animó a estas líneas así como las conclusiones fundamentales que acá se expresan. Por otra parte, se hace alusión en el texto a una reseña histórica resumida de los sucesos  de la Renovación en la UCV, la cual puede consultarse en la versión original más extensa (“La Renovación en la Universidad Central de Venezuela (1968-1969): Érase una vez el futuro”) que está disponible en https://www.nodo50.org/ellibertario/textos.html.]

jueves, 27 de octubre de 2016

Manifiesto de profesores de la Universidad Central de Venezuela


No es una exageración afirmar que el país conoce la peor crisis de su historia. Nunca como en estos tiempos el pueblo venezolano se había visto sometido a condiciones de existencia tan difíciles. Los graves males que afligen a la república se manifiestan en todos los órdenes de la vida nacional y agobian implacablemente la vida de los ciudadanos. La aguda escasez de bienes esenciales, en particular alimentos y medicinas no solo ha significado una precarización de la existencia individual y social, sino que es la causa directa de inenarrable sufrimiento y muerte. La inflación más alta del mundo ha pulverizado la capacidad adquisitiva de sueldos y salarios haciendo más pobres a los que ya lo eran y empobreciendo a amplias capas de la sociedad, entre ellas a los estratos profesionales a que pertenecen los profesores universitarios. El desempleo afecta a la quinta parte de la población laboral y el subempleo y la informalidad a más de la mitad de la restante. El sistema productivo nacional ha sido conducido al colapso, mientras que las importaciones, que otrora compensaran artificialmente la insuficiencia inducida del aparato económico, no bastan para asegurar la subsistencia de la población, La inseguridad reina por doquier como consecuencia de la ineptitud gubernamental para poner en práctica políticas que ataquen las causas estructurales del delito y permitan sancionar ejemplarmente a los delincuentes con arreglo a las leyes vigentes. En lugar de ello, el sistema judicial ha sido convertido en una burocracia ineficiente y venal cooptada al servicio del régimen político. La corrupción, flagelo histórico, ha alcanzado niveles astronómicos a la vera del aparato estatal arruinando el país al paso que creaba una nueva y desmesuradamente rica oligarquía.

viernes, 21 de octubre de 2016

Grupo de investigadores de la UCV expone consecuencias ambientales nefastas del proyecto Arco Minero



I.Z.E.T. // Fac. Ciencias UCV

Un grupo de científicos del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela [*], consideramos importante solicitar información acerca de las fases y procedimientos del Macroproyecto Arco Minero promulgado en Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela bajo el Decreto 2.248. Hasta los momentos se desconocen cuáles son los planes de mitigación y recuperación de las áreas que serán afectadas por la actividad de la megaminería, información que hasta los momentos es desconocida para los ciudadanos de la nación.

Debido a la gran extensión y ubicación del proyecto nos encontramos en la obligación de alertar a la nación de las posibles consecuencias ambientales que se pueden derivar de llevar a cabo actividades de megaminería en una de las áreas más diversas del país. Entre las consecuencias ambientales que consideramos más importantes están:

lunes, 23 de mayo de 2016

Todos los gremios universitarios se movilizarán el jueves 26/5, Plaza del Rectorado UCV


Dalila Itriago (Noticias UCV)

La asamblea intergremial para rechazar la demora en el pago del salario correspondiente a la primera quincena del mes de mayo estaba pautada para las 9:00 am dentro del Aula Magna de la UCV, Pero como nadie previó que los trabajadores estaban de paro no hubo quién abriera la sala. De allí que profesores, estudiantes, obreros, empleados administrativos y jubilados de la UCV caminaron hasta el edificio del Rectorado para manifestar su rechazo a lo que consideran es una política inducida contra la Academia: el ahogo económico.

viernes, 1 de abril de 2016

UCV en cierre técnico ante cerco presupuestario del gobierno (Infografía y anexo)


Guayoyo en Letras


[Tomado de https://twitter.com/GuayoyoEnLetras.]

Anexo: Comunicación del Vicerectorado Administrativo de la Universidad Central de Venezuela sobre la actual situación

El día de hoy viernes 01/04 el Vicerrectorado Administrativo informa que aún no han ingresado a la Institución los recursos destinados para gastos de personal correspondientes al mes de marzo  2016.

La UCV insta al Ejecutivo Nacional a cumplir con el cronograma de desembolso aprobado y realice las transferencias de fondos según lo acordado y no secuestrar los sueldos de los trabajadores de esta casa de estudios, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De no recibirse los recursos la UCV no estará en capacidad de honrar los compromisos para el pago de la segunda quincena del personal docente, administrativo, técnico y de servicio, así como la semana N° 13 del personal obrero.

La OPSU [Oficina de Planificación del Sector Universitario] actualmente está supeditando el envío de los recursos correspondientes al cronograma de desembolso de acuerdo al Presupuesto Ley 2016 a la entrega de información relativa a las nóminas del mes de marzo y dicho requerimiento ha sufrido múltiples modificaciones lo que ha dificultado la entrega de la misma.

martes, 27 de octubre de 2015

Opinión: ¡La Catástrofe llegó a la Universidad!



Comité Político Local UCV - Partido Bandera Roja

El descalabro general que hoy vive la Universidad Venezolana solo demuestra la eficiencia de una ofensiva estratégica gubernamental de hostigamiento. Una estrategia que ha encontrado en el cercenamiento a la Autonomía Universitaria, en el cerco y ahogo presupuestario, la forma de lesionar severamente la calidad educativa y desmantelar la universidad, llevarla al estrepitoso colapso, al cierre técnico. La estrategia del gobierno es clara. Busca acabar con una de las escasas instituciones dispuestas a desenmascarar su política antipopular y que, al presentarse como un destello de soluciones a la crisis nacional, puede tener una actuación fundamental en la necesaria salida nacional y popular del régimen, así mismo, en la reconstrucción de Venezuela.

miércoles, 3 de junio de 2015

Opinión: ¿Por qué ocultar al verdadero enemigo en el conflicto universitario?


Fidel Pérez

La posición ideológica del sindicato de los empleados administrativos de la Universidad Central de Venezuela [SINATRA-UCV] es cada vez más insostenible: atacan a los sindicalistas (???) del gobierno porque son "enemigos de los trabajadores" (lo cual es totalmente cierto) como si estos señores actuaran por su cuenta.

Primero nos enfrentamos a la aberración de una federación laboral defendiendo, no a las universidades ni a los trabajadores, sino al gobierno, y en segundo lugar tenemos lo del discurso y el manejo ideológico del asunto, que consiste en hacerle ver a todos los que aplauden y gritan rabiosamente en las asambleas que aquellos señores actúan como una especie de agentes libres. muchos lo creen, y mi aplausómetro y mi decibelímetro me lo dicen.

viernes, 17 de abril de 2015

En terapia intensiva Hospital Universitario de Caracas


* Parte de un documento hecho público por el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

La crisis que vive el hospital crea un problema en la formación de los profesionales de salud ya que al no tener insumos no se pueden hacer las demostraciones ni el manejo apropiado de los pacientes en las salas clínicas. La falta de insumos impide que la enseñanza sea acorde con la medicina moderna, esto se refleja en algunas Cátedras-Servicio como Cirugía Cardiovascular que declaró un cierre técnico en diciembre por falta de material médico quirúrgico, Neurocirugía que ha visto disminuidas al mínimo sus intervenciones por falta de material. Las Cátedras de Pediatría atienden a los niños con lo poco que tienen, las de Cirugía han transformado toda  actividad quirúrgica en electiva, las de Medicina no poseen insumos ni medicamentos. Estamos viendo la historia natural de las enfermedades sin poder intervenir como médicos.

En el HUC prestan servicio cerca de 235 profesores universitarios distribuidos en las diferentes especialidades y dependencias, y 1350 estudiantes de pre y postgrado, procedentes de las diversas escuelas de formación de la Facultad de Medicina (Nutrición y Dietética, Bioanálisis, Salud Pública y Enfermería).

Esta masa humana forma parte de la comunidad del hospital y es fundamental para la atención de los pacientes, quienes sufren de manera particular la crisis que vive el sector salud en Venezuela.

Los indicadores que se han visto más afectados son los siguientes:

1. Número de profesores contratados y de escalafón.

La situación actual que se vive obedece a una pérdida significativa del talento humano, al punto de que más del 60% de los profesores universitarios activos que prestaban sus servicios en el hospital, se han jubilado ó están solicitando este beneficio. Los cargos ofertados públicamente para concursos de oposición, son declarados desiertos en un alto porcentaje por falta de aspirantes. Los pocos que se logran ocupar presentan un elevado porcentaje de renuncias ya que reciben ofertas de otras instituciones gubernamentales que remuneran mejor su actividad (caso IVSS) ó del exterior. Todo ello conlleva a que los espacios sean ocupados por docentes asistenciales, los cuales responden a las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través del HUC, ocasionando en consecuencia, que la formación de nuestros estudiantes sea parcialmente tutelada por ellos  y en oportunidades por los residentes de postgrados quienes también están en período de formación.

2. La carga lectiva práctica por profesor y año (número de alumnos por horas de clase/número de profesores) se torna excesiva para el  número de estudiantes de ciencias de la salud en formación. Las sesiones clínicas/semana, se tornan meramente demostrativas incumpliendo con los objetivos de las asignaturas con carga docente y número de créditos (Esto último es aplicable a todos los niveles de docencia: pregrado, diplomados, cursos de ampliación, especializaciones y maestrías).

3. La investigación que se realizaba en el HUC, ha visto afectada su productividad al disminuir significativamente la cifra de Proyectos de investigación/año (activos), el número de ensayos clínicos/año (activos) y las comunicaciones científicas/año.

4. Nuestros estudiantes de pre y postgrado encuentran limitaciones para la adquisición y desarrollo de las competencias, necesarias para su instrucción como profesionales médicos y de otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. En consecuencia se produce un detrimento cuantitativo y cualitativo de la formación y preparación del estudiantado resultando en un proceso educativo que no cumple los objetivos técnicos y académicos previstos.

Por último, lo más importante para los que conforman el equipo de salud, EL PACIENTE, quien es el objetivo principal  de la atención y la razón de ser del HUC, es quien sufre en mayor cuantía, la crisis que se vive en el sector salud.

¿Es que estamos frente a una posible Crisis Humanitaria?

Toda vez que crisis humanitaria se define como, una situación de emergencia, en la que se prevee una masiva ayuda a una población en un grado superior, a los que podría ser habitual y que si no se suministra con suficiencia, eficacia y diligencia, desembocaría en un acrecentamiento de los indicadores de salud (mortalidad y morbilidad) en la población que vive en una determinada zona geográfica.

Si pensamos sobre lo que está ocurriendo actualmente, pudiera configurarse sin lugar  dudas un escenario de crisis humanitaria, debido a que el sistema de salud es fragmentado, ineficiente y desordenado; pese a que ha contado con grandes cantidades de recursos, motivo por el cual estaría forzado a un colapso progresivo de los servicios asistenciales por agotamiento y por la no reposición de los inventarios.

[Tomado de un documento cuyo texto completo está disponible como anexo a la nota informativa en http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=37751.]

miércoles, 12 de marzo de 2014

Opinión: Gallardos ucevistas

Curare

Aquellos que hemos vivido y pasado buenos tiempos de nuestra existencia dentro de los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fuimos testigos con estupor el día de hoy (11.03.2014) de la brutal embestida de la Guardia Nacional Bolivariana, contra un grupo de estudiantes que venia de una movilización para conmemorar la muerte de dos jóvenes, Roberto Redman y Basill Da Costa, asesinado por grupos paramilitares el 12 de febrero del presente año.

En medio de una brutal arremetida y de un uso desproporcionado por gases lacrimógenos, los estudiantes de la principal casa de estudio resistieron con gallarda valentía la bota militar, de una institución que en tiempos de 4ta y 5ta republica ha intentado en vano, mancillar el libre albedrío de los mozalbetes.

La UCV en tiempos pasados fue el reducto ingobernable de un puñado de jóvenes de la “izquierda”- hoy en el poder- que se amparaba en sus claustros y en la autonomía de la principal casa de estudios de la región, para generar entropía social entre semana. Eran los tiempos de los “jueves culturales” y de acciones violentas en la “gorra universitaria” y la salida de Las Tres Gracias, tiempos donde organizaciones como Desobediencia Popular, los celebres “doce del patíbulo” y algunos anarquistas, botaban piedra y arrechera entre sangre y sudores.

Más de 50 estudiantes muertos dejo aquella jornada de lucha en casi 3 años de trancas ininterrumpidas, el doble de lo que llevamos apenas en un mes de levantamiento popular.

Hoy, muchos de esos encapuchados como Roland Denis, Vanessa Davies, Elías Jaua o Ricardo Menéndez, se hacen la vista gorda y guardan oprobioso silencio ante las agresiones de los mismos perros que en sus años mozos los perseguían, torturaban y amedrentaban.

La universidad como institución de enseñanza es objeto de una serie de críticas desde una perspectiva anarquista, sin embargo, ante el yugo de un cuartel, los pocos espacios y baches de resistencia que puede representar la “casa que vence la sombra” debe ser defendida con vehemencia por todos los libertarios. Donde quiera que este la autoridad, los anarquistas estarán allí, para solidarizarse y para luchas a brazos partidos con los represaliados.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica