viernes, 5 de marzo de 2021
¿Dónde están las vacunas?: Reclamo a la dictadura en el principal hospital de Caracas
Eudo Torres
[Nota previa de El Libertario: En sus cotidiana demagogia Maduro viene anunciando desde el año pasado el inicio de campañas masivas de vacunación contra el Covid-19, que eran presentadas como un hecho inminente, primero para diciembre, luego para febrero, después para abril, y ahora para mayo. Pero la promesa demagógica ha quedado en pura palabrería, como es habitual en esta revolución de caudillaje lenguaraz. Ante ello, la protesta pública no se ha hecho esperar y acá tenemos su expresión visible en Caracas.]
Un grupo de personas colocó una pancarta donde muestran su preocupación por el manejo hermético de las vacunas contra la COVID-19 en Venezuela.
Venezuela: Vacunas para élite privilegiada, el resto a esperar si llegan más y sobran
La Izquierda Diario Venezuela
En nuestro continente primero fue en Perú, luego llegaron los casos de Argentina y Chile, para que ocurriese también en Venezuela. Es que los 277 integrantes que conforman la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela comenzaron a recibir la vacuna Sputnik V contra la Covid-19, en base a un plan oficial propuesto por el Gobierno, que hasta el martes habría inmunizado a menos del 10 % del personal sanitario y que excluye a la tercera edad.
La situación se destapó luego que, al menos tres diputados informaron a través de las redes sociales que les habían inoculado una dosis del fármaco ruso, cuyo primer lote con 100.000 aplicaciones arribó al país a mediados de mes y alcanzará para proteger a menos del 0,5 % de la población. Se trata de los legisladores Alfonso Campos, Anyelith Tamayo y Rubén Limas quienes se atrevieron a anunciar que ya habían sido vacunados, pero la lista de diputados inmunizados es más larga de acuerdo a lo que informa la agencia Efe.
jueves, 24 de diciembre de 2020
Noche de patria, "socialismo" y muerte en un hospital de Venezuela
Omar Lugo
Ciertas circunstancias determinaron que nuestro amigo L.A, de 58 años, se estrellara en su bicicleta la tarde del domingo 20 de diciembre, cerca de la Plaza Las Tres Gracias, frente a la otrora aguerrida Universidad Central de Venezuela (UCV). El lugar es pertinente: como muchos de su generación, él también soñó con que un mundo mejor era posible y desde allí lanzó piedras y consignas a los policías represores en las marchas y en los rutinarios enfrentamientos escenificados cada jueves.
Las Tres Gracias era parte del territorio de la izquierda romántica, de la rebeldía estudiantil heredera del Mayo Francés; campo de flores y proyectiles para apoyar cuantas causas justas y nobles hubiera esparcidas por el mundo; para la fe en ciertos hombres encantadores. Políticos y militares que en el 99% de los casos terminaron -y terminan- estafando a sus seguidores y a la historia.
martes, 14 de julio de 2020
Condenados a muerte: Los jubilados en Venezuela no pueden costear tratamientos médicos
El coordinador del Frente Amplio de Jubilados y Pensionados, Luis Cano, informó a Radio Fe y Alegría Noticias que el 97% de sus afiliados dejaron sus tratamientos médicos porque no tienen dinero para comprarlos.
Según Cano, alrededor de 4 millones 700 mil personas son parte de este frente en el que existe “una gran preocupacíon por esta pandemia del COVID-19”. “Vivimos en un estado de angustia todos los días. Nos privan de nuestros derechos como las medicinas, comida, servicios públicos y transporte; es el día a día”.
miércoles, 27 de mayo de 2020
Dictadura desatiende y condena a muerte a pacientes de tuberculosis
El lunes 18 de mayo, en horas de la mañana, un grupo de aproximadamente 100 pacientes de tuberculosis, realizaron una protesta en las adyacencias del Distrito Sanitario III de la ciudad de Caracas, con el cierre de la avenida San Martín.
La manifestación fue producto de la indignación y rechazo que generó en los pacientes, que las autoridades no le entregaron las medicinas necesarias para cumplir su tratamiento médico, después de esperar varias horas a las afueras de la referida institución estatal.
lunes, 13 de abril de 2020
¿Cómo viven los pueblos indígenas de Venezuela ante la pandemia del Covid-19?
* Las siguientes líneas son una construcción colectiva, a través de las voces de los indígenas que se encuentran en sus comunidades a lo ancho de Venezuela, para dar a conocer cómo viven las restricciones para evitar la propagación del Covid-19, qué medidas han tomado en sus comunidades y cómo afrontan los problemas históricos. La recolección de información ha sido compleja debido a que en la mayoría de las comunidades la cobertura telefónica es intermitente, una a tres horas diarias, o simplemente no existe. Esperamos que este breve diagnóstico sea un aporte para el abordaje oportuno en las distintas comunidades. Los acontecimientos continúan en construcción.
jueves, 26 de marzo de 2020
Casos importados y casos locales: El rostro del coronavirus en Venezuela
Aunque la enfermedad ingresó al país desde el exterior, ya hay transmisión local. Se han reportado 106 casos hasta el momento de redactar esta nota informativa.
En los primeros días de la historia del coronavirus SARS-CoV-2 en Venezuela las autoridades insistieron en que todos los casos eran importados, y era lógico: la enfermedad llegaría al territorio nacional desde el exterior. Fue apenas este martes 24 de marzo, cuando el mandatario Nicolás Maduro informó que había casos comunitarios. Es decir, transmisión local del virus entre los ciudadanos. “Ya hay casos comunitarios”, aseveró Maduro durante el reporte nocturno, a través de Venezolana de Televisión.
sábado, 1 de febrero de 2020
En 2019 hubo 4.858 muertes por carencia de insumos y equipos en hospitales venezolanos
* Balance final de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) 2019 presentado el jueves, 30 de enero.
Desde noviembre de 2018 hasta diciembre de 2019, la ENH contabilizó 4.858 muertes evitables: 2.602 muertes cardiovasculares (infartos e insuficiencia cardíaca) y 2.256 por trauma agudo (arrollamientos, accidentes o heridos por armas). Solo en 2019, en total, se registraron 4.004 muertes de ambos tipos. “Hay venezolanos que fallecen porque falta un medicamento, porque no hay un tubo endotraqueal o una unidad de diálisis aguda”, dijo Julio Castro, médico internista e infectólogo e integrante de la organización no gubernamental Médicos por la Salud, en rueda de prensa. El estudio elaborado por la ONG reportó en promedio 1,2 fallecidos por semana por hospital debido a causas cardíacas y 1.05 muertes semanales por trauma.
jueves, 19 de diciembre de 2019
Genocidio hoy: Sarampión está matando dos veces a indigenas de Venezuela
La epidemia de sarampión instalada en Venezuela desde junio de 2017 ha causado la muerte de 81 personas según los registros del gobierno venezolano aportados por la Organización Panamericana de la Salud; los reportes no oficiales advierten que son 139. Ocho de cada diez víctimas de la enfermedad corresponden a población indígena; nueve de diez si se toma el registro extraoficial. Además de morir por una enfermedad que estaba controlada, las víctimas quedan en el limbo oficial pues el Estado venezolano niega la existencia del brote, oculta los datos al respecto y reacciona con jornadas de vacunación tardías y escasos controles sanitarios. Los warao y yanimami venezolanos, por su ubicación geográfica, la vulnerabilidad del sistema de salus y su pobreza saben que cuando el virus llega a sus comunidades es letal.
martes, 8 de octubre de 2019
Las emergencias de los hospitales de Caracas son las antesalas de la Morgue
Las fallas recurrentes en la dotación de insumos, las renuncias del personal de salud por razones relacionadas con la emigración, propiciada por los bajos sueldos y el deterioro de la infraestructura, han incidido gravemente en la merma de la calidad de los servicios de Emergencia de los hospitales de Caracas. La capacidad de atención se ha reducido y han aumentado los lapsos de espera. En promedio, hasta tres horas puede esperar un paciente para recibir una asistencia que, además, está supeditada a las irregularidades en el suministro de los servicios básicos.
miércoles, 8 de mayo de 2019
En Venezuela los suicidios se han cuadruplicado en la era chavomadurista
El sociólogo Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), lleva el pulso de las muertes violentas en el país, que en 20 años de chavismo suman unas 330.000 víctimas fatales.
En su conversación con la entrevistadora, alertó sobre la escalada de los suicidios que ha llevado a Venezuela a ocupar el primer lugar en las estadísticas del continente americano.
lunes, 29 de abril de 2019
Dia del Bionanalista en medio de la crisis y con 80 % de los laboratorios paralizados
En el marco del Día del Bioanalista [viernes 26 de abril), los miembros de la la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, el Colegio de Bioanalistas de Distrito Capital y Miranda y estudiantes de la Escuela de Bioanálisis de la UCV protestaron en la entrada de la Ciudad Universitaria en Caracas, con el objetivo de denunciar la crisis que afecta a los laboratorios. Falta de reactivos, falta de presupuesto, deserción estudiantil y diáspora de profesionales son algunos de los problemas.
La presidenta del Colegio de Bioanalistas del Distrito Capital, María Cabrera, explicó que los bioanalistas van a los laboratorios a cumplir horario porque no tienen reactivos para hacer ningún tipo de exámenes.
domingo, 14 de abril de 2019
Cómo si faltaran pesares en Venezuela, ¡qué decir del agua y la salud pública!
El Secretario general adjunto de asuntos humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mark Lowcock, explicó que “un 25% de la población necesita ayuda humanitaria y un 17% de los venezolanos que viven en pobreza no tienen acceso a agua potable“. Los dos apagones nacionales, ocurridos durante el mes de marzo, también afectaron la dotación del servicio de agua a los venezolanos, lo que generó una “crisis sanitaria” denominada así por expertos en la materia.
Nayra Correa, estudiante de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicó que el Hospital Universitario de Caracas (HUC) tiene siete de sus diez pisos sin agua mediante tubería y usan bidones para dotar los quirófanos, baños y habitaciones de pacientes, situación que muestra cómo se vive la crisis sanitaria.
sábado, 13 de abril de 2019
Crisis en Venezuela dispara mortalidad materna e infantil y abortos clandestinos
Venezuela vive su peor coyuntura, una situación sin precedentes que está afectando duramente a sus ciudadanos. Esa misma crisis también ha incrementado el número de abortos clandestinos en el país suramericano.
La escasez de anticonceptivos orales es una de las causas. Son difíciles de conseguir, y no hay una gama variada según las necesidades de los clientes. La falta de productos anticonceptivos se suma al fenómeno del alto número de embarazos en chicas adolescentes, un problema que el país arrastra desde hace tiempo.
viernes, 22 de marzo de 2019
La niñez indígenas en el olvido del sistema de salud venezolano
A.C. Kapé Kapé
La preocupación diaria de la gran mayoría de las familias hoy en día es la alimentación. Un dilema diario que resuelven a duras penas. En Venezuela, durante los últimos años ha habido un aumento de las personas sub-alimentadas, y organizaciones nacionales e internacionales han advertido la urgencia de aplicar políticas públicas de fondo en concordancia con la segunda meta del Desarrollo Sostenible del milenio que se propone “poner fin al hambre”.
Caritas Venezuela ha lanzado el alerta: 52% de los niños presenta algún tipo de déficit nutricional y 25% mostró alguna forma de desnutrición. Aunque no hay cifras oficiales, tristemente se puede presumir que la situación de los niños y niñas indígenas es significativamente peor. La mala alimentación es apenas el primer eslabón de la cadena de problemas sanitarios que padecen los niños y niñas indígenas.
sábado, 22 de diciembre de 2018
Así se padece el hambre en Venezuela hoy
Esta es la tercera vez que Eduardo (nombre ficticio) ingresa en el Hospital José Manuel de Los Ríos por anemia y desnutrición leve. Tras pasar un mes en el área de hospitalización, al bebé de nueve meses de edad, le brillan los ojos de nuevo. Hace sonidos, se mueve y hasta le sonríe a los desconocidos. Sin embargo, cuando sea dado de alta, podría recaer, dada la situación económica de su familia.
La afección era causada por un parásito alojado en los intestinos. Lo que se suma al hecho de que la leche materna ha sido el único alimento de Eduardo desde que nació, contó su mamá. “Aquí solo come el niño”, comentó la señora sobre la dieta que suministran en el J.M. Sus compañeras de hospitalización la han ayudado con algo de comer durante su estadía en el centro de salud. Ella tiene otros tres hijos. La familia depende del salario de un tío para sobrevivir y del beneficio alimenticio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). “Debería llegar cada mes (el Clap)”, aunque han pasado tres meses desde la última vez que apareció en su residencia ubicada en Caucagua, estado Miranda.
viernes, 7 de diciembre de 2018
Venezuela y la crisis sociosanitaria
La política económica reaccionaria del gobierno venezolano, consistente en contraer el monto de divisas destinado a importar bienes para destinarlos al pago de la deuda externa, al tiempo que emite dinero carente de respaldo a fin de solventar el déficit fiscal, se ha traducido en la desintegración de los programas de ayuda social, la destrucción de las infraestructuras, el desabastecimiento casi completo de alimentos, bienes e insumos médicos y farmacéuticos, y crecientes dificultades para acceder a servicios médicos de calidad, especialmente para los sectores menos favorecidos de la población.
El bárbaro índice de precios, aunado a las deficiencias para producir alimentos y al desabastecimiento provocado por la decisión gubernamental de reducir el gasto público destinado a importar bienes, ha traído como consecuencia que el país se encuentre con niveles de pobreza y desigualdad sin precedentes en su historia, lo que deja a un segmento creciente de la población en una posición de inseguridad alimentaria.
sábado, 1 de diciembre de 2018
Crisis hospitalaria en Venezuela se agrava por apagones y falta de agua e insumos
Afectados por una escasez crónica de insumos, los hospitales públicos venezolanos ven agravada su situación por los apagones y las fallas en el suministro de agua, reveló este jueves 29/11 una encuesta de la Organización No Gubernamental Médicos po la Salud.
De 40 hospitales monitoreados entre el 10 y 16 de noviembre, 67 % presentó “algún tipo de falla” eléctrica, promediando dos horas sin servicio durante la semana, expuso el director de la organización Médicos por la Salud, Julio Castro.
martes, 25 de septiembre de 2018
Situación del Derecho a la Salud de la población venezolana: Informe de una emergencia que se agrava
Hace cuatro años Venezuela está inmersa en una emergencia humanitaria compleja de gran escala por sus extensos y múltiples efectos regresivos en el plano institucional y jurídico, y en los derechos civiles, políticos, sociales y económicos. La principal causa de esta emergencia ha sido un contexto de larga inestabilidad política y autoritarismo de Estado que entre los años 2016 y 2017 desembocó en el quiebre definitivo del Estado de derecho y de las instituciones democráticas.
lunes, 2 de julio de 2018
Se mantiene paro de profesionales de la enfermería en todo el país
“El paro continúa hasta que tengamos una respuesta a nivel nacional, seguiremos en protesta y solo atenderemos las emergencias, ya que es la única área que funciona medianamente, los familiares de los pacientes son los que traen los medicamentos e insumos”, manifestó Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras en el estado Bolívar, Seccional Ciudad Guayana.