Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta salario en venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salario en venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Enfermeras llaman a unidad de trabajadores en las necesarias luchas para enfrentar la crisis



Mariana Souquett

Este lunes, 13 de enero, las enfermeras y los enfermeros de Caracas guardaron las pancartas que han sostenido desde 2018 y desde la sede del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital exhortaron a todos los gremios a articularse para exigir al unísono mejores salarios, condiciones laborales y el rescate de la democracia desde el inicio de este 2020.

“Hacemos un llamado a todos los trabajadores venezolanos. Llegó el momento de que hoy busquemos un punto de encuentro, que es un salario insuficiente para todos, y ejerzamos las acciones que debamos. Si tenemos que suspender las actividades a nivel nacional, si tiene que haber un paro nacional, pues tenemos que aceptarlo”, anunció Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería del Distrito Capital.

sábado, 17 de agosto de 2019

Crónica de un universitario venezolano que no ha cobrado la miserable quincena



Jesús Blanco

En el puntofijismo la vida no era color de rosa. Aún recuerdo las escenas que me tocó vivir durante la brutal represión en el Caracazo en 1989. No olvido las masacres de Cantaura y El Amparo, y muchos otros atropellos cometidos por los gobiernos adeco-copeyanos. Pero la situación a la que nos ha llevado, particularmente a los universitarios, este gobierno hambreador, de falso discurso socialista, no tiene límites.

Durante más de 24 años fui docente-investigador de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace 3 años estoy jubilado. En todo ese tiempo, fue muy raro cuando no me pagaron la quincena a tiempo. En general, me pagaban dos días antes de vencerse la quincena. Y esto no quiere decir que “con los adecos y copeyanos se vivía mejor”. En el pasado, me movilicé muchas veces como estudiante o profesor, para exigir presupuesto justo para la universidad. Muchos desatinos y políticas antiobreras y antiestudiantiles, nos obligaban a enfrentar a aquellos gobiernos burgueses, como el actual, pero el desastre que vivimos hoy no tiene nombre, y no se limita al presupuesto.

martes, 16 de octubre de 2018

Opinión: Abajo el paquete antiobrero de Maduro. Con la movilización en la calle derrotemos las tablas salariales



Partido Socialismo y Libertad

El gobierno de Maduro aprobó recientemente, unas nuevas tablas salariales, de forma inconsulta y unilateral, que se constituyen en un ataque brutal contra los trabajadores. Creemos que esta es una verdadera declaración de guerra contra conquistas históricas de las trabajadoras y trabajadores venezolanos.

Es un intento de eliminar la negociación colectiva, el concepto general de salario, afectando las condiciones de trabajo y demás reivindicaciones socioeconómicas. Ahora, el gobierno tendría la potestad de definir unilateralmente y de acuerdo a su libre arbitrio, la cuantía y porcentaje de los aumentos, y cuándo se harían. Con esto, desaparecerían las convenciones colectivas, y en la práctica se eliminaría la razón de ser los sindicatos.

domingo, 30 de septiembre de 2018

La defensa del salario en una economía hiperinflacionaria



Omar Vázquez

En la actualidad, los dos grandes bloques políticos del país desarrollan un discurso económico y medidas estatales que intentan establecer un consenso antisalarial que se resume en definir a los aumentos salariales como la causa central y única de la hiperinflación en Venezuela. Según esas posiciones ideológicas los trabajadores al exigir y conquistar aumentos del salario se convierten en responsables del acelerado incremento de los precios en el mercado interno. Eso es totalmente falso.

lunes, 23 de julio de 2018

Salarios miserables condenan a trabajadores venezolanos a la pobreza extrema]



Agencias

El salario mínimo en Venezuela, fijado por el chavismo gobernante, condena a los trabajadores del país suramericano a la pobreza extrema pues se ubica en 1,20 dólares diarios, por debajo del umbral de la miseria que estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la ONU explica que la pobreza extrema es medida por un ingreso diario inferior a 1,25 dólares estadounidenses y, como tarea primaria, llamó a los Estados miembro a erradicar esta problemática más tardar en 2030.

sábado, 21 de julio de 2018

Gritan los trabajadores en las calles de Venezuela: ¡Queremos comer como un coronel! ¡Queremos cobrar como un general!



aporrea.org

Los trabajadores salen a protestar por las condiciones laborales a los que son sometidos a causa de la crisis. Asimismo ocurren protestas a diario a causa de la deficiencia en la prestación de servicios somo el agua y la electricidad.

El conflicto más importante que se está llevando a cabo es el paro activo de las enfermeras que ya tiene casi un mes ante la miranda silente del gobierno, a ellas se les han sumado los demás gremios de la salud: médicos, fisioterapeutas, farmacia, fisioterapia, radiólogos, etc. Sin embargo, en la última semana a este paro de la salud se le han sumado protestas de los profesores universitarios, los trabajadores de Corpoelec, de Cantv y Movilnet, trabajadores del IVIC y los productores de caña de azúcar.

martes, 17 de julio de 2018

Más beneficios para los militares, más miseria para los trabajadores



Juan Linares

Los privilegios se obtienen por complicidad, obediencia y sumisión, así han logrados las prebendas la fuerza armada. Es una firme defensora del régimen y usa cualquier método para lograr su objetivo, desde la persuasión hasta la represión, su lema es "Con los civiles no se dialoga, se procede", el proceder es el uso de las armas, de esta forma la casta militar se ha ganado la confianza de los nuevos amos del valle, ellos también son dueños de una parte de la finca Venezuela que ellos llaman Patria. La clase obrera ha quedado desplazada y los trabajadores solo reciben las migajas es decir salarios miserables que no alcanzan para subsistir. La clase trabajadora se ha dejado engañar y manipular por una dirigencia sindical corrupta. Uno del más conspicuo representante de la clase obrera es Wills Rangel, que en vez de un dirigente sindical se parece a un magnate petrolero.

sábado, 7 de julio de 2018

Salarios de hambre impone el gobierno venezolano a docentes de universidades



María Fermín (Efecto Cocuyo)

De “indignantes” y “vergonzosas” calificaron los profesores de la Universidad Simón Bolívar (USB) las nuevas tablas salariales aprobadas por el Ministerio de Educación Universitaria para el sector. Los montos fueron conocidos por los docentes durante un Consejo Directivo de este viernes, 6 de julio.

El presidente de la Asociación de Profesores de la USB (Apusb), William Anseume, aseguró que las tablas salariales presentadas “obligan a vaticinar la profundización inmediata del conflicto universitario“. Aseguró que se traducen en una “absoluta falta de consciencia por parte del gobierno” hacia las necesidades de los trabajadores. De acuerdo con la información presentada, a partir del 1 de julio, un profesor Asistente a Dedicación Exclusiva percibirá 34 millones 965 mil 677 bolívares. Un Profesor Titular a Dedicación Exclusiva devengará 50 millones 451 mil 872 bolívares.

sábado, 23 de junio de 2018

Población venezolana se hunde junto con el salario laboral mínimo de 1 $ mensual



María Ramírez (Correo del Caroní)

Jesús Ramos gastó en una mini compra de frutas y vegetales, este jueves, un monto equivalente al nuevo salario mínimo nacional: Bs. 5.196.000. En su bolsa ecológica cargaba, apenas, monte surtido, una pequeña piña, un trozo de auyama, dos plátanos, un montoncito de hortalizas y una mano de cambur. Nada más. Ni proteínas, ni lácteos. La compra no le rendirá por más de una semana pero, en la práctica, ya agotó lo que según el Gobierno alcanza a un asalariado para vivir un mes.

El nuevo salario mínimo fue celebrado por el presidente Nicolás Maduro con bombos y platillos. Pero lo que aplaude como la protección para la clase trabajadora representa apenas 2,3% del costo de la canasta alimentaria familiar, que en mayo se ubicó en Bs. 220 millones.

miércoles, 10 de enero de 2018

Edo. Lara: Trabajadores de Corpoelec rechazan salarios de hambre



José M. Zaá (diario El Impulso)

Trabajadores del edificio Vargas de Corpoelec protestaron, en horas de la mañana de este lunes 8/1, para quejarse por los “salarios de hambre”, la insalubridad en sus instalaciones y la falta de seguridad que agobia a diario a los dependientes de esta empresa gubernamental.

“Hicimos una asamblea con los trabajadores del edificio que mueve la parte comercial del estado y decidimos salir con pancartas que se hicieron al momento, porque nuestro salario quedó tan devaluado que ni siquiera tenemos cómo ir a nuestros sitios de trabajo”, declaró a EL IMPULSO el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Energía Eléctrica de Lara, Oswaldo Méndez.

martes, 21 de febrero de 2017

Incremento en Bono de Alimentación: Con muy poco pan hoy y mas hambre para mañana


Alberto Montes

El gobierno disparó una vez más el monto de la cesta Ticket, con una clara intención populista. El monto del Bono de Alimentación (Cesta Ticket) aumentaría a Bs. 108.000, incrementándose en un 42%. Los trabajadores venezolanos hemos denunciado siempre las expresas intenciones de los patronos, en invertir la relación entre el valor del salario y de la cesta ticket, pues la "bonificación" del pago a quienes laboramos a cambio de un salario nos es claramente perjudicial.

El gobierno de Nicolás Maduro, al aumentar el monto de la cesta ticket, por encima del salario, deprime el salario, y lo bonifica. Esto es rotundamente una desmejora a los  trabajadores, ya que lo que podría aumentarse, el salario y sus incidencias, se pierde. es decir, la oportunidad de incurrir en mejoras de los cálculos de utilidades, de los bonos vacaciones. Como vemos es esa la intención. No aumentar los pasivos, por los que tanto hemos lucha los trabajadores y que constituyen un beneficio para nuestras familias.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Trabajadores en Venezuela tienen el peor salario del continente


Diario La Verdad (Maracaibo)

Venezuela posee el salario mínimo más bajo junto a la mayor inflación de América, por lo que se perfila como la nación con el peor cuadro económico del continente. El país, donde se implementa un modelo socialista de Estado desde hace 16 años, primero con Hugo Chávez y ahora con Nicolás Maduro, refleja los peores indicadores de la región, advierte Édison Morales, economista.

El viernes 1° de mayo, en el marco del Día del Trabajador, el presidente Maduro anunció un aumento del sueldo básico de 30 por ciento, que se hará efectivo en dos partes: 20 por ciento el 1 de mayo y 10 por ciento el 1 de julio. Con los ajustes, la remuneración mínima en Venezuela pasa de Bs. cinco mil 622 a Bs. seis mil 746 desde este mes, para luego subir a Bs. siete mil 421 en el segundo semestre del año.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Opinión: Tiempos de salarios pírricos y precarización laboral






















J.R. López Padrino

Contrariamente al falaz discurso obrerista del exdiscípulo de Sai Baba, su régimen militarista adelanta un modelo económico capitalista-neoliberal-dependiente maquillado con una retórica revolucionaria. Dentro de este contexto el régimen viene aplicando una política que violenta los derechos sociales de los trabajadores, lo cual ha afectado la calidad de vida, la salud, el salario real, las prestaciones y beneficios sociales de los asalariados.

Producto de la agobiante crisis económica y como parte de una estrategia electorera el iletrado de Maduro anunció en días pasados un aumento del 30% del salario mínimo, el cual es de 9.649 BsF. a partir del 1/11. Este pírrico aumento no representa un alza general de sueldos y salarios, sino de un incremento insuficiente y demagógico del salario mínimo, lo cual contribuye a deformar la ya maltrecha escala salarial existente. Este incremento salarial no compensa el agobiante alto costo de la vida que afecta a los venezolanos. El costo de la Canasta Básica Familiar es de 78.611,65 BsF. (CENDAS–FVM), así que se necesitan 8 salarios mínimos para adquirir la Canasta Básica Familiar.Ello aunado a una inflación anualizada que llega según los expertos al 150%, ya que el régimen se niega a publicar las cifras oficiales y unos niveles de escasez general que rozan el 75% en algunas regiones del país.

sábado, 7 de noviembre de 2015

“Cesta ticket socialista” desfavorece el salario


Prensa Provea
El decreto 2.066 dictado por el Presidente de la República, publicado en la Gaceta Oficial No. 40.773 del 23/10/2015, que crea el complemento por alimentación denominado cesta ticket socialista, tiene un efecto desfavorable sobre la remuneración del empleo en Venezuela, pues incrementa el porcentaje no salarial del ingreso percibido por el trabajador o trabajadora que labora bajo relación de dependencia. Además, este decreto derogó la Ley de Alimentación para los Trabajadores y Trabajadoras dictada en 2004 y cuya reforma más reciente fue en noviembre de 2014, que establecía en el parágrafo tercero de su artículo 5º, el 30% del salario como el límite para el otorgamiento de pagos por este concepto o su equivalente. Por lo cual la vigencia del cesta ticket socialista en los términos planteados, impide la posibilidad de fortalecer el salario real y su poder adquisitivo.

viernes, 24 de julio de 2015

¡Epa Maduro! ¡Intenta vivir con un salario mínimo! (Video)



Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo

La mañana de este jueves 23/7 un grupo de profesores universitarios se concentró en la intersección de las avenidas Bolívar y Cedeño de Valencia. Allí protestaron por los pobres salarios que devengan y con los cuales es imposible afrontar el actual costo de la vida, sometido a la más brutal inflación. "Estamos crucificados" exclamó Raúl Núñez, tesorero de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo.

Los docentes desplegaron pancartas en las que piden que al Presidente se le asigne salario mínimo. “Es una llamado de atención directa. Con ese salario no puede vivir ni él ni su familia”. Núñez exigió al ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, para que junto con el Ministerio del Trabajo aprueben cláusulas de la segunda Convención Colectiva que aglomera una nueva tabla salarial. Así mismo, se informó que los paros de 48 horas se mantendrán en la Universidad de Carabobo. La próxima semana se prevé una nueva paralización académica.


domingo, 28 de junio de 2015

Ilusiones ópticas


María Esperanza Hermida

El gobierno conducido por el Presidente Maduro no abona en el camino de reivindicar a los trabajadores y trabajadoras, rescatar de la informalidad a millones de personas y reducir eficazmente la pobreza.

Las cifras del Informe de Provea 2014 indican que los pocos aspectos positivos de la gestión gubernamental en materia laboral, son disueltos por efecto del retroceso general de la calidad de vida en el país, especialmente de la población asalariada.

Durante 2014 creció ligeramente la población económicamente activa y la tasa de ocupación, al tiempo que se mantuvo la política de decretar -por vía del Ejecutivo Nacional y para todo el territorio de la República- la inamovilidad laboral. Nuevamente pudo constatarse que el gobierno decretó varios incrementos al salario mínimo nacional.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Opinión - El gobierno intenta embaucar a los trabajadores con un aumento miserable


Miguel Ángel Hernández
El gobierno del presidente Maduro acaba de aumentar el salario mínimo un 15% a partir del 1 de diciembre.

Días antes el gobierno, había aumentado el salario de los militares en un 45%, lo cual cayó como un balde de agua fría en el conjunto de los trabajadores y trabajadoras, los cuales han visto como sus ingresos se han desvanecido en medio de una de las tasas de inflación más elevadas de América Latina y el mundo. coyuntura

El gobierno privilegia a los militares en detrimento de los trabajadores
Y no es para menos. Tanto Chávez como Maduro aumentaron un total de 16 veces el salario de los efectivos de las Fuerzas Armadas.

A continuación detallamos la distribución de dichos incrementos salariales: Entre 1999 y 2003, les aumentaron un 30% cada año. En el 2004, se les aumentó un 60%. Luego entre 2005 y 2009, les aumentaron 30% cada año. 40% en el 2010; 50% en el 2011; 40% en el 2012; 60% en 2013 y 45% en el presente año.

De hecho, ha sido el único sector al cual se le ha aumentado todos los años desde 1999.

“Ese aumento no alcanza para nada”

Al día siguiente del anuncio realizado con bombos y platillos por el gobierno, con la presencia de toda la burocracia sindical roja, rojita, el ambiente no era precisamente de satisfacción, todo lo contrario, el comentario en el Metro, en los supermercados, en oficinas y empresas, era insistente: “A los militares les aumentan 45% y a los trabajadores sólo un 15%”; “ese aumento no alcanza para nada”, “cuando lo empiecen a pagar el 1 de diciembre, ya la inflación se lo comió”.

Nadie estaba feliz por el pírrico aumento gubernamental. Y muchos trabajadores lo seguían comparando con el 45% de aumento a los militares.

No es la derecha sino el pueblo trabajador el descontento

El gobierno dice que habría una campaña mediática de la “derecha” contra los militares y el aumento que se les otorgó. Esto es puro bla bla para congraciarse con los uniformados, que sin duda son un poder en sí mismo, dentro del gobierno de Maduro.

No es la “derecha”, ni los medios. Es el pueblo trabajador que ve con estupor como a los militares se les incrementa una y otra vez el salario, mientras a los trabajadores se nos iguala hacia abajo con migajas que no alcanzan para nada, mientras los precios de los productos suben exponencialmente.

Salarios de hambre y alta inflación

Sólo hasta agosto, la inflación acumulada en el año es de 39%, y la de los alimentos en un año saltó un 91%.

Es tal el nivel de inflación y el desastre de la economía, que el gobierno oculta las cifras o posterga su divulgación pública. Estas son horas que nadie en el país sabe cuánto fue la inflación de septiembre y octubre. Aunque todos los economistas coinciden en señalar que esta estará por encima de 60%.

El salario sólo se puede considerar, relacionándolo con el nivel de inflación, para obtener así, el “salario real”, es decir, cuántos productos podemos realmente adquirir con nuestros ingresos ganados con el trabajo.

La inflación es tan elevada que la realidad es que con los Bs. 637 de aumento del salario mínimo, es muy poco lo que se puede adquirir en los supermercados –si es que se consigue-, en rigor, lo que el gobierno aumentó al 60% de los trabajadores formales que ganan salario mínimo es la miseria de Bs. 21. Con eso no se puede comprar ni siquiera un café pequeño en una panadería. Con eso no se puede adquirir nada.

Esa es la realidad del aumento miserable del gobierno, más allá de la propaganda y la mentira que los medios gubernamentales difunden para falsear la realidad.

Se aumenta sin consultar a nadie

Otro aspecto es que pareciera ser normal que el gobierno aumente unilateralmente, sin consultar a nadie, el porcentaje de los aumentos. Para los burócratas sindicales, rojos, rojitos o los ligados a los partidos de la oposición burguesa, es normal esta práctica entronizada desde los tiempos del presidente Chávez.

El gobierno aumenta el salario mínimo discrecionalmente, sin tomar en cuenta la canasta básica –tal como está establecido en el art.91 de la Constitución.

Miente que algo queda

Y para colmo, pretende sumar manzanas con peras. Ahora dicen que el aumento fue de 68%, ya que suman el incremento salarial con el aumento de los cestatickets, cuando son dos cosas distintas.

La verdad es que el gobierno aumentó este año el salario mínimo un 55%, mientras que la inflación estará por encima de 60%.

La capacidad de mentir del gobierno de Maduro compite con la capacidad de engaño de los adecos durante el puntofijismo. Ahora el ministro Menéndez dice que el aumento del salario mínimo lo coloca por encima de la inflación y de la canasta básica. Esto es completamente falso, y una manipulación insólita para tratar de justificar lo injustificable.

Menéndez dice que la canasta alimentaria se ubicó en noviembre en Bs. 5741. Óigase bien, la alimentaria, que es parte de la canasta básica que incluye todos los demás gastos. De acuerdo a esto, la básica debe estar en Bs. 11.482. Y el salario mínimo tan sólo llega a Bs. 4889. Es decir que para adquirir la canasta alimentaria faltarían Bs. 852, y para completar la canasta básica, faltan Bs. 6593.

Esa es la verdad de la destrucción de nuestros salarios, y todos los trabajadores lo vivimos a diario. Por más que el gobierno se afane en inventar y tergiversar.

Hay que movilizarse por un aumento general de salarios

Lo cierto es que todos los trabajadores venezolanos deberíamos ganar, al menos, para tener acceso todos los productos de la cesta básica, la cantidad de Bs. 11482. Ese debería ser el salario mínimo.

Pero además, no podemos seguir aceptando que se nos iguale hacia abajo, y sólo se aumente el salario mínimo, mientras que los demás trabajadores que tienen un salario mayor no son beneficiados, como si no los afectara también la inflación. En ese sentido desde el Partido Socialismo y Libertad insistimos que es necesario un aumento general de sueldos y salarios, que abarque a todos los trabajadores, que el salario mínimo se iguale a la canasta básica y se aumente cada 3 meses de acuerdo a la inflación.

[Tomado de http://web.laclase.info/content/el-gobierno-intenta-embaucar-a-los-trabajadores-con-un-aumento-miserable/.]

jueves, 6 de noviembre de 2014

Opinión - Aumento del salario mínimo: Más miseria y hambre






















J.R. López Padrino

Producto de la devastadora crisis económica y como parte de una estrategia pre-electoral del oficialismo con miras a las elecciones parlamentarias del 2015 el exdiscípulo de Sai Baba ha anunciado aumentos salariales. Primeramente anunció un incremento del 45% salarial al estamento militar -sujeto privilegiado de esta bastarda revolución- y acto seguido un incremento del 15% del salario mínimo para los trabajadores a partir del 01 de Diciembre (4.889,46 BsF). Estos aumentos no estaban en los cálculos oficiales para este cuarto trimestre del año, ya que no se contemplaban ni en el Presupuesto del 2014, ni en las planificaciones a corto plazo.

Este pírrico aumento constituye una burla para los trabajadores pues no se trata de un alza general de sueldos y salarios, sino un incremento insuficiente del salario mínimo. Además, tal incremento no compensa el agobiante alto costo de la vida que afecta a los venezolanos. Basta recordar que el costo de la Canasta Básica Familiar es de 25.385 BsF. (CENDAS) y no de 5.741 BsF. como lo afirman los representantes del régimen totalitario. Así, se necesitan al menos cinco salarios mínimos para adquirir la Canasta Básica Familiar. Ello aunado a una inflación anualizada que llega a un 63,4% y unos niveles de escasez general que rozan el 35%. Es importante aclarar que el derecho al salario mínimo no es una obra de esta falsa revolución o parte del legado del ya fallecido comandante galáctico como han dado a entender algunos dicharacheros gobierneros. El salario mínimo se estableció por primera vez en el Estado australiano de Victoria (1894), luego de una serie de levantamientos obreros que reclamaban un salario mínimo a percibir por el trabajo realizado.

El régimen de la dupla Maduro-Cabello miente y manipula –algo común en ellos- cuando afirma que este aumento es una “nueva protección al salario” de los trabajadores para hacer frente a la “guerra económica” y que tras este aumento, el sueldo mínimo venezolano será de unos 776 dólares. Primeramente, el régimen falsea la realidad al hablar de una supuesta guerra económica, cuando en realidad el país padece las consecuencias de una errática política económica que ha generado una desenfrenada inflación, ha conllevado a la destrucción del aparato productivo nacional y ha provocado una escasez generalizada de alimentos, medicinas y bienes de servicio. Este régimen engaña cuando afirma que el salario mínimo de los trabajadores será de 776 dólares, calculado a una tasa fantasiosa y casi inexistente de 6,30 BsF por dólar. Lamentablemente nuestra economía se ha dolarizado con base a un dólar que se cotiza a 100BsF (mercado paralelo) y en algunos casos a 50 BsF (SICAD) II. Es decir estamos hablando de un salario mínimo de 97,78 dólares (SICAD II) o de 48,89 dólares (paralelo) dependiendo de la tasa de cambio que aplicamos para la conversión BsF/$, cifra que dista mucho de los 776 dólares anunciada por los voceros del oficialismo. Vale acotar que el único país de la región que está por debajo de Venezuela en cuanto al monto del salario mínimo es Cuba, con 10 dólares. Además este incremento en el salario mínimo, sin aumentar el resto de los sueldos contribuye aún más a distorsionar la escala de sueldos en el país, en especial en la administración pública.

Sin embargo, este raquítico e intrascendente aumento del salario mínimo de los trabajadores contrasta con el 45% de aumento salarial del sector militar. Casta pestilente que no solo ha copado todos los espacios de la vida nacional (militarización de la sociedad) sino que además ha sido la gran privilegiada con las políticas  crediticias,  facilidades y acceso rápido para la compra de vehículos y viviendas otorgadas por el régimen.

Durante los últimos tres lustros se han producido 28 aumentos del salario mínimo lo cual evidencia un rotundo fracaso de las políticas económicas ya que uno tras otro han sido devorados por la inflación y la especulación y obviamente no han favorecido el mejoramiento socio económico de los trabajadores. Pero además han contribuido a la pauperización  de aquellos trabajadores que devengan salarios por encima de lo estipulado por el salario mínimo al no verse beneficiados por tales medidas populistas.

Lejos de ser obrerista, como lo afirman los esquiroles con franela roja, esta bastarda revolución sigue conculcando los derechos laborales de los trabajadores al desconocer y cuestionar el funcionamiento de los sindicatos clasistas, al incrementar la tercerización laboral, al negarse a discutir las contrataciones colectivas e imponer ajustes salariales unilateralmente a espaldas de los trabajadores.

Solo los cínicos y fanatizados socialfascistas son los que han aplaudido y expresado apoyo a este miserable aumento del salario mínimo. Son los que mienten, deforman, calumnian, simulan, y reprimen de ser necesario en nombre del proceso. Es el espíritu fascista que Arthur Miller solía definir de manera lapidaria como: "El espíritu de todas las modalidades de bajeza posible".

La realidad se ha encargado de desnudar cada día más a esta impostura ideológica mal llamada socialismo bolivariano del siglo XXI, que no es más que un capitalismo de Estado explotador regido por una fétida bota militar.

jueves, 23 de octubre de 2014

Salario mínimo no cubre ni la mitad de la canasta alimenticia en Puerto Ordaz


María Ramírez (diario Correo del Caroní]

El déficit del salario mínimo con respecto a la canasta alimenticia de Ciudad Guayana es de 8.880,64 bolívares al cierre de septiembre, precisa el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida de la Universidad Católica Andrés Bello (Ciepv-UCAB). El estudio señala además que en San Félix [sector este de Ciudad Guayana] los alimentos son más costosos y la escasez es más pronunciada.

La canasta alimentaria de Ciudad Guayana siguió la senda creciente en septiembre hasta escalar en Bs. 13 mil 132, un monto que revela una inflación de 6,07%, informó el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida de la Universidad Católica Andrés Bello (Ciepv-UCAB) en su último reporte. Con esta variación, el salario mínimo oficial sigue perdiendo terreno ante la inflación y permite cubrir tan solo el 32,37% del costo de la canasta alimenticia de Ciudad Guayana. El Ciepv señala que con el precio de la cesta de alimentos actual, “se deberían percibir 3,09 salarios mínimos para adquirir la totalidad de la canasta alimenticia o lo que es lo mismo, el salario mínimo no alcanza ni siquiera para adquirir la mitad de la canasta alimenticia”.

El déficit del salario mínimo con respecto a la canasta alimenticia de Ciudad Guayana, precisa el estudio, fue de 8.880,64 bolívares en septiembre de 2014. La situación varía dependiendo de si vive en Puerto Ordaz [sector oeste de la urbe] o San Félix; sin embargo, los números permiten concluir que en San Félix -en donde se concentra la mayor parte de los sectores populares- los alimentos son más costosos y la escasez es más pronunciada, respecto a Puerto Ordaz.

En Puerto Ordaz, la canasta alimentaria aumentó 5,40% en el noveno mes del año y se ubicó en Bs. 12.399, de modo que se requieren 2,92 salarios mínimos para adquirirla en su totalidad. El salario mínimo en Puerto Ordaz permite cubrir 34,29% de la cesta de alimentos, que experimenta una inflación acumulada a septiembre de este año de 53,35%.

En San Félix, los precios de los alimentos subieron en menor medida -5,31%- pero la canasta alimentaria cuesta más, debido a las intensas variaciones de los últimos meses. Al mes de septiembre, se ubicó en Bs. 13.498, un monto superior al de la cesta en Puerto Ordaz, por lo que se requieren 3,17 salarios mínimos para adquirirla completa. En San Félix, el salario mínimo permite cubrir sólo 31,50% de la cesta de alimentos.

Alzas en Puerto Ordaz

En Puerto Ordaz, los rubros que registraron mayor inflación fueron los granos y oleaginosas; las carnes blancas; las frutas y los huevos. Los precios de los granos se elevaron 31,14%, siendo ésta la más alta inflación de septiembre, atribuida al comportamiento al alza de las arvejas 75,77%, lentejas 59,39% y caraotas negras 36,83%.

El precio de las carnes blancas dejó atrás la deflación experimentada en agosto y se aceleró 28,66%. Según el Ciepv, la pechuga, el pollo entero y el muslo aumentaron entre 27 y 33%. Las frutas, que ocupan una parte importante del presupuesto familiar, subieron 21,62%, mientras que el precio de los huevos se aceleró 21,03%, como consecuencia del alza de las dos presentaciones del rubro.

El Ciepv reportó deflación en tres rubros en Puerto Ordaz: leche, quesos y derivados (7,86%); pan, cereales y derivados (4,94%) y carne de res (0,61%).

Inflación en San Félix

Hortalizas y verduras fue la categoría con mayor inflación en San Félix al aumentar sus precios en 25,81%, debido al incremento en los precios de los tomates 67,12%, el apio 64,86% y el ocumo 50%. El aumento fue superior comparado con Puerto Ordaz en donde el grupo se incrementó 15%. Los granos y oleaginosas aumentaron, por su parte, 25%, un poco menos que en Puerto Ordaz. Los rubros que marcaron este comportamiento fueron las arvejas 50,64% y las lentejas 42,27%.

El grupo de leche, quesos y derivados, que en Puerto Ordaz cerró con deflación, subió en San Félix 22,58%, debido al aumento de la leche en polvo y el queso amarillo. En tanto, los preparados de carne subieron 21,81%. En contraste, registraron bajas en San Félix los precios de la carne de cerdo (12,99%), carne de res (12,68%); el pan, cereales y derivados (11,29%) y alimentos varios (0,45%).

Escasez salta a 34,6% en San Félix

El Índice de Escasez Global de la canasta alimentaria de Puerto Ordaz disminuyó en septiembre al pasar de 30,17% (agosto) a 22,65%. Sin embargo, en San Félix fue más difícil conseguir los productos de la canasta alimentaria pues el indicador se aceleró y saltó de 22,91% (agosto) a 34,68%. El Ciepv reportó que las tres categorías que experimentaron mayor escasez en San Félix fueron la leche, quesos y derivados (61%); aceites y grasas (57,5%) y las carnes de cerdo (52,78%) y de res (50%). Estas dos últimas categorías no fueron relevantes en términos de escasez en Puerto Ordaz.

En Puerto Ordaz, los más escasos fueron aceites y grasas; alimentos para niños; leche, quesos y derivados; refrescos y jugos; y pan, cereales y derivados. El grupo de aceites y grasas registró una escasez de 46,07%, atribuido a la falta de aceite de maíz (87,50%); aceite de oliva (71,43%) y mantequilla (42,86%).

[Tomado de http://deslinde2011.blogspot.com/2014/10/salario-minimo-no-cubre-ni-la-mitad-de.html.]

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica