Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresión en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresión en Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Así aplica la dictadura censura a las radioemisoras en Venezuela


Catherine Medina

Tres años antes del cierre de Radio Caracas Televisión, Hugo Chávez firmó la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), que en 2011 sería modificada para legislar los medios electrónicos. Aquella ley contó con un despliegue de propaganda en radio y televisión, donde se comentaba que uno de sus grandes objetivos (el más explotado en las cuñas de televisión) era proteger a la audiencia infantil de presenciar contenido sensible o inadecuado en horarios no aptos para todo público.

El investigador y profesor universitario Marcelino Bisbal no ubica el origen de la censura en la ley Resorte. Lo hace mucho antes con dos afirmaciones específicas del expresidente Hugo Chávez: la primera, en el Día del Periodista, el 27 de junio de 2001, cuando expresó que los medios de comunicación eran una fuerza histórica muy distinta a la que él manejaba. Posteriormente, el 4 de octubre del mimo año, durante una cadena de radio y televisión, afirmó que los medios de comunicación eran enemigos de la revolución.

domingo, 10 de junio de 2018

Columnista se retira de Contrapunto.com luego de sufrir censura



Ricardo Azuaje


[Nota de El Libertario: Nos han remitido este texto de Ricardo Azuaje en donde anuncia su salida del portal Contrapunto.com luego de haber sido víctima de censura. Como manera de sortear este intento de imponer el silencio, publicamos el texto tal cual como lo recibimos.]

Ayer, jueves 7 de junio, publiqué mi artículo semanal en mi columna “Cable al sur”, con la que vengo cumpliendo de manera ininterrumpida desde octubre de 2015, titulado “Libertad condicional”. El mismo duró algunas horas y poco después fue retirado y eliminado de la página, sin que me dijeran nada, al menos oficialmente.

No es un artículo particularmente distinto de otros que he publicado desde hace más de dos años, ni se aparta de lo que he dicho sobre la política y los políticos de mi país desde que comencé a explorar los límites de la libertad de expresión en las redes a través de este espacio, propiciado por Nelson González Leal y su equipo (Franklin Hurtado), y en el que más de una vez fui sorprendido al dejar pasar textos bastante fuertes y deliberadamente provocadores. Hasta éste, donde hablé sobre una liberación fraudulenta y volví a enumerar una buena parte de los responsables de la catástrofe que estamos viviendo. No puedo dejar de mencionar lo gracioso que eran los artículos contra Rangel Gómez encabezados con publicidad de la gobernación del estado Bolívar, que me hacían pensar que no los leían, o que realmente había gente tolerante en ese medio. Pero algo cambió. No sé qué habrá pasado en Contrapunto para que finalmente se hayan decidido a buscar un ambiente neutral, que en el caso venezolano significa volverse chavista light, parte de la vocería fraudulenta de la dictadura (como Telesur o Últimas Noticias), pero lo cierto es que ya no se trata de un espacio independiente, y no queda más que retirarse.

martes, 20 de febrero de 2018

Edo. Falcón: Censura el gobierno, pero tambíen los capitalistas privados



Humberto Zavala

“Si cae la mordaza, es más fácil romper las cadenas.”
                                                               Alí Primera

El periodista Pedro Colina Depool y su co-conductor Juan Manaure anunciaron este lunes 19 de febrero la suspensión “hasta nuevo aviso” de las transmisiones del programa televisado local “Lo que se dice” por la televisora Falconía, indicando entre los motivos de esta decisión, la queja que recibieron los dueños del canal por parte del Gerente de la empresa prestadora del servicio de TV por cable Inter contra el mencionado programa.

jueves, 2 de marzo de 2017

Desde hace 3 días la web laclase.info bajo ataque



Coordinación laclase.info

[Nota previa de El Libertario: Reproducimos el comunicado que está haciendo circular la coordinación de esta página web. A est@s compas les expresamos nuestra solidaridad y respaldo, tal como hace algunos días lo hacíamos en una situación similar que afectaba al portal aporrea.org. Evidentemente, no es ninguna coincidencia y sabemos que más temprano que tarde las baterias de estos ataques contra la protesta y la disidencia informativa enfilarán contra El Libertario, pero esa amenaza no disminuye en nada nuestra intención de continuar en la línea de comunicación alternativa que hemos seguido hasta ahora.]

2 marzo, 2017 |

Desde hace 3 días, la página web www.laclase.info, viene recibiendo un ataque informático masivo que la mantiene fuera de funcionamiento.

Laclase.info es un portal venezolano de oposición de izquierda al gobierno de Nicolás Maduro, que se identifica como vocero del pueblo y los trabajadores en lucha, el cual ha mantenido una posición de fuerte cuestionamiento a las políticas de los gobiernos de Chávez y Maduro.

domingo, 19 de febrero de 2017

Entrevista a Marcelino Bisbal: "Coartar libertad de expresión impide reclamar los demás derechos"


Marcos Valverde (Correo del Caroní)

Control a través de la censura. Censura a través del poder. El poder a través del miedo. El miedo a través de la permanencia. La permanencia a través de lo que sea. El esquema gubernamental es claro. Se amplía la dimensión del control, como apunta el título de su libro Autoritarismo comunicacional. Por eso, el comunicólogo Marcelino Bisbal repite que no hay para dónde mirar ni otra conclusión que sacar: la pataleta contra CNN no es más que una treta para evitar que al fracaso social del gobierno de Nicolás Maduro no se le saquen los trapos al sol. Y, de paso, para echarle tierrita a los aprietos en los que se encuentra su vicepresidente, señalado ahora como narcotraficante de peso.

domingo, 10 de mayo de 2015

Más de 20 leyes restringen la libertad de prensa en Venezuela












Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa

"No hay garantías en el país para una prensa libre. Al contrario, se somete al sector a políticas de hostigamiento y persecución, se sanciona económicamente y se asfixia para terminar convirtiéndolo en un espacio al servicio de un proyecto partidista, y no a la orden de los ciudadanos”, denunció el secretario general del SNTP, Marco Ruiz.

Venezuela conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en medio de un marco legal que regula y restringe el trabajo independiente de los medios de comunicación, los periodistas y la libre expresión de las ideas de los ciudadanos. Así lo advirtió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), organización que registra una veintena de leyes, códigos, reglamentos y normativas que directa o indirectamente establecen un control sobre las comunicaciones en Venezuela.

El secretario general del SNTP, Marco Ruiz, llamó la atención sobre la reforma al Código Penal, según la cual toda opinión, disidencia o manifestación en contra de algún funcionario público puede ser considerada una ofensa, y la misma se pagará con prisión. A su juicio, los funcionarios públicos se han aprovechado de este marco legal para arremeter en contra de los medios independientes e impedir el escrutinio a su gestión, como el reciente caso del diario El Nacional, el semanario Tal Cual y el portal digital La Patilla, denunciados por el presidente de la Asamblea Nacional.

Ruiz considera que lo que se busca es generar autocensura e inhibición entre los medios de comunicación y periodistas, para así evitar que se dé en la sociedad se debata sobre la deficiente gestión de gobierno. “La buena o mala salud de la que goza un sistema democrático se mide en función de las garantías y el disfrute pleno de los derechos de sus ciudadanos. A través de la prensa y de su capacidad de informar, debatir y opinar libremente debe resguardarse entonces un derecho tan fundamental, y sustento de otros derechos, como el de la libertad de expresión”, manifestó.

En este sentido, el SNTP reitera que leyes como la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y la Ley de Comunicación para el Poder Popular establecen mecanismos directos de control sobre los medios, que han sido utilizados para imponer censura y autocensura, y lograr así la tan deseada hegemonía comunicacional oficialista.

"En Venezuela no hay garantías para una prensa libre. Al contrario, se somete al sector a políticas de hostigamiento y persecución, se sanciona económicamente y se asfixia para terminar convirtiéndolo en un espacio al servicio de un proyecto partidista, y no a la orden del país”, señaló Ruiz. Un ejemplo de esto fue lo vivido durante el año 2014, cuando los venezolanos fueron víctimas de blackouts informativos en momentos de alta tensión en las calles en medio de las protestas antigubernamentales.

Además de las restricciones directas, el SNTP alerta sobre la creación o modificación de otras legislaciones, con la finalidad de incluir regulaciones para el ejercicio de la prensa libre, como lo son la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Cultura, la Ley sobre mensajes de datos y firmas electrónicas, la Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional, y la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria.

“A decir por las condiciones de la libertad de prensa en Venezuela, vivimos en una democracia débil, que reconoce los derechos en función de los intereses de algunos grupos de poder. Es necesario llegar a la concertación, reconocer la importancia de los medios libres para el desarrollo sustentable de la sociedad y promover además mecanismos de protección para la prensa pueda contribuir en la construcción de una mejor sociedad y un mejor país”, exhortó el secretario general del SNTP.

domingo, 26 de abril de 2015

Con intimidación y restricciones a las fuentes calificadas, el gobierno impone la autocensura


Lorena Quintanilla

"¡Por favor que no se publique mi entrevista! Espero que después de estas declaraciones no me tenga que buscar en el SEBIN", "puedo darle la información pero reserve mi identidad”, así se comportaron algunas fuentes de información, intimidadas y temerosas tras la detención del ingeniero Luis Vásquez Corro, quien luego de ofrecer su opinión de experto en materia eléctrica sobre la represa Guri, fue aprehendido y recluido en el Sebin por más de 40 horas [ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/2015/04/la-red-de-instituciones-larenses-se.html].

El técnico fue puesto en libertad pero se le imputó el delito de falsas noticias, establecido en el artículo 296-A del Código Penal y la medida de presentación cada vez que el tribunal lo requiera, según el artículo 242, ordinal 9º del Código Orgánico Procesal Penal.

Vuelta de tuerca

Para Andrés Cañizález, experto en comunicación y democracia, lo ocurrido con el ingeniero se ha convertido en una constante. Ya ocurrió con un directivo del Colegio de Médicos de Maracay. La libertad de expresión atraviesa un vuelco de tuerca, afirma. En una primera fase, por llamarlo de algún modo, se le colocó un cerco a los medios de comunicación, por lo cual variaron su línea editorial. Un reducido grupo aun proporciona noticias que no agradan al Gobierno.

Existen temas que al ser abordados por los periodistas resultan incómodos. Aunado a esto, los impresos padecen un notorio recorte de papel y publicidad oficial. Ahora, las fuentes de información se han convertido en el blanco del Gobierno. "Sin duda es un precedente grave para la libertad de expresión. El Gobierno quiere que esas voces expertas, que no son dirigentes políticos, si no ciudadanos documentados e informados en determinado tema, de experiencia profesional, no hablen o den su punto de vista”, expone el investigador de la UCAB.

 "Sin duda es un precedente grave para la libertad de expresión. El Gobierno quiere que esas voces expertas, que no son dirigentes políticos, si no ciudadanos documentados e informados en determinado tema, de experiencia profesional, no hablen o den su punto de vista”, expone el investigador de la UCAB. Apunta que el Gobierno puede descalificar rápidamente a los actores políticos. Sin embargo, desacreditar a un especialista es mucho más complejo. "Atemorizar al sector, hacia allá apunta la estrategia”, presume Cañizález. Las opiniones o valoraciones de los expertos son el nudo o meollo de la libertad de expresión.

"Este hecho puede repercutir en otros voceros, quienes ante la probabilidad de verse detenidos, se autocensuran. Se pretende amedrentar a los voceros calificados, a la gente que maneja ciertas áreas del conocimiento para que no aporte su punto de vista y calle sus nociones ante el temor de encontrarse en un calabozo del Sebin, órgano que demostrado su comportamiento, cumple con una función netamente política”.

El director general de Medianálisis considera que casos de este tipo generan una onda expansiva, que le transmite a otros estudiosos y representantes de gremios que es preferible callar o tener sumo cuidado al momento de declararle al medio de comunicación.

Efectos en el ejercicio


Situaciones de este tipo le colocan trabas al oficio. "Las fuentes oficiales están prácticamente cerradas. Esas fuentes no responden a determinados periodistas o medios. Incluso no hay estadísticas sobre ciertos índices, lo cual revela una tendencia a la opacidad por parte del Estado”, indica el comunicador.

No es posible, prosiguió, citar una fuente oficial porque no brinda información. Entonces se recurre a las fuentes independientes, las cuales sienten temor ante el riesgo de verse procesadas o imputadas. Esto acentúa el desafío de los periodistas, quienes deben ser muy cuidadosos al citar declaraciones.

Enormes pérdidas

Cañizález añade que esta realidad se traduce en una enorme pérdida para la sociedad. Cualquier punto de vista, venga de donde venga, debe ser recibido por el ciudadano. "Así como la gente recibe las opiniones del presidente Nicolás Maduro y sus ministros, también debe tener la posibilidad de oír otras versiones para formarse su opinión particular sobre lo que ocurre en el país, ya que vivimos un escenario complejo económica, política y socialmente”. El papel de los expertos es hacer proyecciones y formular perspectivas. "El Gobierno aplica cualquier mecanismo para que solo se conozca su versión acerca de lo que ocurre. Los expertos pudieran sentirse coartados a la hora de cuestionar, comentar o analizar la realidad”.

Arbitrario

Desde el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) consideramos que la detención del ingeniero Vásquez Corro fue una medida arbitraria; en Venezuela no existe el delito de opinión, señala Mariengracia Chirinos, coordinadora de Libertad de Expresión. "Todos tenemos libertad de expresarnos y de informar de manera clara, pertinente y oportuna sin ningún tipo de miedo, amenazas, presiones y muchos menos mecanismos arbitrarios a nivel de procedimientos judiciales. En este caso se efectuó un recurso a través de la acción del Sebin”. Chirinos asegura que se trató de una actuación contraria a las disposiciones del artículo 57 de la Constitución.

Recordó que en agosto de 2012 se aprobó una reforma de regulación de las zonas de seguridad del sistema eléctrico que advertía algunos condicionamientos, incluso se admitía que la información del sistema eléctrico del país debía resguardarse en aras de la protección de la seguridad nacional. "Sin embargo, la detención es contraria al artículo 57 de la Carta Magna y a los estándares internacionales de protección de la libertad de expresión en la cual no solo se está afectando a una fuente de información especialista, al periodista o medio de comunicación, si no que se le está restringiendo la información al ciudadano”. Una sociedad más y mejor informada se traduce es una ciudadanía con mayores posibilidades para tomar decisiones en su vida cotidiana.

En caso de cualquier conflicto, en el cual pudiera estar en duda la información que ofrece una persona, el Estado canalizará esas inquietudes mediante su sistema de justicia, más no por la vía penal o judicial, acota la representante de IPYS. "Son medidas excesivas que condicionan la información. Se aprecian niveles muy altos de afectación en el ejercicio periodístico. No solo se está afectando a una fuente de información por unas declaraciones, indirectamente se le infunde temor a todos aquellos ciudadanos que deseen expresarse o requieran ser consultados por un medio de comunicación”. La autocensura, dijo, es el eslabón más alto que afecta al ejercicio.

Silenciamiento

Carlos Correa, director ejecutivo de la asociación civil Espacio Público, también califica como grave el caso del técnico barquisimetano, presidente de la Comisión Eléctrica del Colegio de Ingenieros. Si por una declaración que da un experto sobre un tema que conoce, se le va a aplicar una acción represiva como la aplicada al ingeniero, ciertamente se genera un efecto de silenciamiento que inhibe a otros expertos a ofrecer declaraciones, analiza. "Lo ocurrido no extraña. Este es un Gobierno que incluso censura su propia información, sobre los datos de inflación, por ejemplo. Ciertamente, es una manera de reescribir la libre circulación de ideas, es una manera de castigar a esos expertos que pueden aportar soluciones”.

A su juicio, estos hechos alejan cualquier solución a los problemas de fondo. "El debate siempre contribuirá a que se genere más información sobre cierto tema y por lo tanto se tomen mejores decisiones. Esto afecta al ejercicio porque los periodistas tienen menos fuentes y uno de los elementos básicos del periodismo es contrastar”. Tratar de validar las informaciones a partir del contraste cada día es más difícil. En consecuencia, los ciudadanos tendrán información de menos calidad. Básicamente, hay que superar distintos escollos para que la gente pueda expresarse, es en definitiva un retroceso, dijo.

Intimidación

Es natural que ciertos profesionales se muestren intimidados, infiere el abogado Pedro Troconis, coordinador del Foro Penal Venezolano. Destaca que si esa será la nueva modalidad que aplique el Ministerio Público, los conocedores de la materia, se autocensurarán. Esto de imputar a aquellas personas que expresan informaciones con soporte fáctico y elementos que respaldan su información es grave. "El delito de informaciones falsas, imputado al ingeniero Vásquez Corro, establece algo muy claro, que la información sea falsa”, subraya.

Es decir, debe partirse de ese criterio antes de detener a una persona y recluirla por más de 40 horas en el Sebin. ¿Realmente es falsa la información difundida por el medio impreso, radial o televisivo? Es lo primero que debió evaluar el Ministerio Público. De ser así, procede seriamente a comprobar esos elementos probatorios, explica el especialista en Derecho Penal. "En este caso, se procedió a la aprehensión de una persona asegurando de entrada que su información es falsa. No hay ningún elemento que soporte eso porque no se presentaron alegatos en contrario, simplemente se procedió a la detención, posterior presentación ante un tribunal y calificación del delito sin ningún elemento que lo soporte”, reitera.

Hay que diferenciar muy bien entre lo que son informaciones falsas, que pueden ocasionar incertidumbre pública, y las informaciones suministradas con datos ciertos. "Si se va a aplicar esta modalidad para decir que todas las informaciones que aparecen en los medios de comunicación son falsas, sin duda se quiere intimidar a un grupo de profesionales o no profesionales con conocimientos de ciertos asuntos para que no aporten ningún tipo de información porque corren el riesgo de ser aprehendidos en la calle por funcionarios de cualquier organismo de seguridad del estado. Claro que van a callar, esas son las consecuencias inmediatas ante lo ocurrido con el ingeniero”.

Troconis aclara que lo aportado por el técnico se mantiene vigente porque no se encontraron elementos en contrario. "La colectividad pudiera perder información valiosa, contemplada en los principios de la comunicación veraz y oportuna. Si a alguien capacitado se le dice que su información es falsa, entonces la verdad absoluta la tendrá quien maneje el poder de ordenar la detención de esa persona”. De mantenerse esta situación pudiera "extenderse la responsabilidad al periodista que publique la nota. A los efectos de una privativa de libertad es posible que la autoridad se invente una asociación para delinquir entre la fuente, el periodista y el medio. Esto es sumamente grave”.

[Tomado de http://elimpulso.com/articulo/voces-calificadas-se-autocensuran.]

martes, 25 de marzo de 2014

El caso de Carlos Genatios: judicialización criminal de la libertad de expresión

Foro por la Vida

Un caso grave de judicialización criminal de la libertad de expresión es el proceso iniciado contra el articulista Carlos Genatios por la publicación, el 17 de enero de 2014, del articulo “Patria, socialismo o muerte” [Ver en http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/01/opinion-patria-y-muerte.html]. Esta demanda la realiza el presidente de la Asamblea Nacional y capitán del ejército bolivariano, Diosdado Cabello, por una frase que el artículo le atribuye: “Si no les gusta la inseguridad, váyanse”.

La acusación penal privada por una presunta difamación agravada fue introducida el 24 de enero de 2014, contra Carlos Genatios y la directiva de Tal Cual [donde se publicó originalmente el artículo]: Juan Golia, Teodoro Petkoff, Francisco Layrisse, y Manuel Puyana. El 6 de marzo de 2014, el Juzgado Vigésimo Noveno de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas admitió el caso e impuso medidas cautelares contra los acusados, que consisten en la presentación periódica en el tribunal cada 8 días y la prohibición de salir del país sin autorización.

La juez Bárbara Gabriela César Siero admitió la demanda y accedió a todas las peticiones del demandante. Si el proceso judicial favorece a Diosdado Cabello, podría incluir penas de prisión de 2 a cuatro años y sanciones económicas que pueden alcanzar hasta los 635.000 bolívares que equivalen a US$ 100.793.

viernes, 27 de mayo de 2011

4 años de la salida del aire de RCTV: Gustavo Cisneros: de “fascista” a “bolivariano”

Hoy, cuando se cumplen 4 años del fin de la concesión de señal abierta al canal RCTV, publicamos este extracto del libro "Venezuela: La Revolución como espectáculo" para recordar las reales motivaciones y componendas detrás de la decisión. Si deseas descargar el libro puedes hacerlo en http://www.larevolucioncomoespectaculo.com

Que el gobierno bolivariano sea más y no menos globalización lo evidencia, el tipo de actores económicos que han prosperado y emergido durante su mandato. Wilmer Ruperti, tras su meteórico enriquecimiento a partir del paro petrolero del año 2002, se ha dedicado al negocio de los medios de comunicación inaugurando una TV de noticias y entretenimiento 24 horas, Canal I; comprando el circuito radiofónico Radio Rumbos y un pequeño tabloide capitalino, el Diario de Caracas, e intentado, infructuosamente, de adquirir uno de los periódicos nacionales tradicionales de Venezuela: El Universal.
Orlando Castro Llanes, un antiguo banquero fugado de Venezuela tras un desfalco bancario realizado el año 1994, reapareció en el negocio de los seguros de vida fundando una compañía llamada Proseguros tras la elección de Hugo Chávez como presidente. Actualmente forma parte de la directiva de Bolivariana de Seguros, una empresa de la cual se ha anunciado que acaparará las pólizas de seguro de los organismos gubernamentales. El dueño del quinto banco más próspero del país, Banesco, es un apologista de las políticas económicas del gobierno en los medios de televisión estatales. Juan Carlos Escotet ha dicho que “ahora los empresarios venezolanos tienen mayor y mejor mercado gracias al mejoramiento de las condiciones de poder de compra de la población y el entorno social”. Sin embargo, quien mejor evidencia la convivencia entre los sectores locales representantes de la economía global y el proceso bolivariano es el empresario venezolano modelo de prosperidad en el capitalismo informacional: Gustavo Cisneros.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica