Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta luchas de los trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luchas de los trabajadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2020

“Si el capitalismo no tiene fronteras, la lucha combativa, la solidaridad y el apoyo mutuo tampoco deben tenerlas” – Entrevista



Periódico Rojo y Negro


Sandra Iriarte (Santander, 1979) es secretaria de Relaciones Internacionales, elegida en el XVIII Congreso de la CGT celebrado en Paiporta (Valencia) en febrero de 2018. Ni la pandemia por COVID-19 ni la cuarentena ha mermado la actividad internacional. Sin embargo, quizás sea de la menos conocida por ser menos visible en el día a día de nuestra lucha sindical y social. Así, para Sandra, es una satisfacción escuchar de otras organizaciones y realidades valorar la presencia y actividad de CGT fuera de las fronteras del capitalismo.

jueves, 25 de abril de 2019

1° de Mayo: Conmemoración de una jornada de lucha


Periódico Solidaridad Obrera

Hace tiempo que criticamos el cariz que se está dando al 1º de Mayo, Día de los Trabajadores/as. De ser una jornada de lucha revolucionaria ha pasado a ser una conmemoración festiva e incluso se le ha tergiversado el nombre para llamarla Día del Trabajo.

Sus orígenes se remontan al Chicago de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial que conllevó una explotación laboral salvaje. Estados Unidos empezaba a emerger como potencia a costa de una tiranía empresarial y de una legislación que permitía restringir derechos y libertades.

martes, 1 de noviembre de 2016

Argentina: Entre la precarización y la efectivización


Lucas (Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de Zona Norte, Buenos Aires)

Hace tiempo que la palabra precarización resuena en el ámbito gremial. Es un término que para quienes lo conocen saben que es directamente referencial a la inestabilidad de contratación, inestabilidad de la vida, hasta inestabilidad emocional. Un paquete que incluye desde el trabajo por días hasta de años sin el reconocimiento legal de la patronal que nos explota. Un “obsequio” que brindó el Estado legalizándolo como Flexibilización para darle mayores ganancias al conjunto de patrones y a la vez la de reducir a un sector del movimiento obrero a un recurso temporal y se podría llegar a decir que anti-sindical, por el riesgo de activismo individual en el lugar de trabajo. Es que las empresas tienen la oportunidad de extender ese periodo a prueba, a prueba de actitudes rebeldes, hasta donde a ellos se les de la gana, para que ante la mínima desobediencia, como les es de costumbre, despedir a dedo señalado.

jueves, 11 de febrero de 2016

Portugal: Marinha Grande 1934; la revolución que no pudo ser


Bruno Carvalho
Hace 82 años, el olor a pólvora se desprendía por las calles portuguesas bajo el mando de los sindicatos anarquistas y comunistas. Los obreros portugueses se alzaron contra la legislación fascista impuesta por la dictadura de António de Oliveira Salazar. El entonces nuevo Estatuto del Trabajo Nacional, inspirado en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini, entregaba la dirección del sindicalismo al fascismo y prohibía todas las organizaciones que no apoyaran el corporativismo y la conciliación entre la burguesía y la clase trabajadora.

El año de 1934 empezó caliente. Miles de obreros desafiaron la barbarie fascista y, del sur al norte de Portugal, secundaron la huelga general insurreccional organizada conjuntamente por la CGT anarquista y la CIS comunista. Atentados con bombas, ocupaciones de fábricas, carreteras bloqueadas, trenes descarrilados e importantes sabotajes marcaron el día 18 de enero.

Esa misma noche, obreros de Marinha Grande, un pueblo en el centro del país, corazón de la industria del vidrio, cortaron árboles y bloquearon todos los accesos al municipio. Con algunas escopetas, pistolas y explosivos, orgullosamente identificados con brazaletes rojos, los insurrectos se lanzaron a la tarea de tomar el poder en esa ciudad.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Madurismo ratifica prisión contra 3 trabajadores de Sidor por participar en conflicto laboral

Momento en que se informaba de la decisión a los trabajadores
(Foto: Clavel Rangel)
El Libertario

Como una muestra de los días que vivimos en Venezuela, el pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, los tribunales del madurismo deciden dejar en prisión a los 3 trabajadores de Sidor detenidos por haber participado en la última huelga de la compañía, realizada el 19 de septiembre. De esta manera Rederick Leiva, Heberto Bastardo y Leinys Quijada pasaran entre rejas las fiestas de fin de año, lejos de sus seres queridos, por luchar por reivindicaciones laborales.

La ofensiva judicial logró desarticular la organización de los trabajadores, pues a las afueras del Palacio de Justicia de Ciudad Guayana se concentraron menos de un centenar de personas, entre sindicalistas y trabajadores, para esperar el veredico de la jueza Miguelina Maneiro.

Según relató uno de los abogados de los sidoristas, la jueza ratificó la decisión de mantener a los sidoristas presos en la sede de la policía política, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en la ciudad de Maturín, a 3 horas de Puerto Ordaz, con lo que a los familiares se les hace costoso y difícil visitar a los trabajadores presos.

Los delitos acusados a los sidoristas son los de “asociación para delinquir” y “tráfico de armas”. Según el expediente 2014-002776 del Circuito Judicial Penal de Puerto Ordaz, la acusación se originó en una llamada anónima al Sebin, como relata en el expediente el Subcomisario William Mieres: “Recibí llamada via red telefónica de una persona con timbre de voz masculino, quien se negó a identificarse por temor a futuras represalias, informando que se encontraba (…) una mujer de contextura gruesa, de tez morena, vestía uniforma de SIDOR (…) acompañada de dos hombres (…) vistiendo uniforme de Sidor”. Según el relato de la supuesta denuncia anónima, las tres personas fueron a comprar cigarrillos en un kiosco y “a viva voz” dijeron “vamos a tomar el área de laminación en caliente de SIDOR con las armas que tenemos, vamos a sabotearla”. Tras la decisión será en el mes de enero de 2015 cuando se conozca la fecha del inicio del juicio.

Como se recordará los sidoristas vienen realizando diferentes movilizaciones para exigir su contratación colectiva. Ante la presión, el gobierno aprobó de manera unilateral un nuevo contrato, cuyo contenido aún es un misterio para la masa trabajadora.


La decisión forma parte de la ofensiva contra la organización independiente de los trabajadores, realizada bajo un gobierno que se autocalifica como de un “presidente obrero”, pero que ha profundizado las políticas de criminalización de la protesta y ha anulado, por la vía de los hechos, el derecho a huelga de los trabajadores. 

domingo, 22 de junio de 2014

Desde Argentina habla la FORA: ¡Continuar aprendiendo, permanecer luchando!


Federación Obrera Regional Argentina

La Federación Obrera Regional Argentina, no es obrerista, no es sindicalista, no es clasista ni tampoco una central anarcosindicalista como se ha dicho y repetido, algunas veces por ignorancia y otras tantas por pura maldad. Debemos ser categóricos en que somos trabajadores y estamos hartos de serlo.

El concepto anárquico al que suscribimos es sumamente fácil de comprender: Nada de poder para nadie, ayuda mutua entre todos los explotados y solidaridad permanente con todos los hermanos en lucha. La F.O.R.A. es una organización pública, adhiriendo a la misma no nos sumamos a ninguna proclama ni programa de partido o grupo político alguno. Somos compañeros de todos los trabajadores sin distinción; de todos los explotados. No obligamos, ni tampoco nos obligan a nada, ni a reunirse, ni a pagar, ni a ir a los actos o marchas. Al contrario, quienes sostenemos activamente los núcleos de la Federación a lo largo y ancho del país reconocemos que por plena convicción revolucionaria es necesario reunirse, encontrarse, debatir entre iguales. Organizándonos sin dios, sin amo y sin patrones estamos también dando un lugar, aunque sea uno pequeño, a la realización de nuestro ideal de libertad y fraternidad universal, a la acción de resistencia, de defensa y de rebeldía que debe verificarse a diario.

Sobre el sindicalismo

La propuesta original del movimiento de trabajadores organizados en la F.O.R.A. consistía en la "defensa del sindicalismo federalista y de la finalidad ampliamente libertaria". Puesto que reconoció en las primeras formas del sindicalismo, un embrión de solidaridad y hermandad. Y sin embargo, nunca dejó de mantener en claro que "el sindicalismo es un arma que, por serlo precisamente, puede prestarse tanto para la causa del bien como para la del mal(y adviertase que es más fácil que las armas se presten para el mal que para el bien)".

A la luz de los hechos de los últimos 80 años, pasado el industrialismo, luego del paso de la concepción federalista de la organización obrera a la organización sindical representativa; podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que el sindicalismo efectivamente ha sido un arma al servicio del poder burgués, y los peligros que el sindicalismo representaba para los trabajadores han sido llevado alrededor del mundo a puntos insospechados.

Intentar reivindicar el sindicalismo, como en su sentido original y tal como los compañeros lo comprendían es tarea inútil en el presente. Lo que si afirmamos es que la manifestación embrionaria del principio de solidaridad, así como el ejercicio y la materialización de las primeras rebeldías proletarias se encuentra ubicado en el mundo de la explotación laboral, del trabajo asalariado.

El sindicalismo ya no es -si alguna vez fue- una herramienta neutral, no está ni a la izquierda ni a la derecha, no es por su base ni por su dirigencia, sino su total absorción y neutralización en las entrañas del Capital.

Una propuesta insuficiente
Sostenemos que es posible retomar las riendas de la lucha por nuestros "derechos" como trabajadores hasta conseguir la anulación del actual estado de las cosas. Como explotados por las leyes y por este sistema perverso, sepamos que no hay una manera de protestar, de quejarse o exigir: existen cientas, ¡y miles podemos crear! Pensemos hacia adentro nuestro; ¿qué podemos hacer uniéndonos? ¿Cuánto podremos conseguir en torno a cosas inmediatas pero que nos tienen cansados? Hablamos de los bajos salarios, de los pagos en negro, de la tercerización, la precarización o las extenuantes horas de esclavitud asalariada mañana, tarde y noche. Pensemos cuánto podríamos conseguir hablando y planificando con nuestros compañeros de trabajo, con los empleados de otros locales, de otros talleres, de otras ciudades, ¡incluso de
otros países!

Si vos ya te hiciste cargo, habrás notado que no es tarea fácil cuando no sabemos cómo hacerlo, cuando no conocemos a fondo las realidades y posibilidades concretas; pero no puede ser tarea de uno solo, ni tampoco de un grupo, tenemos que hacernos cargo colectivamente, si estamos entre nosotros, entre iguales, podemos hacer acuerdos de qué reclamar, cómo, cuándo y dónde. No necesitamos ni jefes, ni dirigentes que nos digan que hacer. Esforcémonos, porque de antemano ya sabemos lo difícil que va a ser.

Cada individuo, debe cuestionarse los deberes que deben realizarse para herir al sistema donde más le duele. Hoy más que nunca, rebeldía, auto formación, y multiplicar la lucha por la revolución social.

[Tomado de Organización Obrera # 52, junio-julio 2014.]

lunes, 16 de junio de 2014

Brasil: Despidos de trabajadores del metro para “poner ejemplo”


Red Brasil Actual
Desinformemonos.org

Sao Paulo, Brasil. Los trabajadores del metro de Sao Paulo decidieron el pasado 9 de junio suspender la huelga que iniciaron cinco días antes, con la promesa de volver al paro durante el Mundial. En asamblea realizada en el Sindicato de Trabajadores del Metro (Sindicato dos Metroviários), localizado en la zona este de la ciudad de Sao Paulo, el gremio se dividió en tres posiciones: final de la huelga, suspenderla o mantenerla.

En una votación tensa y dividida, marcada por gritos y ofensas entre los defensores de las diferentes posiciones, se optó por la realización de una nueva asamblea para definir las posiciones sobre una nueva paralización. La posición fue defendida por los sectores ligados a la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB), quienes evaluaron que es mejor buscar una nueva negociación con el gobierno del estado, conducido por Geraldo Alckmin -del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)-, antes de volver a la huelga y evitar así más despidos. Los líderes de las centrales sindicales buscan una nueva negociación con el gobierno del estado de Sao Paulo, el cual se muestra irreductible desde el comienzo de las demandas de los trabajadores del metro.

Después del primer día útil del juicio en el Tribunal Regional del Trabajo -que decretó ilegal la huelga de los trabajadores-, la tensión fue en aumentó con la represión sufrida por la policía, los despidos por causa “justa” y las negociaciones sin acuerdos, marcadas por las amenazas del gobernador.

viernes, 23 de mayo de 2014

Debate - Trabajar para no vivir


La Oveja Negra

Durante la segunda mitad del siglo XIX el movimiento obrero libró en todo el mundo una lucha común por la implementación efectiva de la jornada de trabajo de 8 horas y la prohibición del trabajo infantil.

Tal fue la consigna que desencadenó la llamada Revuelta de Haymarket en Chicago, EEUU, en mayo de 1886. Revuelta que quedaría para siempre recordada en el calendario como el 1° de mayo: Día del trabajador, designación ambigua y aclasista que demuestra la recuperación que sufren históricamente las luchas proletarias a manos de la burguesía. Como si no fuera suficiente, dependiendo del lugar también se conoce a esta fecha como “día del trabajo” o “fiesta del trabajo”.

En el imaginario burgués, la distancia cura algunos viejos rencores y la historia se reescribe para bien de los poderosos. Se olvidan del absentismo en masa, los policías muertos y las fábricas destrozadas por el sabotaje; mientras se les reconoce a los proletarios la creación de sindicatos y su entereza para luchar por derechos laborales y causas justas como la igualdad de la mujer en el ámbito laboral. Se distorsiona y fragmenta nuestra historia, quedando solo para la ideología dominante lo útil, lo eficiente, lo progresista. Nuestras desviaciones son las virtudes de la burguesía.

Nosotros, por ser proletarios, tenemos sin embargo una memoria más completa y, al no tener necesidad de falsificar, dirigir o ideologizar, podemos ver los hechos como realmente fueron. Nuestros compañeros de antaño lucharon para eliminar el trabajo de sus vidas, con las herramientas y las capacidades que tuvieron en ese entonces. Su proclama: 8 de trabajo, 8 de esparcimiento y 8 de descanso no buscaba afirmar que el trabajo fuera positivo o satisfactorio para el ser humano, sino todo lo contrario.

Es que en ese 8 de esparcimiento se encuentra el núcleo de la consigna. 8 horas recuperadas que antes se malgastaban en la mina, la fábrica o la parcela del patrón, que podían ser utilizadas para discutir con los compañeros, organizar las siguientes luchas, sanar el cuerpo cansado, disfrutar de la corporalidad, dar amor a los niños o gozar de la lectura de un libro apasionante. Esas 8 eran uno entre tantos pasos que iban a borrar para siempre al trabajo de nuestras vidas.

El movimiento obrero y revolucionario de mediados y fines del siglo XIX tenía sin embargo una debilidad notoria, ya que asumía que el mismo carácter del trabajo y el sistema tecnocientífico tendían indefectiblemente a hacer que la jornada disminuyera en horas trabajadas y en intensidad física. El problema parecía ser principalmente la propiedad de los medios de producción por parte de la burguesía y el Estado, y no la producción en sí (incluidos sus métodos, sus tecnologías y maquinarias, sus productos). En base a esta incrédula neutralidad respecto del desarrollo capitalista, todo un ejército de autores y organizaciones diseminaron un sinfín de mitos que cimentarían esta noción, de que gracias a las máquinas y a los avances médicos, a los métodos de trabajo científico, a las gloriosas luchas de sindicatos y los descubrimientos del sistema de trabajo por cooperativas, nuestras vidas mejorarían significativamente.

En la ley escrita para gran parte del mundo hacia 1910, la jornada de 8 horas, el descanso dominical y la prohibición del trabajo infantil ya eran un hecho. Esta situación fomentó la veta reformista del movimiento obrero, la oficialización de sus organizaciones y la creencia de que la mejor manera de dar las luchas era la democrática, con reclamos que subieran por la vía parlamentaria y forjando partidos socialdemócratas que fueran la voz de los obreros.

Pero en la realidad, la jornada de trabajo no hizo otra cosa que repartirse socialmente. Se continuó con el proceso de proletarización de comunidades en los rincones del globo, se disminuyeron significativamente los días de descanso festivos y las horas de los trabajadores en blanco mientras que las jornadas de los trabajadores no regulados mantuvieron las mismas condiciones extenuantes. Se sacó forzosamente a los niños de sus casas y de sus calles para que incorporaran en las escuelas la formación técnica, la disciplina y la autocensura imprescindibles para ser los trabajadores del mañana, en muchos casos, de un mañana demasiado próximo.

Se incentivó masivamente el ingreso en el sistema de trabajo asalariado a la mujer, mientras millones de hombres morían en trincheras y campos de batallas de las sangrientas guerras del siglo XX, en las que se sacrificó ritualmente a los que somos un excedente para este sistema y a las mercancías sobreproducidas que dificultaban la valorización, a la vez que se generalizaron campos de trabajo forzado en las más diversas regiones.

La cruda realidad del trabajo hoy

Hace 15 años, en Francia, se anunciaba a viva voz que legalmente la jornada de trabajo máxima permitida se reducía a 35 horas semanales. Hace años que se sabe que ese experimento de benevolencia fracasó (al menos en su sentido formal), ya que el promedio de trabajo real nunca descendió. Lo único que disminuyó verdaderamente fueron los aportes jubilatorios, ya que el resto de la jornada se continuaba en negro. Además se disminuyó el salario mínimo de los jóvenes y, bajo la tan de moda excusa de la austeridad, hace 2 años que no se actualiza el salario. Hoy en día las encuestas afirman que en Francia se trabajan en promedio y de manera regulada, 41 horas semanales por trabajador. Y así como sucedió en Francia puede que suceda en cualquier parte…

No es sólo el tiempo de trabajo real lo que aumenta mundialmente. Desde el trabajador que vuelve a la casa y recibe llamados o mensajes de texto de sus jefes y compañeros de otro turno, que le consultan sobre tal proyecto o sobre la ubicación de un archivo extraviado, hasta las interminables asambleas de las cooperativas y empresas recuperadas en Argentina (que según su presidenta el país es una “gran fábrica recuperada”), la tendencia en el mundo actual es trabajar todo el tiempo y camuflar de ocio lo que en realidad es tiempo de desgaste.

Es que en el mundo actual no sólo trabajamos en el trabajo propiamente dicho, sino que nuestra actividad fuera de la oficina o el taller también sirve para reproducir el sistema productivo. Estudios de mercado, perfiles psicológicos de consumo y trackers que ven lo que buscamos cuando navegamos la Internet dan forma a las nuevas mercancías que saldrán al mercado y orientan a la burguesía en su interminable proceso de reasignación de capitales según tasas de ganancias y expectativas a futuro. Consumimos mientras producimos y producimos mientras consumimos.

Encima de todo esto las condiciones del trabajo formalizado continúan eclipsando el hecho de que en todo el mundo, y especialmente en algunas regiones, se sigue haciendo trabajar como esclavos a millones de hombres, mujeres y niños, como mineros, recolectores de cacao, obreros textiles clandestinos, o directamente como cuerpos para ser violados por los seres humanos más perversos de este planeta.

Contra el mito del trabajo

Todos estos mitos y argumentos por el trabajo esconden una verdad fundamental. Es que detrás de la ganancia del burgués se encuentra siempre el plusvalor (ver ¡Ganancia, ganancia, ganancia!, en La Oveja Negra #13). Por más que él lo esconda, y que a nuestra clase le cueste reconocerlo, este sistema de trabajo forzoso debe ser mantenido a cualquier costo. El capital no vive sin trabajo, sin convertir trabajo vivo a su forma muerta de mercancías y dinero, y es por esto que más allá de discursos engañosos y utopías técnicas la jornada de trabajo real no descenderá jamás a menos que nos impongamos como clase y la reduzcamos, a cero horas por día.

De las 32 horas semanales en Corea del Sur, y dando una vuelta al mundo por miles de condiciones dispares y fragmentadas que nos brinda este sistema de muerte capitalista, volvemos unos kilómetros al Norte, a las 120 que se estima trabajan los prisioneros en los campos de concentración de “la Corea socialista”. De las empresas en Silicon Valley con su promoción de la creatividad y el trabajo libre de estrés, a las condiciones de guerra–trabajo en una mina de coltan en el Congo. Del cuentapropismo forzado de obreros fabriles que al ser despedidos les ofrecen un torno para producir desde sus casas para su antiguo empleador, sin jubilación ni obra social, a las cárceles privadas que pagan fracciones del salario mínimo a mano de obra semiesclava.

Existen miles de condiciones diversas bajo el oscuro sol capitalista, como también existen miles de discursos que acuerdan o son seudocríticos de la condición laboral. De lo que se trata es de no perderse en esa maraña, de no claudicar, e ir siempre a la raíz de los problemas. Cientos de intelectuales afirman que las cosas han cambiado, que el sistema productivo ya no es lo que era, que no podemos seguir hablando de proletarios, que ya no estamos en una fábrica, que la realidad es más compleja, que lo que se decía hace 100 o 150 años ya no nos sirve de nada.

El Capital traga dentro de sí todas las formas y métodos que le hagan expandirse. Pero más allá de las diferencias y las multiplicidades en su superficie continúa teniendo un núcleo invariante, el del valor, la mercancía y el trabajo. Es por eso que nuestra clase tiene que exponer con cada vez más fuerza su posición histórica e invariante: fuera y contra el Estado y los sindicatos, por la abolición del sistema de trabajo asalariado. Para que nuestra actividad real humana —tanto comer, habitar, como crear, disfrutar, sufrir, en definitiva, vivir— jamás vuelva a organizarse como trabajo, como subordinación de la existencia a la ganancia.

[Publicado originalmente en La Oveja Negra # 16, Rosario, mayo 2014 http://boletinlaovejanegra.blogspot.com.]

lunes, 19 de mayo de 2014

Huelga mundial de trabajadores en cadenas de "comida chatarra"
























[Nota previa de El Libertario: siguen dos reseñas de este significativo conflicto global, que entendemos indica un camino alentador a seguir hoy por la lucha internacional de los trabajadores, globalizando su enfrentamiento frente a patronos que se han extendido por todo el mundo. Los dos reportes se originan en Nueva York; el primero desde el diario La Prensa, que se publica en español en dicha ciudad; el segundo es del corresponsal del rotativo mexicano La Jornada.]

*************************************************************

Zaira Cortés [La Prensa]

Miles de trabajadores de McDonald's, Burger King, Domino's Pizza, Subway y otras 12 cadenas de comida rápida realizaron el 15 de mayo una huelga en reclamo de un salario mínimo de $15 por hora.

La protesta contó con la solidaridad de otros trabajadores en 230 ciudades de 33 países, incluyendo Argentina, Bélgica, Brasil, Alemania, India, Japón, Panamá y Reino Unido. Durante todo el día, Twitter (#FastFoodGlobal) y otras redes sociales publicaron fotos y comentarios de apoyo desde distintos rincones del mundo.

Trabajadores hispanos tuvieron un destacado rol durante la jornada. Cerca de 40 encabezaron un contingente de 500 manifestantes que avanzó desde la calle 34 y Herald Square hasta la calle 40 y Séptima Avenida, en Manhattan, entonando consignas por un salario digno.

"He trabajado en una sucursal de la pizzería Papa John's por tres años sin un solo aumento salarial", enfatizó Daniel Bermúdez. "El alto coste de vida nos hunde mientras estas compañías se enriquecen con nuestro trabajo".

La lluvia que desató a media mañana no logró apagar los gritos de Próspero Sánchez, que trabaja desde hace más de diez años en una sucursal de Domino's Pizza, en Washington Heights.

"Mi trabajo no se limita a entregar pizzas a domicilio: la tienda me obliga a realizar otras actividades que no me remunera", dijo Sánchez. "No tenemos miedo, somos cientos en lucha por justicia".

Esta campaña se originó en Nueva York, en noviembre de 2012, cuando 200 empleados de comida rápida reclamaron un aumento del salario mínimo y el derecho se sindicalizarse sin represalias de sus empleadores. En agosto y diciembre del año pasado, los trabajadores volvieron a movilizarse y a comienzos de este año presentaron una demanda colectiva contra McDonald's exigiendo una paga de $15 por hora.

Actualmente, la media salarial de los trabajadores de comida rápida es poco más de $9 por hora, alrededor de $18,500 anuales. Eso es casi $4,500 debajo del umbral de pobreza ($ 23,000 para una familia de cuatro, según la oficina de Censo).

"Los 'Mc-trabajos' (en referencia a McDonald's) son un freno para nuestra economía", sentenció el asambleísta Karim Camara, presidente del Black and Latino Caucus Afro Americano y Latino de la Legislatura estatal.

Una propuesta de ley (S6516/A9036) patrocinada por Camara y por la senadora estatal por Yonkers, Andrea Stewart Cousins, permitiría a las ciudades sancionar salarios mínimos superiores al estatal, que en el caso de Nueva York es de $8 la hora.

"Quiero agradecer esta valiente acción a nuestros trabajadores", sostuvo Cousins. "El salario mínimo que reciben nuestros hombres y mujeres es vergonzosamente bajo".

"Cadenas como McDonald's pagan lo mínimo posible a empleados que en su mayoría son inmigrantes y de color", dijo Naquasia Le Grand (22), empleada de KFC por tres años en Park Slope y una de las líderes del llamado "Fast Food Movement".

La Policía no reportó acciones violentas, ni arrestos durante toda la jornada de protesta. La huelga fue organizada por International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Worker's Associations (IUF), una federación integrada por 396 sindicatos de 126 países. Organizaciones locales como Se Hace Camino NY (MRNY) y Nueva York Comunidades por el Cambio (NYCC) apoyaron las acciones en la ciudad.

Revuelta en Chipotle

El 77% de los accionistas de la cadena de comida rápida Chipotle han votado en contra del plan de compensaciones de sus ejecutivos. El voto no es vinculante, pero es una severa reprimenda a los gerentes de esta y otras empresas, que se autoasignan sueldos millonarios. Steve Ells, co-presidente ejecutivo ganó $25.1 el año pasado y casi $20 el anterior.

Monty Morán, el otro co-presidente tuvo una compensación ligeramente inferior, pero la compañía paga el colegio de sus hijos. El año pasado, el 27% de los accionistas había ya votado en contra de estos salarios.

***********************************************************

David Brooks [La Jornada]

Trabajadores y simpatizantes de una campaña para exigir mejores salarios y el derecho a la sindicalización para los millones de empleados de las principales cadenas de comida rápida, realizaron paros y mítines en más de 150 ciudades de Estados Unidos, y en otras 80 localidades de 30 países, según organizadores que afirmaron que se trata de la movilización laboral más grande de este tipo.

Aquí y en Los Ángeles, Atlanta, Chicago, Filadelfia, Milwaukee y decenas de ciudades más, trabajadores, sindicalistas, líderes comunitarios, defensores de derechos laborales y organizaciones inmigrantes realizaron acciones frente a franquicias de McDonald’s, Burger King, KFC, Wendy’s y otras de las grandes multinacionales de comida rápida, al tiempo que sus contrapartes en otras ciudades del mundo hacían lo mismo. "Huelga por $15", "$15 y un sindicato" y "Valemos más" se leía en las pancartas. En Chicago, la marcha arrancó con mariachi.

La principal exigencia en Estados Unidos es elevar el salario a 15 dólares la hora, ya que gran parte de los trabajadores en este sector gana el mínimo federal, de entre 7.25 dólares y 9 dólares.

El movimiento nació en 2012 con una serie de paros en las franquicias de comida rápida en Nueva York, algo que se expandió en los últimos meses por el país con la realización de varios paros de un día. Aunque el movimiento aún no puede calificarse de masivo –las acciones de hoy convocaron en algunos casos a unas 200 personas, y en otras sólo decenas–, ambos lados, el laboral y el empresarial, entienden que puede ser apenas el inicio de un movimiento con enorme potencial ante la realidad de la histórica brecha entre ricos y todos los demás, en cada vez más países.

Las matrices de estas empresas, asociaciones empresariales de la rama y centros de análisis conservadores, han descalificado la importancia y dimensión de estas acciones, y acusado que son fabricadas por sindicatos para uso mediático, sin contar con gran participación de los empleados. A la vez, advierten que aceptar la demanda para elevar los salarios implicaría eliminar miles de empleos y elevar los precios al consumidor. Más aún, insisten en que ya ofrecen "salarios competitivos" y oportunidades de avanzar para millones de trabajadores de bajos ingresos.

Pero el movimiento de fast food, apoyado por algunos sindicatos, sobre todo el Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), continúa exigiendo el incremento, así como el derecho de sindicalización. Las acciones de hoy inauguran una nueva estrategia de internacionalizar el movimiento para contar con el apoyo de movimientos sindicales mucho más fuertes en otros países, así como para enfrentar a estas empresas multinacionales a escala global.

Los organizadores afirman que se realizaron protestas de apoyo y solidaridad en por lo menos 80 ciudades de países como Japón, Gran Bretaña, Suiza, Brasil, India, Italia, Panamá, Corea del Sur, Argentina, Marruecos, Nueva Zelanda e Irlanda, entre otras.

De hecho, para coordinar el esfuerzo de esta jornada de protesta, la federación sindical internacional de Asociaciones de Trabajadores de Alimentos, Agrarios, Hoteles y Restaurantes, que representa a más de 12 millones de trabajadores en 126 países, sostuvo una reunión en esta ciudad la semana pasada con representantes sindicales de unos 25 países.

Para algunos, esto implica internacionalizar la lucha laboral en el contexto de la llamada globalización, con McDonald’s y otros ofreciendo un "enemigo común" por su presencia mundial (McDonald’s tiene casi 2 millones de empleados en 118 países, y en el sector privado sólo le gana Walmart).

Investigaciones recientes citadas por el movimiento revelan que más de la mitad de las familias de los trabajadores en las franquicias de comida rápida dependen de programas de asistencia pública porque no cuentan con un ingreso suficiente para necesidades básicas, empezando por la comida; eso tiene un costo a las arcas públicas de casi 7 mil millones de dólares al año. O sea, que el pago tan inferior a los trabajadores de estas empresas implica que sus costos laborales son esencialmente subsidiados por el público, argumentan dirigentes de este movimiento.

Fast Food Forward, la entidad del movimiento en Nueva York, argumenta que la industria de comida rápida es de unos 200 mil millones cada año, y que el salario anual promedio de un trabajador en ese sector es de 11 mil dólares, mientras el salario diario promedio de los altos ejecutivos es de 25 mil (más del doble del salario anual de sus trabajadores). Según CNN-Money, el pago medio para un trabajador del sector es de poco más de 9 dólares la hora, o 18 mil 500 dólares anuales, unos 4 mil 500 por debajo de la línea de pobreza oficial para una familia de cuatro personas.

Esta campaña forma parte de un movimiento diverso para elevar los salarios mínimos tanto en otros sectores (un enfoque ha sido Walmart) y que ha logrado, junto con fuerzas políticas, triunfos significativos a escala municipal y estatal (por ejemplo, California aprobó elevar el salario mínimo a 10 dólares por hora, el alcalde de Seattle promueve una alza a 15 dólares, entre otros, y 21 estados más ahora gozan de un salario mínimo superior al federal). Este movimiento también ha contribuido a que el presidente Barack Obama recientemente haya propuesto elevar el salario mínimo federal a 10.10 dólares la hora.

lunes, 5 de mayo de 2014

Opinión y debate: Empresas recuperadas, un reto para la lucha de los trabajadores


Héctor Lucena

En la conmemoración y celebración del día del Trabajador vale considerar la situación de las muchas empresas recuperadas, y la difícil e inestable situación que viven quienes ahí laboran, así como sus proveedores y destinatarios de los productos y servicios para quienes situaciones de incertidumbre también repercuten en su fuerza de trabajo, por lo que se trata de un efecto ampliado que amerita su consideración. Hay que distinguir lo particular de estas situaciones porque son empresas que en manos de sus propietarios cerraron y abandonaron o las dejaron en estado crítico de funcionamiento, con saldos rojos en producción y económicos en general.

En visita a Montevideo tuve contacto con grupo de trabajadores involucrados en la conducción de empresas recuperadas, las que llevan varios años  de importantes esfuerzos por salir adelante. Hay que destacar que casi todos los gestores vienen del sindicalismo, o de la propia fuerza de trabajo de esas empresas que cayeron en bancarrota. Trabajadores que optaron entre privilegiar el reclamo de sus pasivos laborales y luego irse a buscar otros caminos, o luchar para defender la fuente de trabajo y persistir en la continuidad de la empresa.

Hay que resaltar que aquí en Venezuela son más los casos de empresas que han sido estatizadas, estando en plena normalidad o con un aceptable funcionamiento. El gobierno estatizador lo justifica como una necesidad de controlar sectores que considera estratégicos, o en otros casos se trata de estatizaciones por retaliaciones, y aquí nos encontramos  las más diversas y en algunos casos con muy pocas razones económicas para tales decisiones. Con esto se destaca que hay frecuentemente más razones políticas  que económicas en las estatizaciones, que estas últimas razones son más bien subalternas.

lunes, 28 de abril de 2014

1° de Mayo de 2014 en China con la mayor huelga bajo la "República Popular"


Charles-André Udry

Desde hace 12 días, los trabajadores y las trabajadoras del grupo Yue Yen realizan una huelga en dos de sus principales fábricas en China. El 25 de abril, los huelguistas sumaban 40.000 según diversos informes creíbles. La mayor huelga en la historia de la República Popular de China.

El grupo Yue Yen es originario de Taiwán. Fue creado en 1969 por la familia Tsai. Desde el principio, se centró esencialmente en calzados deportivos. El grupo se especializa en la década de 1970, en la producción de esos calzados. En 1988, la familia Tsai se instala en Hong Kong y estableció sus primeras fábricas en Zhu Hai y Zhong Shan, provincia de Guangdong, en la República Popular de China. Este es el tiempo de las reformas de Deng Xiaoping y de las negociaciones con Margaret Thatcher para la entrega de Hong Kong. El grupo también cotiza, desde entonces, en la Bolsa de Valores de Hong Kong.

Al mismo tiempo, Tsai tiene una participación significativa en la empresa de distribución de calzado deportivo y productos similares llamada Pou Chen Corporation. Cotiza en la Bolsa de Taipei. En la década de 2000, Yue Yen tendrá todo el control de Pou Chen. Se comprará Pro Kingtex que tiene plantas en China y México, y Eagle Niza, en 2005. Su expansión a través de adquisiciones y reorganizaciones de la producción continuó.

Actualmente, es el grupo más grande del mundo en los diversos segmentos de calzados deportivos. Según el Informe Anual 2013 -publicado el 26 de marzo 2014 por el holding con sede en Hong Kong-, Yue Yen emplea a 423.000 trabajadores y trabajadoras en el mundo. Se califica como “Manufacturer for the Global Market”. Yue Yen tiene fábricas y "centros de investigación" en China -cinco en total- así como en Camboya, Vietnam, Hong Kong, Bangladesh, Indonesia, México y Estados Unidos.

Simultáneamente con su producción, Yue Yen produce varios tipos de calzados deportivos para grandes marcas como Nike, Adidas, Reebok, Ascis, New Balance, Puma, Under Armour, Timberland y Salomón. A través de Pou Chen, que lidera en la República Popular de China, distribuye sus productos y los de ciertas marcas (Limited Nike, Addidas y Converse), al menos una parte de la producción.

En 2013, se fabricaron 313,4 millones de pares de calzados a nivel internacional, para un volumen de negocios de 5.800 millones de dólares. Ambas cifras se utilizan para estimar el margen obtenido por las marcas y sus distribuidores en cada par vendido, a menudo a más de 100 dólares cada uno. Los principales mercados de Yue Yen fueron Asia (42,3 %), los EEUU (29,3 %), Europa (19,8 %), América del Sur (4,6 %) y Canadá (1,5 %).

Los precios impuestos por las grandes marcas -ante la huelga, Adidas acaba de cambiar de proveedores en China- comprimen los márgenes. Yue Yen señala que la respuesta a esta presión se hizo en 2013; por un lado, la localización de los volúmenes de producción en los sitios que permiten jugar sobre a depreciación de la moneda, y , en segundo lugar, en un aumento de la productividad (en dirección de la producción "racionalizada" técnicamente), y una intensificación del trabajo (las tasas más altas de tiempo de trabajo, con un día de trabajo sin porosidad, es decir, sin "tiempo muerto") . Por otra parte, desde 2012 hasta 2013, el grupo redujo su plantilla total de 460.000 a 423.000; mientras que la producción en el año 2013, más de 12 meses, ha aumentado ligeramente en comparación con 2012.

La huelga comenzó en Dongguan, ciudad en el sureste de China. Se trata de la huelga declarada por el mayor número de trabajadores en la historia de la República Popular China. Las reivindicaciones se refieren principalmente a una constatación muy importante para los trabajadores y trabajadoras que llevan años en la misma fábrica: Yue Yen no ha cumplido con las "contribuciones" para la jubilación y para el fondo adquisición de la vivienda. Y esto después de 10 o 20 años, según los trabajadores y trabajadoras en cuestión. Muchos de ellos siguen teniendo contratos de duración determinada (CDD) después de años de trabajo, lo que resulta de una política de intensificación del trabajo y de una técnica probada para no realizar ningún aporte social.

El otro método para "reducir el coste del trabajo" es el siguiente: en un sueldo de 480 dólares, Yue Yen cumple "sus" contribuciones tomando como referencia 288 dólares de salario. Todo esto lleva a que las pensiones recibidas estarán por debajo del nivel de la pensión estatal, que, de hecho, es de por si miserable. A estas reivindicaciones agrega un reajuste de ajuste de los salarios debido al aumento de los precios. Es 37 dólares.

De acuerdo con un informe de NBC News y la información del China Labour Watch lo común es un salsrio de 1.70 dólar por hora. Para alcanzar los 400 dólares mensuales por mes, la semana laboral de 60 horas es obligatoria.

La huelga comenzó el 13-14 abril. Con el fin de no ser reprimidos brutalmente, los trabajadores y trabajadoras hicieron una demostración delante de las instalaciones y luego regresaron a sus hogares. Dada la falta de estructuras sindicales independientes los trabajadores migrantes juegan en parte una función de sustitución de instrumentos. El 22 de abril, la huelga se extendió a la segunda planta. La policía detuvo a dos representantes

El 25 de abril de uno de ellos fue liberado. Aunque se negó a firmar una orden que le intimaba a no acercarse a la fábrica y a no apoyar la huelga. Otro militante sindical sigue prisionero en un "lugar desconocido." Desde el inicio, la policía "visita" las viviendas de los huelguistas para amenazarlos. El resultado parece ser, por el momento, muy poco eficaz.

Los huelguistas se negaron al acuerdo propuesto por la empresa. Ésta se comprometió a pagar las contribuciones desde el 1° de mayo de 2014. Los temores de que nunca pagaran las cuotas siguen siendo valederos. De hecho, las cantidades adeudadas por Yue Yen suben hasta 3.200 y 4.800 dólares. Para una gran parte de los trabajadores y trabajadoras es, a menudo, el salario de más de un año.

En esta situación, los trabajadores y las trabajadoras decidieron continuar la huelga hasta el próximo 1° de mayo de 2014. En la República Popular China, el 1° de mayo es “celebrado” como el “Día del Trabajo". Esta fecha simbólica ser conmemorada por los trabajadores y trabajadoras de las fábricas de la famille Tsai, en Guandong, forma radicalmente diferente a las del Partido-Estado y del Presidente “camarada Xi Jinping” , quien también es secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y, por lo tanto, está a la cabeza de la "fábrica del mundo".

[Tomado de http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/udrychina.pdf.]

1° de Mayo 1886-2014: Día de protesta universal



Federación Obrera Regional Argentina (FORA-AIT)

En este Primero de Mayo nos vuelven a sobrar motivos a los trabajadores de la región para salir a las calles. Para empezar, nos están engañando con el retraso de las paritarias, cada vez dan los aumentos a más avanzado el año, haciendo que nuestros sueldos nunca logren alcanzar la corrida de la inflación y por lo tanto, estableciendo un nivel de vida promedio miserable para la mayoría de la población.

Como estamos en un sistema en el que todo es beneficios y ganancias y en dónde los trabajadores representamos únicamente una pieza de la maquinaria, sometidos a través de los siglos a la dominación para el enriquecimiento de los patrones, es evidente que ante los primeros síntomas de desobediencia, la burguesía levantará con descaro la represión, trate de quién se trate. Es claro que esto es lo que está sucediendo en el país últimamente; la cantidad de fuerzas represivas que instalaron en la vía pública son pruebas incuestionables. Las luchas de los trabajadores están comenzando a ser visibles y por esto mismo es que el gobierno nacional presentó un proyecto de ley de convivencia en manifestaciones públicas en el que básicamente lo que se busca es el peticionamiento ante las autoridades de corte de calle y manifestaciones, intentando de esta manera que los trabajadores pidamos permiso para realizar nuestras acciones. El día de jornada nacional por la absolución de los Petroleros de Las Heras, fue clave para que el gobierno decidiera presentar este proyecto; en palabras de la propia presidenta: "No puede ser que 10 personas corten una calle y no pase nada", dijo revelando su posición de mano dura. Sobre todo, fue contundente su justificación respecto a los trabajadores condenados a cadena perpetua, en el que un fallo viciado de nulidad, los condena a pasar su vida tras las rejas, con testimonios tomados bajo tortura, a pesar de tener el gobierno desde siempre, un discurso en pro de los derechos humanos.

Nosotros sabemos muy bien que en el sistema capitalista, no hay derecho que valga. Por eso mismo es que debemos levantar el Primero de Mayo como día de lucha obrera, alentar a todos nuestros compañeros en las fábricas, en las oficinas, en los talleres, en los comercios; en definitiva, en cualquier puesto de trabajo, a la participación en el movimiento obrero anti-autoritario. Reafirmamos nuestros ideales de anti-autoritarismo, ya que somos conscientes del resultado de las jerarquías y dirigencias, en donde se utilizan nuestras necesidades para hacer campañas políticas, como es el caso de los compañeros petroleros lamentablemente, o como hacen constantemente con los trabajadores a través de la vía electoral. Nuestra lucha, nada tiene que ver con un voto, sino con acciones directas de los explotados, acordadas en asambleas. Los burgueses hacen lo que sea para generar divisiones entre nosotros, políticas, culturales, de sexo, de nacionalidad y debemos entender que somos una sola clase, la de los explotados. Comprendiendo esto compañeros y compañeras, debemos lanzarnos a la propaganda de los ideales por los que murieron los mártires de Chicago, en medio de una revuelta obrera en proclama por la jornada laboral de ocho horas; protesta totalmente aplicable a la situación actual de los trabajadores, en la que la mayoría, trabajamos más horas porque nos obligan a hacer horas extras, porque los sueldos no alcanzan.

La  Federación Obrera Regional Argentina, cree y alienta una organización de los trabajadores en donde no existan ni dirigentes, ni dirigidos, en donde juntos decidiremos los caminos a seguir para dejar de ser mercancías, para erradicar la división de explotados contra explotadores, semilla de todo mal, de una buena vez.



lunes, 14 de abril de 2014

Semana Santa en Andalucía: El ‘Coño Insumiso’ procesiona por Sevilla


andaluces.es

Pocas horas faltan para que dé comienzo la Semana Santa. El incienso, los monaguillos, las chaquetas. Las hermandades esperan ansiosas, aunque algunas ya se han adelantado. Ayer la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales realizó su salida procesional. Sin incienso, sin monaguillos y sin saetas. Pero con reivindicaciones. La Confederación General de Trabajadores (CGT [central anarcosindicalista]) realizó una original protesta “contra la represión sindical” en la empresa de transportes Damas, con una procesión en la que sacaron a la calle un ‘Coño Insumiso’ vestido de virgen y un ataúd donde se hallaban los derechos sociales y laborales de los trabajadores.

La procesión discurrió desde la sede de la CGT hasta la Estación de Autobuses Plaza de Armas, donde se encuentra la empresa de autobuses Damas en Sevilla, responsable, según explican, de despedir a varias personas de su plantilla “por exigir el cumplimiento” de los derechos laborales básicos. “Hay compañeros que son muy exigentes y reclaman el respeto de las normas de seguridad, y eso a la empresa le molesta”, explicó Lisardo Baena, secretario de Transportes en el sindicato. Ante estas reclamaciones, el secretario aseguró que la empresa “contesta atacando a los compañeros, creando falsas acusaciones o buscando cualquier tipo de argumentos para ponerlos en la calle”.

El sindicato manifiesta que ha sido una movilización de apoyo a la extrabajadora de la empresa Loli Martín por su “despido injusto”. Según Loli, la empresa justifica su despido como “objetivo” por una reestructuración de línea, aunque afirma que “es mentira”. “Desde hace dos años he sufrido una persecución, he sido sancionada en cuatro ocasiones, y como no me pudieron despedir disciplinariamente, pues aprovecharon la reestructuración para decir que ha sido objetivo”, denunció.

Desde 2003 Loli ha sido la única mujer en la plantilla de la empresa. Considera que ha sufrido además de la discriminación sindical, vejaciones personales y tratos homófobos por expresar abiertamente su condición sexual, aunque aclara que “es muy difícil demostrarlo”. La extrabajadora reconoce que, junto a sus compañeros, ha sufrido “una persecución sindical increíble” y enumera sus reivindicaciones sobre las jornadas excesivas de trabajo:  ”No podemos conducir más horas de las que marca la ley, porque pone en peligro a los usuarios”. Loli ha denunciado su despido ante el juzgado de lo social y espera su juicio, que se celebrará el próximo día 24 de abril.

“Con la reforma laboral las empresas lo tienen muy fácil para despedir a gente que le son molestos”. En este caso, Loli se refiere a los que reclaman el cumplimiento de la legalidad en la empresa. Asimismo, explica que en tres años y medio han sido despedidos cinco trabajadores del sindicato. “La empresa no quiere a la gente de la CGT. En mi caso, la empresa dice que es un despido objetivo, pero a los tres días contrata a 15 personas para hacer el trabajo que yo realizaba”.

La CGT ha presentado a la Junta de Andalucía un dossier con todos los supuestos incumplimientos legales de Damas. El secretario de Transportes considera que la administración andaluza cuando concede las líneas debería tener en cuenta esas quejas, “y no sólo conceder la línea al mejor postor por cuestión económica”. Explica, también, que la situación es generalizable a todo el sector de transporte por carretera de pasajeros.

El Santísimo Coño Insumiso procesionó para decir abiertamente e irónicamente “hasta donde están” y, sobre todo, que les dejen “hacer lo que quieran” con su ‘vida’ sin tener en cuenta las preferencias sexuales de una persona. Ayer reclamaron derechos y censuraron discriminaciones. Una procesión para “pedir justicia”, como los manifestantes exigieron ayer por las calles de la capital.

[Tomado de http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-cono-insumiso-procesiona-por-sevilla.]

lunes, 24 de marzo de 2014

Encuentro Sindical y Popular acordó impulsar movilizaciones independientes contra el ajuste

Por:  Laclase.info

Caracas, 23 de marzo.- El auditorio del Colegio de Ingenieros de Caracas fue colmado este viernes por activistas y luchadores del movimiento obrero, estudiantes, indígenas y defensores de los derechos humanos. Unas 150 personas participaron del Encuentro Sindical y Popular cuya convocatoria inicial realizaron la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura), la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), y a la que adhirieron luego varias organizaciones como El Libertario, La Guarura, y el Frente Laboral del Eje Costero.

Marino Alvarado, de Provea, abrió la actividad, realizando una exposición centrada en la situación de los derechos laborales y la libertad sindical. Explicó que unos 130 sindicalistas se encuentran con juicios abiertos por participar en huelgas o protestas, incluyendo casos emblemáticos como el de Rubén González, sindicalista de Ferrominera, o más recientemente el del secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, José Bodas. Advirtió que la Lottt es regresiva en materia de derechos colectivos, al regimentar los estatutos de los sindicatos, otorgar a la Inspectoría del Trabajo la potestad de admitir los pliegos conflictivos, y crear un Registro Nacional de Organizaciones Sindicales que pone trabas a la creación de nuevos sindicatos. Recordó el discurso antisindical empleado tanto por Chávez como por Maduro, al contraponer las exigencias salariales de los trabajadores, consideradas excesivas por el gobierno, con las necesidades de la población en materia de asistencia social.

viernes, 22 de noviembre de 2013

LA AIT celebrará en Valencia su XXV Congreso


Federación Local de Valencia - Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

La Asociación Internacional de los Trabajadores se reunirá durante los días 6, 7 y 8 de diciembre en su XXV Congreso, precedido por unas Jornadas Culturales que integrarán en la lucha obrera internacionalista los aspectos económicos, históricos y socio-culturales de ésta.

Bajo el lema “One World, One Fight”, las diferentes secciones que componen la AIT se darán cita en Valencia en el XXV Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores, 147 años después de su fundación.

Más allá de los años que separan el nacimiento de la AIT de la actualidad, y los numerosos sucesos y dificultades en el transcurso de su casi siglo y medio de vida, un objetivo ha prevalecido hasta hoy: la emancipación económica de la clase obrera. Un objetivo que ha sentado sólidos principios, perdurando en el tiempo contra la explotación laboral y la injusticia de las guerras perpetradas por el Capital en beneficio propio. Una asociación de organizaciones obreras siempre en defensa de los/as trabajadores y trabajadoras sea cual sea su pueblo, con la firme convicción de que todos/as ellos/as enfrentan una misma lucha contra un mismo enemigo.

El hecho de que la AIT del 2013 recoja el testigo de tantos años de lucha para mantener objetivos acordados en 1866, no es responsabilidad que debiera tomarse a la ligera, como no debiera serlo el no hacer uso de todas las herramientas, esfuerzos y conocimientos al alcance de la clase obrera para seguir caminando hacia su emancipación. El mayor reto al que la AIT se enfrenta en la actualidad es llevar a la práctica sus principios mediante la táctica y la estrategia anarcosindicalista, valiéndose de la unión obrera que tanta fuerza y posibilidades puede ofrecerle.

Tomando como referencia la historia, principios y tácticas anarcosindicalistas de la Asociación Internacional de los Trabajadores, se celebrará en Valencia el XXV Congreso de la AIT durante los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2013. Un XXV Congreso que estará precedido por unas Jornadas Culturales que integrarán en la lucha obrera internacionalista –y su necesaria difusión- los aspectos económicos, históricos y socio-culturales de la misma mediante diversos actos programados a lo largo de los meses de noviembre y diciembre.

CNT-Valencia anima a asistir a los actos enmarcados en las Jornadas Culturales, esperando que éstos ayuden a difundir el anarcosindicalismo desde un prisma internacionalista.


miércoles, 1 de mayo de 2013

1° de Mayo en Cuba: ¡por la participación directa de los trabajadores!
















¡Viva el Primero de Mayo! ¡Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales!

En fechas recientes el Presidente Raúl Castro anunció la discusión y debate del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, este se aprobará en el XX Congreso de la CTC a celebrarse en noviembre del presente año. Pocas informaciones se han ofrecido al respecto, las mismas no pasan de la habitual formalidad informativa que acostumbran los medios oficiales. ¿Cuáles son los puntos del debate, donde esta publicado el anteproyecto para analizarlo y debatirlo en nuestras casas con la familia, vecinos y colegas? La información debe ser realmente pública para poder debatirla. El terreno esta preparado para que una vez más el Partido y Sindicato únicos  “orienten” los debates de los trabajadores en los centros de trabajos.

He aquí por lo que creo necesario en este 1ro de Mayo tocar algunos temas al respecto. No pienso hacer la historia de los derechos ganados o perdidos en estos 54 años de Revolución cubana. Aunque creo que será imprescindible  hacerlo, con todos los datos disponibles. Pero más bien prefiero dialogar con el imaginario de la burocracia y sentido común de muchos, que hacen que no vayamos al fondo de los problemas de nuestra sociedad en este tema. Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar. Si se quiere defender los derechos humanos y libertades, empezar por los de los trabajadores sería un hecho concreto para no caer en abstracciones liberales.

El gobierno cubano con las reformas económicas propuso reducir el número de empleos en la función pública. Las cifras serán entre 500 000 y 1 millón de cubanos que tendrán que pasar sin opción al sector privado. Personas que han trabajado durante años por la Revolución (Estado) en el sector público, peligran de quedar sin empleo.

El sector privado, llamado también por cuenta propia, es precario en recursos y el mercado mayorista tiene muy limitadas ofertas. Se comenzaron a dar créditos bancarios para el desarrollo de negocios, sin asegurar la capacidad que puedan tener estos ciudadanos para rembolsar sus deudas y las posibilidades reales de sus proyectos para competir en el mercado.

Es que acaso un país no logra su desarrollo económico generando empleo? En Cuba no sobran personas, faltan muchas para desarrollar las fuerzas productivas. La creación de empresas mixtas, cooperativas autogestionadas o cogestionadas con el Estado, pueden ser una solución para reubicar a estas personas, donde sean más necesarias. Estamos hablando de ingenieros, técnicos, obreros, economistas, contadores, secretarias que tendrán que ir a vender comida en paladares y cafeterías o CD en las calles.

¿Pero en su nueva política económica, el Estado ha tomado la iniciativa de cogestionar con la sociedad el nuevo modelo de desarrollo? Hasta hoy no lo ha hecho. El gobierno de la isla ha dejado las manos libres del precario mercado y la iniciativa individualista del sálvese quien pueda. El resultado es el alza de los precios y pocas posibilidades de consumo para los trabajadores del sector público y su familia (profesores universitarios, maestros, médicos, enfermeros, etc.) y un aumento de la frustración de aquellos que se levantan día a día a trabajar por nuestro país.

Este 1ro de mayo un pensamiento para esos cubanos y cubanas que vemos entre 6 y 8 de la mañana esperando el deficiente y mal organizado transporte público. Aquellas que trabajan 8 horas al día, 40 horas por semanas (sin contar trabajos voluntarios en jornadas de celebraciones históricas de la Revolución). Estos son los mismos que a fin de mes obtienen un salario entre los 450 y 600 CUP (20 y 24 euros), que según algunos intelectuales cubanos especializados en el tema, es lo justo para comer 10 días comprando solamente en CUP, lo cual todo cubano sabe que es imposible. Aun así nuestros hospitales tienen médicos y nuestros niños, maestros. Para ellos un pensamiento en esta fecha internacional de los trabajadores.

¡Viva el Primero de Mayo!

¡Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales!

miércoles, 28 de marzo de 2012

Vzla: Marcela Máspero negó casos de trabajadores asesinados en protestas


Por:  Laclase.info

Caracas, 26 de marzo.- Este domingo, 26 de marzo, en una entrevista realizada en el canal privado de televisión Globovisión, la dirigente sindical del Psuv Marcela Máspero negó la existencia de trabajadores que hayan sido asesinados en protestas en Venezuela. La sindicalista intentó minimizar de esta forma las denuncias acerca de la criminalización de las luchas sociales como política de Estado, y la represión contra las protestas pacíficas. Sin embargo, los hechos demuestran que el gobierno sí tiene responsabilidad en la represión violenta de protestas obreras y en el asesinato de trabajadores.

El 29 de enero de 2009, la policía del estado Anzoátegui, bajo las órdenes de la gobernación (controlada por el Psuv), atacó a balazos una concentración de trabajadores en la planta automotriz de la empresa Mitsubishi, ubicada en la ciudad de Barcelona. Los trabajadores Javier Marcano y Pedro Suárez cayeron asesinados, y otro trabajador resultó gravemente herido de bala. El presidente Chávez, al pronunciarse sobre el caso, consideró que aunque los trabajadores tuvieran razones para protestar, perdían la razón "al protestar armados". No obstante, nunca se presentó evidencia alguna de que los trabajadores de Mitsubishi hubieran estado armados. Los autores intelectuales y responsables políticos del asesinato de Marcano y Suárez nunca fueron juzgados. El gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab, sigue ejerciendo su cargo.

El 27 de septiembre de 2007, el mismo cuerpo policial baleó una manifestación de trabajadores petroleros, hiriendo por la espalda a un trabajador.

Decenas de trabajadores han resultado heridos en acciones represivas en las empresas de Guayana, en Aragua, Carabobo, y otros estados.

Además de esto, grupos de choque del Psuv, como Muralla Roja en Guayana, son responsables de innumerables ataques armados en contra de los trabajadores venezolanos y sus organizaciones. Los asesinatos por medio del método del sicariato, como los perpetrados contra Luis Hernández, Richard Gallardo y Carlos Requena, en Aragua, o Argenis Vásquez en Cumaná, no son investigados por las autoridades.

Pero mientras que estos crímenes contra los trabajadores son perpetrados por el gobierno y sus agentes, la burocracia sindical del Psuv prefiere voltear la mirada y negar la realidad.

jueves, 5 de enero de 2012

Solidaridad con la lucha de los obreros agrícolas marroquíes


Por Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT

Tras las movilizaciones de diciembre, la lucha de l@s obrer@s agrícolas marroquíes continúa. Obreros despedidos de las sociedad agrícola “Ámbitos agrícolas (antes reales, porque forma parte de las innumerables granjas pertenecientes al rey) en Dajla (Sahara Occidental) han llevado a cabo una marcha hasta Casablanca, donde mantienen una acampada frente a la administración de la empresa.

También obreras agrícolas de la región de Agadir mantienen una acampada frente a la empresa de capital español Nufribel.

Traducimos varios llamamientos de la Federación Nacional del Sector agrícola (FNSA) de la UMT, así como una crónica de la acampada de Samira Kinani, miembro destacado de la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos)

Llamamiento internacional para una solidaridad urgente

Desde el lunes 26 de diciembre de 2011 los obreros despedidos desde hace 15 meses de la sociedad agrícola (Ámbitos Agrícolas/ex Ámbitos Real) en Dajla, están concentrados, día y noche, delante de los locales de la administración de la sociedad en condiciones lamentables y peligrosas.

Desde el comienzo de su concentración, las fuerzas de policías les han acosado continuamente, la pancarta que estaba a la entrada de la empresa donde se exponían sus legítimas reivindicaciones, les ha sido arrancada y robada bajo amenaza de detención, y además de todo eso, estas mismas fuerzas de policía les han quitado incluso las mantas con las que se abrigaban del enorme frío. Sin hablar de las amenazas de represión salvaje que pesan sobre el lugar de su concentración y expresadas todo el tiempo por los responsables de la policía.

Recordamos que estos obreros miembros de la Federación Nacional del Sector Agrícola (F N S.A. /U M T), forman parte del centenar de obreros que han sido despedidos arbitrariamente desde hace 15 meses y que han mantenido una concentración en Dajla durante 5 meses delante de la delegación de trabajo, sin ninguna reacción por parte de la empresa con respecto a sus reclamaciones y reivindicaciones tan justas como simples y legales.

Estos obreros militantes; fuertes en su determinación y en la justicia de su causa y que rechaza la humillación y el esclavismo, necesitan nuestro apoyo, de vuestro apoyo, del apoyo de todas las conciencias vivas y de todos los defensores de los derechos de los trabajadores.

sábado, 23 de julio de 2011

Huelga en Mina Escondida. Chile

Mina Escondida es el mayor yacimiento de cobre del mundo y esta controlado por la transnacional BHP Billiton. La misma ha sido cerrada por 24 horas como medida de presión por parte de los trabajadores por reivindicaciones laborales, quienes de no obtener respuestas prolongaran la huelga por tiempo indefinido.
Según los mineros la empresa debe responder por reducciones en sus beneficios producto de las contrataciones colectivas, viéndose afectados 2.375 operarios, a pesar que Mina Escondida produce más de un millón de toneladas anuales de cobre y representa el 6,8 por ciento del cobre extraído de mina en el mundo.
La paralización comenzó el día jueves 21 de julio a las 7:15pm cuando Chile atraviesa por una serie de protestas de diferentes sectores sociales y los mineros son parte de ellas. Un ejemplo lo fue la huelga de la minera estatal Codelco (foto) que es la mayor productora mundial de cobre, en reclamo contra una reestructuración que dejaría a cientos de mineros desempleados.
El éxito que obtengan los mineros de la Escondida podría servir de aliento a trabajadores de otras minas que están viendo mermados sus condiciones laborales o están siendo despedidos por las empresas.
Ante los planteamientos serios con relación a lo que implica el trabajo en una mina y su conexión con el capitalismo mundial, apoyamos muchas críticas y obviamente abogamos por formas de trabajo menos depredadoras del ambiente y de las condiciones físicas y psicológicas de sus trabajadores/as, sin embargo, la solución no es dejar a hombres y mujeres sin trabajo y obligar a la pobreza a familias enteras sin soluciones ni construcciones reales alternativas.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica