Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta historia del anarquismo en venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del anarquismo en venezuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

El día internacional de los trabajadores y sus orígenes anarquistas



France24

La historia del Primero de Mayo se diluyó en el transcurso de las décadas. Hoy celebramos un 1º de mayo especial porque no podemos encontrarnos en las calles. En recuerdo a esos primeros mártires de la lucha obrera recordamos los inicios de la conmemoración de hoy

miércoles, 1 de abril de 2020

Anarquismo en Venezuela del pasado al presente, una senda ardua y poco conocida



Nelson Méndez

[Nota previa de El Libertario: El siguiente artículo es la versión en castellano del texto escrito para la revista (en catalán) Humanitat Nova # 6, Mallorca, abril 2020. Agradecemos al compa N.M. por hacer posible su difusión en este blog. Por otra parte, recordamos que una compilación de imágenes sobre la trayectoria del anarquismo en Venezuela está disponible en http://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/02/un-arqueo-preliminar-de-imagenes-para.html]

Se presenta acá un apretado bosquejo de la huella libertaria en el proceso histórico de este país, donde la incidencia anarquista en lo social, político y cultural ha sido menos marcada que en otras regiones de Latinoamérica en las que se ha expresado vigorosamente a través de luchas colectivas, publicaciones, personajes y debate de ideas. Sin embargo, merece evocarse pues no ha dejado de tener influencia y manifestarse hasta el día de hoy.

lunes, 3 de febrero de 2020

Un arqueo preliminar de imágenes para atestiguar la historia del anarquismo en Venezuela



Nelson Méndez 

Tras una búsqueda en los archivos digitales de El Libertario, se presenta un primer resultado -ciertamente provisorio y sujeto a ampliación- de testimonios en imagen acerca de la trayectoria del anarquismo en estos tropicales confines entre el Río Arauca y el Mar Caribe.

Confiamos en que esta compilación merezca la atención de quienes tengan interés o curiosidad en el tema, y tambien de quienes lo investigan por razones académicas.

martes, 9 de julio de 2019

The book _Venezuelan Anarchism: The History of a Movement_ is now available in English


Redacción
 
Venezuelan Anarchism: The History of a Movement covers Venezuelan anarchism and its partisans from the first appearance of anarchist ideas in the period prior to independence through today. Venezuelan political histories have focused almost exclusively upon the various Venezuelan governments and political parties. Venezuelan Anarchism shifts the focus to those opposed to those governments and political parties, those who until now have been nearly forgotten. The book also explains in some detail their ideas, publications, and actions in opposition to Venezuela's ruling political elites and, more recently, Venezuela's authoritarian populists.

domingo, 23 de junio de 2019

Miguel Campuzano, periodista (A) y maestro de periodistas en España y en Venezuela


Joselito

Miguel Campuzano García (1894-1964)- Nació el 19 de septiembre de 1894 en Valladolid, Castilla,, (España) y  murió el 24 de septiembre de 1964 en Caracas (Venezuela), el maestro y periodista anarquista Miguel Campuzano García.

Hizo estudios en su ciudad natal y antes de cumplir los 18 años consiguió un título que el habilitó para ejercer la enseñanza.

En 1913 abrió una escuela en Valladolid («La Ilustración»), cerrada un año después ante la oposición clerical, por lo que abandonó la ciudad.

martes, 11 de junio de 2019

Memoria (A) en Venezuela: Así nos posicionamos ante el golpe militar de abril de 2002



Periódico El Libertario

* Declaración pública ante los eventos de abril de 2002, difundida en aquellos turbulentos días por vía electrónica y en formato de volante impreso que se distribuyó en Caracas y otras ciudades del país. El texto también fue reproducido por el periódico anarquista ibérico Tierra y Libertad # 165 https://www.nodo50.org/tierraylibertad/167.html

Venezuela: Golpe, mentiras y vídeo

La vertiginosa situación vivida en este país entre el 8 y el 15 de abril sin duda exigirá un prolongado esfuerzo de reflexión para comprenderse en detalle, pero es posible adelantar algunos elementos del análisis que como anarquistas nos corresponde hacer, empezando a desmontar la trama de falsedades, medias verdades, evasivas y coartadas que ya empieza a tejerse sobre los acontecimientos.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Nota biográfica sobre Concha Liaño, fundadora de Mujeres Libres de España, quien vivió y murió en Caracas


Joselito

Concha Liaño Gil (1916-2014)  nacio el 24 de noviembre de 1916 a Épinay-sur-Seine, Isla de Francia, (Francia) y falleció el 19 de abril de 2014 en Caracas (Venezuela)

Fue militante anarcofeminista Concepción Liaño Gil, más conocida como Concha Liaño.

Descendiente de terratenientes su abuelo materno fue alcalde de Madrid (España) y de nobles venidos a menos, su padre, aventurero, abandonó su familia cuando ella tenía 10 años.

Anarquista visceral y contestataria desde pequeña, estudió un año en la Escuela Francesa de Barcelona, Cataluña, (España) y entre los 13 y 15 años con las monjas salesianas.

martes, 19 de junio de 2018

Reseña amplia del anarquismo en Venezuela hasta la actualidad



Gargantas Libertarias

Notas introductoria: "Desde parte del equipo de Gargantas Libertarias compartimos esta reseña que sin lugar a dudas es la mas completa y actualizada que se puede conseguir en la web, partimos de la breve reseña que circula en la mayoria de espacios y la hemos complementado con diversas notas que hemos encontrado tanto en el mundo fisico como el virtual, nuestro blog es un gran diario que ha plasmado las actividades de diversos grupos e individualidades desde el 2009 por lo tanto invitamos a revisarlo".

La incidencia anarquista en la historia venezolana ha sido menos marcada que en otros lugares de Latinoamérica, donde se manifiesta vigorosamente a través de luchas colectivas, publicaciones, personajes y debate de ideas. Sin embargo, merece evocarse pues no ha dejado de tener influencia en nuestra evolución social y cultural.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Ruta 1962-1980: El exilio en Caracas de una publicación histórica del anarquismo de habla hispana



Rodolfo Montes de Oca

... Este mismo año [1962], impulsado por Víctor García, se crea la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) de Caracas dando inicio a la publicación de la revista bimensual Ruta, como su órgano impreso. Entre sus actividades se encontraba la de organizar reuniones culturales, excursiones y viajes a la playa, siempre acompañado de debate y difusión antiautoritaria. Entre sus integrantes además de Víctor García, se encontraban: Andrés, Ana María y Vicente Sierra, Alberto Espiés Sanz, Leonardo De Francesco, Aurelio Lorente, entre otros.

En 1966, Víctor García, se traslada con su familia a Francia, dejando así la redacción de la revista Ruta en Venezuela. Al momento de su desaparición Ruta había logrado editar 47 números de manera totalmente independiente, dejando así un legado en estas tierras difícil de superar. Ruta seguiría saliendo hasta Octubre de 1967, bajo la dirección de otro equipo editorial.

viernes, 23 de marzo de 2018

Crónicas, ideas, hechos y testimonios para la historia del anarquismo en Venezuela




Redacción

Presentamos la compilación de 57 materiales divulgados en este blog que dan un aporte de información y pistas sobre eventos, conceptos y personajes vinculados con la trayectoria del anarquismo en tierras venezolanas. Por supuesto, esperamos seguir ampliando en lo futuro la difusión de información que esclarezca aún más lo referido al devenir histórico del anarquismo en estas tierras, una labor sobre la cual aún queda mucho por hacer. También expresamos nuestra esperanza en que al presentar en conjunto los siguientes materiales, este tema atraiga el interés y la dedicación de estudiosos e investigadores que en el futuro contribuyan a ampliar el conocimiento sobre el mismo.

domingo, 18 de marzo de 2018

Emilio Tesoro (1907-2003): Anarquista cabal y uno de los fundadores de El Libertario


Periódico El Libertario

* Presentamos a continuación tres notas que recogen datos sobre la trayectoría de este inolvidable compañero, promotor de nuestro grupo en sus comienzos y que nos acompañó animosamente hasta su muerte.

I.- Nota informativa que difundimos a raíz del fallecimiento de Emilio Tesoro (10 octubre 2003)


La Comisión de Relaciones Anarquistas de Venezuela y el periódico El Libertario cumplen con la triste labor de informar que hoy ha fallecido el compañero Emilio Tesoro. Nacido en Almeria en 1907, ingresa a las Juventudes Libertarias y toma parte en la Guerra Civil en las milicias organizadas por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para enfrentar al levantamiento fascista.

martes, 13 de marzo de 2018

1999: Lo que deciamos desde el anarquismo cuando el chavomadurismo llegó al poder - 2



 Periódico El Libertario

Acá va la segunda parte de esa breve compilación de artículos publicados por nuestro periódico en aquel momento inicial de la gestión chavomadurista, dejando bien claro nuestro aliento disidente cuando muy pocas voces -aún de las que se habían proclamado en el pasado alternativas o contestatario- se atrevían a expresar posturas críticas contundentes como la que en estos textos se recoge.

V.- Chavez: A falta de pan, bueno es el circo

Douglas García

* Artículo publicado en el # 16, diciembre 1999 - enero 2000.

Tras casi 9 meses de mandato, podemos hacer afirmaciones más precisas acerca del gobierno de Hugo Chávez, pues muchas personas continuamente nos piden exponer con detalle como l@s anarquistas del país percibimos al actual gobierno, las circunstancias de su ascenso al poder y sus perspectivas de evolución.

1999: Lo que deciamos desde el anarquismo cuando el chavomadurismo llegó al poder - 1


Periódico El Libertario

Proponemos aquí un reto al que pocos, muy pocos, podrían responder con honestidad y coherencia en el escenario político-social venezolano: ver que se decía en aquellos tiempos sobre lo que un recién entronizado Hugo Chávez y su flamante propuesta de gobierno significaban para Venezuela y contrastarlo con lo que hoy se proclama al respecto. Ciertamente eran tiempos donde era muy poco "político" decir aquello que exponíamos y bastante gente deslumbrada por el espejismo chavista se alejó o rompió con nosotros por eso, pero ser consecuentes con lo que pensabamos y haciamos como anarquistas nos imponia esa postura.

Hoy vemos hacia ese pasado y consideramos que tenía pleno sentido y justificación afirmarnos en esa postura. Para valorarla, recogemos en este post y el siguiente 9 textos que publicamos entre febrero de 1999 y febrero del 2000 en los 5 números que salieron a la calle de nuestro vocero impreso, precisamente el lapso que comprendió el año inicial de la presidencia de Chávez.

sábado, 10 de marzo de 2018

Libre acceso vía Internet a libro sobre historia del anarquismo en Venezuela (video)



Redacción

Con gran satisfacción - y algo de retraso, por lo cual damos nuestras excusas al compa Rodolfo y a la gente interesada - comunicamos que está disponible para leer y bajar libremente desde la red el libro Contracorriente: La historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998) de nuestro apreciado compa Rodolfo Móntes de Oca, integrante de nuestro Colectivo, que está circulando en impreso desde el año 2015, con ediciones en Madrid, Tenerife, Santiago de Chile, Buenos Aires y México.

Ya hemos difundido en este blog varios posts (ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/search?q=contracorriente&max-results=11) en referencia y/o comentando esta obra, que vino a llenar un vacio historiográfico, pues se echaba de menos un trabajo extenso y preciso que cubriese la trayectoria del ideal ácrata en nuestras tierras, donde si bien tal vez falta el brillo con que la trayectoria histórica del anarquismo ha destacado en otros lugares de Latinoamérica, no ha dejado de ser una presencia que merece ser conocida y reconocida.

miércoles, 7 de marzo de 2018

1958: Reflexiones desde el anarquismo a la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela



Manuel De Paz-Martínez



[Nota previa de El Libertario: Para fines de la década de 1950, no había en Venezuela ninguna expresión reconocible que fuese heredera de aquellos esfuerzos que se habían hecho en las décadas de 1920 y 1930 por arraigar la simiente ácrata en nuestro suelo, pero si teníamos una importante representación del exilio libertario que se había visto forzado a abandonar España con la imposición de la dictadura franquista. Ese exilio tuvo oportunidad de proclamarse abiertamente en su ideal ácrata luego del derrocamiento del gobierno militar que había imperado en Venezuela entre noviembre de 1948 y enero de 1958, y esa posibilidad por supuesto sirvió para expresar perspectivas del anarquismo de ese entonces sobre la coyuntura que se vivía en el país que los acogía, visión que estuvo muy influenciada por su preocupación central en la lucha antifranquista. Sobre ese particular, hemos extraído el extenso fragmento que sigue a continuación, tomado del trabajo académico titulado “Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961)”, que examina este tópico que entendemos de interés para quienes dediquen atención a la historia de Venezuela, y en particular a la historia del anarquismo en estas tierras.]



El resumen semanal de acontecimientos de finales de enero de 1958, no podía estar más claro para los redactores de Solidaridad Obrera: en Venezuela se había producido, en realidad, «media revolución», por ello escriben:

«Ha habido revolución en Venezuela, escasamente satisfactoria. Se perfila la degeneración premeditada de un conflicto al que un impulso verídicamente popular habría abierto las mejores perspectivas. Mientras el pueblo venezolano auspiciaba una mayor libertad con sacrificio de vidas propias, la Iglesia, los militares y la burguesía han hecho lo posible para apoderarse del movimiento y canalizarlo según conviene a sus designios». [7]

viernes, 2 de marzo de 2018

Memoria gráfica: Comic (A) venezolano de la década de 1990 que sigue siendo actual


Coyote

[Nota previa de El Libertario: Comprobando con satisfacción que no ha perdido en lo más mínimo vigencia ni su talante irreverent, rescatamo del Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela http://anarquismo-venezuela.contrapoder.org.ve/2013/06/el-arte-de-coyote-en-la-ucv.html una de las tantas expresiones con las que este apreciado compañero dibujante - también conocido como Eduardo De La Mano- ilustraba publicaciones anarquistas de esos años, como su fanzine Los Autónomos, Correo A y al entonces recien nacido El Libertario, donde fue el autor de la portada del primer número. De paso, enviamos un afectuoso saludo al compa, ahora viviendo fuera de Venezuela pero siempre atento a lo que hacemos en estas tierras.]


domingo, 18 de febrero de 2018

“Wooblies” y anarcosindicalistas en los orígenes del sindicalismo petrolero en Venezuela



Rodolfo Montes de Oca

… En las localidades petroleras del occidente del país (Estado de Zulia), la presencia de trabajadores centroamericanos, en especial guatemaltecos y nicaragüenses, trae nuevas influencias, por lo que el carácter de las luchas parece dictarlo el anarcosindicalismo norteamericano nucleado en torno a la IWW, aquí es donde identificamos la tercera corriente. Con este grupo es el que se vincula José Pío Tamayo [164] (1898-1935), una de las figuras asociada al anarcosindicalismo venezolano de aquellos años. El cual instruía en la cárcel a los jóvenes luchadores antigomecistas en el "socialismo de Bakunin y Marx”[165], hasta pocos meses antes de morir en 1936.

Hay que resaltar que el poeta y escritor venezolano José Pío Tamayo activo impulsor de las ideas socialistas en estas tierras, entiéndase por estas las enseñanzas tanto de Marx como de Bakunin y no solamente de las ideas marxistas como lo ha querido poner la historiografía comunista de estos predios. Venezuela era un país germinal en todos los aspectos, culturales, políticos y sociales, los individuos que confluían en las ideas izquierdistas, por lo general no tenían una clara separación o distinción entre las ideas marxistas y anarquistas, los actores de la época no estaban al tanto de las interminables disputas ideológicas entre una corriente y otra.

domingo, 28 de enero de 2018

Ayer y hoy del anarquismo en Venezuela



Redacción

[Nota previa de El Libertario: El texto que sigue, publicado originalmente en la edición impresa # 53 de nuestro periódico, que salió a la calle en mayo/junio de 2008, propone un apretado bosquejo de la huella libertaria en el proceso histórico de este país, La intención al publicarlo era la de aportar una referencia introductoria útil a quienes se interesen en el tema y en lo que desde el propio anarquismo tenemos que decir al respecto. Afortunadamente, en los años posteriores hemos tenido aportes importantes en remediar esa carencia de información y análisis sobre el andar del anarquismo venezolana -en especial con la publicación del libro Contracorriente: La historia del movimiento anarquista en Venezuela  (1811-1998) de Rodolfo Montes de Oca- no obstante lo cual entendemos que divulgar de nuevo este breve recuento histórico responde a lo que pueden estar buscando lectores no especializados.]

La incidencia anarquista en la historia venezolana ha sido menos marcada que en otros lugares de Latinoamérica, donde se manifiesta vigorosamente a través de luchas colectivas, publicaciones, personajes y debate de ideas. Sin embargo, merece evocarse pues no ha dejado de tener influencia en nuestra evolución social y cultural.

domingo, 14 de enero de 2018

Voz anarquista ante los golpes militares de 1992 en Venezuela


Periódico Correo A

* Cuatro textos en los que se expreso públicamente la opinión del anarquismo local frente a las asonadas cuartelarias de febrero y noviembre de 1992.

I.- _Editoríal_ (CORREO A, # 18, marzo 1992)
(Publicado originalmente en el periódico Correo A #18, Caracas, marzo 1992.)

La oposición al actual gobierno, no solo en el terreno económico sino también en lo político, moral y social, ha tenido una dramática manifestación: la rebelión de parte de las Fuerzas Armadas, soporte del sistema, ese mismo ejército que el 27 de febrero de 1989 dio la cara por el Estado y las balas para el pueblo.

El descontento contra Carlos Andrés Pérez, los políticos, los banqueros y su proyecto es de tal magnitud, que ha generado un apoyo sentimental a la asonada del 4/F, lo cual es un peligroso retroceso en la conducta política general. Si la infame gestión que en tres años nos ha llevado a las peores condiciones  de alimentación, salud, educación, seguridad personal, vivienda y servicios de toda la era democrática significa estar al borde del abismo, un gobierno militar es dar un salto al vacío. Decimos al vacío porque no sabemos que proponían, ni se interesaron en hacerlo conocer, y tampoco estuvo militarmente claro el desarrollo de la acción. Insistimos en que no se trata de hechos en los que el pueblo descontento usó como último recurso a su brazo armado para corregir una insoportable situación, sino que un grupo militar utilizó el descontento popular para tratar de hacerse con el poder. Fue un alzamiento de contenido hueco, al que todos han querido rellenar con aspiraciones que hoy nadie atiende, dada la sordera - que se confunde con desprecio - del cogollo gobernante.

viernes, 5 de enero de 2018

A 50 años de la Renovación en la UCV: ¿Fue un movimiento anarquista?



Nelson Méndez

[Nota previa de El Libertario: Este año recordamos el cincuentenario del inicio del proceso de Renovación en la Universidad Central de Venezuela, un movimiento transformador que estremeció la estructura tradicional de la educación universitaria en Venezuela y que, tal vez por lo fuerte de ese estremecimiento, recibió desde un primer momento el calificativo de “anarquista”, una calificación poco común en un país donde el anarquismo ha sido en general un ausente tanto en las luchas sociales como en el debate de ideas, por lo que los eventos de la Renovación nos tienen que resultar llamativos a quienes medio siglo después levantamos banderas anarquistas en este país.]

[Nota del autor: El texto que sigue es parte de de un trabajo más amplio sobre el tema que escribimos a mediados de la década de 1990. No hemos querido corregirlo o modificarlo pues aunque hoy quizás diríamos algunas cosas de manera diferente, en esencia seguimos sosteniendo la visión que animó a estas líneas así como las conclusiones fundamentales que acá se expresan. Por otra parte, se hace alusión en el texto a una reseña histórica resumida de los sucesos  de la Renovación en la UCV, la cual puede consultarse en la versión original más extensa (“La Renovación en la Universidad Central de Venezuela (1968-1969): Érase una vez el futuro”) que está disponible en https://www.nodo50.org/ellibertario/textos.html.]

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica