Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2020

Chanchullos chavomaduristas raspan la olla del aluminio también en Costa Rica



Andreina Itriago (Armando.info)

[Nota previa de El Libertario: Ya en este blog hemos reseñado los turbios negociados que marcan la historia de CVG-Alunasa, empresa estatal venezolana ubicada en Costa Rica. Véase al respecto http://periodicoellibertario.blogspot.com/search?q=Alunasa&max-results=11.]

Durante dos años el aluminio solo brillaba por su ausencia en la planta de Alunasa, una empresa estatal venezolana con sede en Costa Rica. Razones había para la escasez: los proveedores de materia prima desde Guayana no podían cumplir con el suministro por su propia parálisis y práctica extinción. Pero de pronto en 2019 un misterioso cargamento de lingotes del metal llegó a la empresa, aunque a nombre de un privado, y los rollos de papel de aluminio con su marca volvieron a estar en los supermercados. Hay indicios para suponer que la privatización encubierta es el destino que se prepara para una operación ya lastrada por problemas laborales, la mala gestión y hasta la acusación de servir de conducto para el lavado de dinero.

viernes, 22 de marzo de 2019

Costa Rica: Denunciamos el homicidio político contra el activista indígena Sergio Rojas


A de Libertad

El entrañable compañero Sergio Rojas, del clan Uniwak, del pueblo bribri de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, fue asesinado en su casa de habitación, en la localidad de Yeri, por razones evidentemente políticas debido a su incansable lucha por los derechos de los pueblos indígenas,  dominados estos por el estado de Costa Rica. Esto demuestra palpablemente que el estado de Costa Rica no es un país de paz ni defensor de los derechos humanos, todo lo contrario, ha violado constantemente el Convenio 169 de la OIT frente a las demandas y agresiones contra los pueblos indígenas.

El compañero Rojas, junto a los demás compañeros y compañeras indígenas, organizados alrededor del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), desde hace muchos años vienen luchando por su autonomía y saneamiento de los territorios indígenas, los cuales siguen ocupados por personas no indígenas (sikuas), siendo estos, terratenientes, los principales causantes de la violencia desatada en estos territorios, culminando la noche del día 18 de marzo de 2019 con la muerte de Sergio Rojas, tras varias amenazas a su vida e intentos de asesinato en el pasado.

sábado, 30 de junio de 2018

Ya le dió el patatús final a ALUNASA, empresa estatal venezolana que operaba en Costa Rica



Agencias

[Nota previa de El Libertario: Con exquisito tacto y cortesía, la siguiente nota informativa discretamente obvia el papel de la corrupta e ineficiente gerencia de ALUNASA en la debacle de sufrida, donde el rol estelar lo desempeñó el nunca bien ponderado general "Guasipati" con su gang de familiares y compinches que se aprovecharon allí hasta el cansancio. En este blog ya hemos referido jugosos reportes sobre ese pútrido asunto, como se puede verificar en http://periodicoellibertario.blogspot.com/search?q=alunasa&max-results=11.]

El gobierno de Costa Rica comenzó a estudiar este viernes acciones para ayudar a 273 trabajadores de la empresa estatal venezolana Alunasa, que se quedaron sin empleo por el colapso de la compañía.

Una comisión conformada por ministros, diputados, representantes de varias instituciones públicas y el alcalde de la localidad de Esparza, Adsrúbal Calvo, se encontraron en la Casa Presidencial para buscar formas de apoyar a los trabajadores de Alunasa.

lunes, 23 de abril de 2018

Trabajadores de empresas del Estado venezolano pasan hambre aquí y en Costa Rica



María Ramírez (Correo del Caroní)

Luego de la suspensión laboral que sufrieron 232 trabajadores de la estatal venezolana Alunasa, ubicada en Costa Rica, los empleados apelaron a la solidaridad de la comunidad de Esparza, en donde está ubicada la industria del aluminio, para conformar 110 mercados para los afectados desde el 27 de marzo, cuando la empresa notificó la medida de cese de operaciones de forma verbal.

“Con esto llevamos alivio a muchos compañeros que siguen sin salario por la suspensión temporal que la empresa tiene en trámite”, informó un trabajador, que prefirió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

La colecta fue realizada el jueves 19 de abril, cuando los trabajadores dispusieron un toldo frente a un supermercado de la comunidad a lo largo del día. La actividad contó con el aval de las autoridades municipales y estuvo liderada por los representantes sindicales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que recién formó un capítulo local en Alunasa a raíz del conflicto y el intento de traspasar los activos de la empresa a un fideicomiso, como advirtió el Ministerio del Trabajo de Costa Rica. Este domingo 22 de abril realizarán con el mismo objetivo una feria artesanal en el parque frente a la Iglesia Católica de Esparza, en donde ofertarán comida.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Costa Rica: Encarcelamiento y privatización de la universidad pública



José Solano

Violaciones y asaltos. Esa es la nueva realidad que viven las universidades públicas de este país. El caso más sonado actualmente es el de la Universidad de Costa Rica donde se han registrado varios asaltos y violaciones dentro del campus Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca. El viernes 16 de junio pasado fue el último caso donde una mujer fue herida con arma blanca. Las autoridades universitarias brillan por su ausencia y por omisión permiten que este tipo de sucesos sigan ocurriendo pese a las llamadas de atención que se han dado en los últimos días.

Si bien existe todo un monitoreo por circuito cerrado de televisión sobre lo que acontece en el campus universitario, lo cierto es que el personal que atiende este tipo de situaciones no da a vasto ante un espacio tan grande por cubrir. Sin embargo, pareciera que las medidas de este tipo tampoco conllevan soluciones al problema. Tal es el caso de la Universidad Nacional de Costa Rica donde, tras múltiples sucesos de delincuencia, se decidió cerrar toda la ciudad universitaria, pero los asaltos y los abusos a la integridad de las personas que por ahí transitan, especialmente durante las noches, se mantienen, no han disminuido.

sábado, 22 de julio de 2017

De la militarización a la paramilitarización en Costa Rica


José Solano (Equipo Crítico)

Desde que saliera la noticia de que el exdirector de Fuerza Pública, José Fabio Pizarro, fue detenido por tráfico de drogas, ha salido a la luz el debate sobre una posible mampara de sus actividades paramilitares versus el nexo con el narcotráfico. Sin embargo, reducir la discusión a esto sería sumamente vago y restaría el análisis integral que conlleva una situación política y económica respecto al fenómeno del paramilitarismo, el cual, como se verá, tiene una raíz en el modelo de estado que ha venido conformándose tras la supuesta disolución del ejército en 1949. Es decir, esto va más allá de un simple negocio personal u organizacional de los cárteles. Esto simplemente demuestra la naturaleza del estado, su hipocresía y su mecanismo de supervivencia ante posibles crisis sistémicas.

La disolución del ejército y la fanfarria romántica del pacifismo

El 1° de diciembre de 1948, con un acto simbólico, el dictador José Figueres Ferrer abolió el ejército costarricense. Dos conclusiones atrevidas pueden destacarse de aquel famoso “mazazo” dado en el cuartel Bellavista (actual Museo Nacional) por quien presidía la “Junta Fundadora de la Segunda República”. La primera es la más evidente: para aquel entonces, el otrora poderoso ejército centroamericano de grandes lides durante el siglo XIX había entrado en una franca decadencia a lo largo de la primera mitad del siglo XX, especialmente por falta de inversión y de preparación técnica que lo actualizara a los nuevos estándares mundiales. La segunda es que tras un golpe de estado podría gestarse un contragolpe por parte del ala militar, tradicional aliada de las fuerzas más conservadoras del poder político y económico de la historia costarricense y que podrían haber pretendido recuperar su poder frente a la nueva fuerza que se alzaba en victoria. Era un riesgo que no podía ponerse en juego.

sábado, 4 de junio de 2016

Descarga la 1ra edición de Cuentos contra la Autoridad (Centroamérica - Costa Ri$a)



Gargantas Libertarias


Descarga la 1 edición de Cuentos contra la autoridad. 1 de mayo 2016, Centroamérica, Costa Ri$a.

Pronto sacaremos otra edición en físico para quienes han preguntado o quieren difundir, escribir vía mensaje (https://www.facebook.com/editorialpiratahuelgainkilinato/?fref=ts), no tiene costo alguno, pero si alguien quiere aportar solidariamente bienvenidx.

zAlud y procuremos que viva la Anarquía!

**Solo la descarga muestra el documento completo.




jueves, 13 de noviembre de 2014

Costa Rica: Estamos con Salitre… ¡Autonomía y Libertad! ¡Sergio Libre!

Por grupos libertarios adherentes

Al pueblo
Al mundo

El pasado 06 noviembre del presente año, en horas de la mañana un fuerte operativo de más 40 vehículos policiales fue desplazado al Territorio Indígena de Salitre, quienes tomaron prisionero al Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral (Gobierno Local) Sergio Rojas Ortiz, el operativo por supuesto tenía un fin claro más allá de apresar a Sergio, entre otras cosas intimidar con un despliegue de esta magnitud a la comunidad, además se registraron 10 allanamientos en casas de otros miembros de la ADI, el racismo de la región también se hizo presente, con la característica prepotencia de los cuerpos represivos de la policía, esto según narran las mismas personas de la comunidad.

El Conflicto Indígena: los pueblos indígenas de Costa Rica que sobreviven en sus territorios, lo han logrado a través de su propio esfuerzo, principios y valores que han caracterizado la lucha de estos pueblos, el estado costarricense ha cometido una interminable lista de atropellos y despojos contra los pueblos indígenas, hace muchos años Costa Rica se comprometió jurídicamente con la firma del convenio 169 de la OIT, a reconocer la autonomía de los pueblos indígenas, sin embargo el proyecto en el plenario no ha sido más que un engaño y un juego político, por lo que sin salir de agenda ni debatirse lleva estancado más de 21 años en el plenario, los declarados territorios indígenas se han mantenido en el olvido cómplice de los gobiernos de turno, lo cual ha tenido como consecuencia que miles de hectáreas de los territorios se encuentren en manos de racistas terratenientes, por lo que en los últimos años los pueblos indígenas decidieron construir su autonomía desde sus territorios emprendiendo un camino autónomo por la recuperación de sus tierras y su cultura.

viernes, 15 de agosto de 2014

Periodico anarquista Bandera Negra, de Costa Rica


[Nota de El Libertario: Aquí sigue el editorial del N° 4 del nuevo vocero ácrata que se difunde desde Centroamérica. Para tener acceso a su versión digital, ir a  https://mega.co.nz/#!wZ0UiIzL!Atbw80GC7SFHdsZnJ_3rSYfHlIxVPINk73_rv3QiuuE. Más información y los números anteriores del periódico en http://banderanegrablog.wordpress.com.]

Hoy llegamos con el número 4 de este proyecto llamado Bandera Negra, la idea que nos motiva a seguir con este proyecto es la misma, la necesidad de brindar información desde el punto de vista anarquista.

En un inicio este numero seria una reseña de algunos detalles sobre la guerra civil española y la participación anarquista en este evento histórico, pero debido a la gran cantidad de información y además las situaciones que van pasando en este territorio llamado Costa Rica, también se incluyen otros temas importantes.

Uno de los que mas no preocupa y ocupa en este momento es la situación de los y las indigenas en el territorio de Salitre, debido a la recuperación de tierras por parte de los y las indígenas, los sikuas (blancos no indígenas) empezaron con las agresiones y amenazas contras los y las indígenas en Salitre, Buenos Aires, Puntarenas; y todo esto bajo el silencio y la omisión del gobierno del cambio, el gobierno del PAC, mediante este medio nos solidarizamos e incitamos a la solidaridad activa y lucha en la defensa de los pueblos originarios.

Bandera Negra busca dar un espacio para todas esas personas que quieran expresarse, comentar, debatir y publicar lo que sucede en su comunidad o alguna comunidad conocida, ya que esta lucha es de todos y todas; la información y la solidaridad en la lucha son fundamentales para lograr nuestro objetivo.

Para comunicarse con nosotrxs, consultas, pedidos o contribuciones al correo electrónico: banderanegra@outlook.es


martes, 8 de abril de 2014

Desde Costa Rica - Un anarquista polemiza sobre Venezuela con la "izquierda" obtusa y autoritaria

 
Julián Arenales
 
[Nota de El Libertario: Aquí siguen dos artículos cortos que un compa costarricense publicó en el periódico local El Pais, lo que le hizo objeto de una reacción furibunda por parte de los pro-maduristas de aquellos lares, que intentaron abrumarlo con la misma clase de bazofia que tan bien conocemos nosotr@s por acá. Si hay quien tenga estómago, le retamos a visitar los respectivos sitios web que se indican para cada artículo, pues luego del respectivo texto aparece el florilegio de las imprecaciones con que, al parecer a falta de medios más contundentes, a esa gente le gustaría acallar para siempre las voces ácratas consecuentes.]
 
Venezuela Hoy
 
No entiendo por qué a la gente se le hace tan difícil comprender, que la movilización social existente en Venezuela, hoy en día, no se diferencia en nada, de todos los movimientos que se han producido en los últimos años y se están produciendo en diversos países y en diversas regiones del mundo. Es la respuesta de la gente a sociedades en donde priva la violencia y la injusticia, en donde los Estados solo son nidos de corrupción y aparatos represivos contra la rebelión. Venezuela no es la excepción, un país plagado de injusticia y de violencia, que más de quince años de demagogia populista no ha cambiado absolutamente. 
 
Sale el vidente de los pajaritos, Maduro, asustando a la gente con el coco del golpe de Estado, ¿cuál golpe de Estado, por Dios, si la burguesía bolivariana tiene el control absoluto del ejército? Dice, que la movilización social es impulsada por el “imperialismo yanqui”, mientras el Estado venezolano mantiene y fortalece su colaboración con todas las grandes transnacionales (incluida la Chevron y otras que usufructan, al igual que los boliburgueses de la renta petrolera venezolana). La realidad es que si a Chávez se le hubiera ocurrido, o a su sucesor se le ocurriera, no enviar el petróleo todos los días a los Estados Unidos de América, ahí el ejército de ese país les caería encima de inmediato.  Pero, la realidad, es que todos los días sale de Venezuela el petróleo para el “imperialismo”, sean serios, por favor. 
 
Los convenios de alianzas entre las transnacionales y el Estado venezolano son una realidad. La pobreza, el alto nivel de delincuencia, la inflación, la desigualdad social, las violentas prisiones, son la realidad de Venezuela. ¿Por qué dejarse llevar por el discurso – que no es la realidad – de este señor que se encontró con Chávez en forma de pájaro, y luego se lo encontró en una pared del Metro? 
 
Realmente creí que la gente de “izquierda” era gente pensante y que distinguía la realidad, de la palabrería.  Venezuela hoy es un país capitalista como cualquier otro, excepto la aparición de la burguesía bolivariana (Diosdado Cabello, el más destacado), ahí no ocurre ninguna revolución, ni se lucha contra ningún imperialismo.  Este movimiento social en Venezuela tiene derecho a un futuro, como movimiento social autogestionario y democrático, y no como un movimiento confiscado por los políticos de ambos bandos.  Por la paz en Venezuela, no a la MUD, no al PSUV, no a Maduro, no a Leopoldo, no a Capriles, no a Diosdado.  Por el derecho de la gente venezolana a una sociedad justa y libre.
 
 
*********************************************************
 
Permiso, quiero seguir opinando
 
Me digo a mí mismo, serenidad.  Debo frenar mis impulsos de hacer lo mismo, que quienes me pretenden callar, descalificar con etiquetas. No entiendo por qué le tienen tanto miedo a las ideas, ¿será el desasosiego frente a la duda interna que los corroe?  Como en los ochenta cuando discutíamos con los estalinistas; que veinte años después me palmeaban el hombro y me decían: vós tenías razón. Perdón, no es una competencia. 
 
En este caso, en particular, el tema Venezuela, no es un asunto de vencidos ni vencedores, pues es una historia en curso, que no ha dado su palabra final. Y es un asunto que ha implicado e implica vidas humanas y los derechos humanos de muchas personas.  Lo que alarma realmente es que personas, que antes, cuando se luchaba contra las dictaduras militares del cono sur, exigían, entre otras demandas, la libertad de expresión y el alto a la represión. Hoy, en Venezuela, se olvidan de tales exigencias y so pretexto del “golpe de Estado” de la derecha y del “imperialismo”, piden silencio y represión, con otras palabras. 
 
Y van más allá, incluso, antes de la inauguración del mundial de fútbol femenino en estas tierras, advirtieron, que los “fascistas” venezolanos iban a hacer un alboroto y exigían no permitirlo: “No a la libertad de expresión para toda persona que se oponga al régimen chavista de Maduro”, incluso fuera de las fronteras de Venezuela.  Da miedo, parecía que iban a formar grupos de choque para impedir cualquier manifestación.  Como boicotearon una actividad “opositora” en la asamblea legislativa.  Y es que estos fanáticos del régimen han echado en un solo saco a personas que se oponen al mismo, desde diversas perspectivas.  Cierto que la llamada derecha, digo llamada porque a veces no se distingue de la llamada izquierda, lamentablemente; está intentando conducir el descontento hacia sus molinos y el imperialismo feliz, aunque expectante, porque con ambos “rivales” el negocio petrolero camina.
 
Pero, también, opositores al régimen de Maduro, social demócratas de verdad (no neoliberales disfrazados) gente de izquierda independiente, los trotskistas y los anarquistas; quienes no formamos parte de ningún “plan de la ultraderecha”, ni somos partidarios de Leopoldo, de Capriles u otros “dirigentes opositores”; ni somos partidarios del imperio. Esta es una situación que requiere un análisis mesurado y crítico.  Y ante todo, de parte de la gente que se dice pensante y libertaria (en el buen sentido, no liberticida como Otto Guevara y sus huestes deshechas), creo que debería privar la tolerancia, el respeto a la opinión ajena. La discrepancia sobre lo que ocurre hoy en Venezuela, no debería servir para exabruptos tales como calificar de “derecha” o “fascista”, a cualquier persona que se atreve a criticar el régimen chavista de Maduro.
 
En todo caso, solo quiero dejar mi opinión para el mañana, creo que en Venezuela no existe ninguna revolución en curso, allí no ha ocurrido, ni está ocurriendo ninguna transformación social importante.  Desde Chávez hasta la fecha lo único que ha habido es palabrería, verborrea, dizque “revolucionaria” y “antiimperialista”, pero sin acciones importantes en la realidad. Difícilmente podría estarse abriendo paso el “socialismo”, manteniendo la propiedad privada, el Estado en manos de los militares, las empresas mixtas donde el Estado y las transnacionales petroleras se reparten la renta petrolera, los índices de criminalidad tan altos, las violaciones a los derechos humanos en general y en las cárceles en particular, la desigualdad social persistente a pesar de lo que en Costa Rica se llama “clientelismo político” (bonos de la vivienda, becas a estudiantes, y demás) y en Venezuela misiones. 
 
Entiendan, por favor, solo es una opinión sobre una situación que no ha finalizado, tengan un poco de respeto.  No entiendo como personas que se dicen “intelectuales”, pueden estar organizando esta cacería de brujas contra quienes discrepamos con el régimen chavista de Maduro y el sistema capitalista imperante en Venezuela.  O sea, te plegás, o te callás, por favor, ¿y se dicen de “izquierdas”?. Quienes han aplastado las libertades, quienes han reprimido los movimientos sociales, históricamente, han sido los fascistas: en la España franquista, en la Alemania nazi, en la Italia fascista, en la URSS de Stalin y la colectivización forzosa, en la China de Mao en la “revolución cultural”, en Camboya con el régimen de Pol Pot, en las dictaduras militares de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, hasta hace pocos años.
 
 
 


lunes, 22 de julio de 2013

Costa Rica: Paramilitares amenazan a indígenas en Talamanca

Por Henry Picado
Desinformemonos.org

El domingo 30 de junio un helicóptero sin identificación y de color negro, aterrizó en las cercanías de Alto Cuén, comunidad indígena bribri del cantón de Talamanca, en el Caribe costarricense. Esta aeronave permaneció en la zona hasta el 4 de julio mientras unos supuestos misioneros recorrían de forma sospechosa las comunidades indígenas haciendo mediciones topográficas.

De la aeronave bajaron ocho personas con atuendos militares, quienes aseguraron ser misioneros evangelistas y se presentaron en cada casa obsequiando biblias. Los paramilitares se identificaron con los nombres de Alejandro Cetrulo, Rodolfo Ortíz, Roque Revilla Candiotti, Isaias Romero Acuña, Travis Reid, Brian Bucek, Nual Richardson y Josh Hyatt. Posteriormente se supo que eran un peruano, dos costarricenses, y cinco canadienses.

Según los testimonios de habitantes de Alto Cuen estas personas, aunque se presentaron como evangelistas, se comportaban de forma extraña y cargaban equipo de montaña sofisticado: GPS, cámaras fotográficas, medidores de altitud, armas blancas y de fuego; así como equipo para hacer mediciones topográficas detectores de metales y radares. Tal y como lo constatan las fotográficas suministradas por los pobladores de esta comunidad, los supuestos evangelistas vestían de uniforme color fatiga y se encontraban armados.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Anarquismo, Cultura Política y Nueva Intelectualidad en Costa Rica (1900-1914)

Por: José Julián Llaguno Thomas

El pensamiento anarquista tiene una larga historia que recorre todos los continentes del planeta desde su formulación sistemática durante la Revolución Francesa de 1789. Su desarrollo en América Latina estuvo ampliamente influido por la migración europea que llegaba a este continente buscando espacios de justicia y dignidad.

Costa Rica no escapa a esta corriente que empieza a ser más visible a principios del Siglo XX en la zona urbana. De la mano de un grupo de intelectuales, artesanos y artesanas y obreros y obreras, el anarquismo se desarrolla a través de distintos medios. Publicaciones, bibliotecas, centros de estudio, sindicatos, y conferencias públicas, serán algunos espacios tomados para difundir esta filosofía de vida.

En esta actividad los intelectuales juegan un papel primordial en la construcción de una cultura política alternativa que siente las bases para el cuestionamiento del orden social vigente. La clase trabajadora y el conjunto de los sectores oprimidos serán los llamados a llevar a cabo esta labor.

El presente estudio se avoca a vislumbrar esta relación entre anarquismo, cultura política y Nueva Intelectualidad a través de un análisis de algunos de sus exponentes, proyectos y tensiones.

Presentación leída el martes 14 de mayo en el Auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

“Sin dioses tutelares,
sin guías, sin maestros,
sin nada de lo que ata y esclaviza
los humanos empeños”
José María Zeledón

I

La siguiente presentación tiene el objetivo de plantear algunas rutas posibles para ubicar los inicios del anarquismo en Costa Rica. Para lograr esto, voy a presentar ¿que entiendo por anarquismo?, ¿cuáles son sus orígenes y objetivos? y ¿cómo fue que inicie el proceso que me llevó a rastrear esta presencia? Esto que voy a desarrollar esta noche, es parte de las cosas que no aparecen en el libro, que es una versión resumida y editada de mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas defendida en el año 2010, en la Universidad de Costa Rica.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Costa Rica: Ante el aumento de la represión y la y criminalización de la protesta social


Grupos firmantes

Nos encontramos a la salida de la crisis económica que dio inicio en el 2008, la cual ha repercutido en el empeoramiento de las condiciones de vida de las y los costarricenses. Muestra de esto es el crecimiento de la brecha social, la disminución en la tenencia de la tierra, desempleo, acceso a la educación pública y los servicios de salud pública, además del constante despilfarro en obras públicas por concesión, entre otras. Estas situaciones han derivado en una baja de la reputación del gobierno de Laura Chinchilla y una mayor criticidad al gobierno y sus secuaces.

 Es por esto, que ante el crecimiento de la protesta social, de la crítica y la discusión en el pueblo costarricense, el gobierno ha respondido de forma represiva. Esto se evidencia porque durante los últimos años, ha habido un aumento notable en los cuerpos policiales. Además, se  han hecho acuerdos entre el gobierno costarricense y el estadounidense que derivaron en el patrullaje conjunto con el ejército norteamericano en el marco de la guerra contra el narcotráfico. Así la  presencia de buques estadounidenses en aguas costarricenses se volvió una realidad, lo cual nos preocupa inmensamente. Igualmente denunciamos la especialización de los cuerpos policiales en busca de reprimir la protesta social.

jueves, 20 de enero de 2011

Para el debate: Derechos Humanos y luchas contrahegemónicas en Centroamérica: los casos del Movimiento del No (Costa Rica) y el Movimiento Social Nicaragüense.

Mtr. Armando Chaguaceda Noriega

Los DD.HH pueden definirse como un conjunto de derechos básicos (y su praxis) que definen la condición de la persona y su dignidad, son formas jurídicas y socioculturales que evolucionan en dependencia del contexto, la militancia, los valores y cosmovisiones del sujeto y su sociedad. Pueden legitimar la exclusión de grandes mayorías -mediante discursos y prácticas que instrumentalizan o restringen derechos en beneficio de los poderosos- o trascender las instituciones dominantes. Como campo de confrontación entre proyectos emancipadores y dominantes, plasmados en instrumentos como la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” o la “Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos”, los DDHH son fruto de las luchas de liberación populares y nacionales de los últimos doscientos años y parte del patrimonio cultural de la civilización.
En este trabajo se narran dos experiencias de luchas contrahegemónicas por defender y expandir los derechos ciudadanos, ubicadas en el Sur. Dicha noción no nos reduce a una localización geográfica, porque abarca múltiples formas de subordinación (explotación económica; opresión ética, racial o de género y similares) asociadas con la globalización neoliberal. Los pueblos son sujetos de numerosos derechos que rebasan la ley formal y escrita, generando nuevas normas y prácticas de resistencia que deben potenciar la voz de las víctimas de la opresión mercantil y estatal: indígenas, campesinos sin tierra, mujeres pobres, trabajadores e inmigrantes indocumentados.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica