Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo chile. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Chile: Sale a las calles la última edición de El Sol Ácrata (N°36, abril de 2017)



Periódico El Sol Ácrata


Como ya anunciamos hace unos días, esta será la última edición de El Sol Ácrata. Más que hacer un texto extenso comentando nuestra trayectoria o por qué dejamos de salir, simplemente queremos que lean nuestra edición final y la propaguen por todos los lados posibles. Aquello, para nosotrxs, sería el mejor regalo que pudiéramos recibir.


HASTA QUE EL MUNDO SEA LIBRE DE AUTORIDAD, DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN

¡¡VIVA LA ANARQUÍA!!


PARA LEER, DESCARGAR Y PROPAGAR, HAZ CLICK



miércoles, 29 de junio de 2016

Desde Chile una opinión plataformista sobre la coyuntura venezolana


Víctor Vallejos y Juan Williams, militantes de Solidaridad – Federación Comunista Libertaria

[Nota previa de El Libertario: reproducimos este post, escrito por plataformistas chilenos, especialmente porque indica el intento - al menos de algunas personas adscritas a esta tendencia - por revisar de algún modo la previa posición de este grupo en cuanto a apoyar abiertamente al gobierno venezolano pretendidamente popular y revolucionario. Ojalá que este esfuerzo por recoger velas en la vergonzosa postura anarcomadurista que había hecho pública este grupo chileno - ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/02/desde-chile-se-lanza-documento-para.html - a la que en su momento se dio desde este blog merecida respuesta.]

lunes, 10 de febrero de 2014

Chile: "Complicidad" video en solidaridad con Tamara Sol Farias Vergara


El 11 de Diciembre de 2013, bajo el contexto de un asalto/recuperación a una sucursal del Banco Estado en Santiago, es asesinado el anarquista Sebastian Oversluij por un efectivo de seguridad del recinto bancario. Un poco más de un mes después, el 21 de Enero de 2014, Tamara Sol Vergara concurrió a una sucursal del Banco Estado para realizar una acción en reivindicación por el asesinato de Oversluij. El hecho terminó con el asesino de Oversleuij herido con proyectiles de bala. Actualmente Tamara Sol se encuentra encarcelada. Su familia, una de las que más ha sufrido con la violencia política que ha ejercido el estado en las últimas décadas en Chile.
 

martes, 7 de enero de 2014

Anarquismo en Chile ¿Una promesa?


Víctor Muñoz Cortés

* En memoria de Sebastián Oversluij

Nuevamente los anarquistas saltan a la tribuna siempre efímera de la opinión pública. El asesinato de uno de ellos en medio de un asalto frustrado al Banco Estado el 11 de diciembre, la expulsión de Alfredo María Bonanno, activista y teórico del insurreccionalismo el día 15 del mismo mes, así como la detención en Barcelona de dos jóvenes que habían resultado sobreseídos en el bullado Caso Bombas (2011-2012), y la victoria electoral de una candidata vinculada a estas ideas en la FECH, han concitado una serie de reportajes en la gran prensa, crónicas que en todo caso distan mucho de estudios serios y de rigurosidad periodística. La vieja caricatura que les homologa con el terror y la rebeldía infantil se repite una y otra vez, reproduciéndose los prejuicios que existen sobre ellos y ellas, impidiendo por tanto, conocerles. Pero ¿quiénes son estos anarquistas? ¿De dónde salieron? ¿Cuánto hay de verídico de todo lo que les imputan? Algunas de estas y otras problemáticas serán abordadas a continuación, combinando un análisis histórico con una reflexión actual sobre el rol del tratamiento mediático en la persecución política a lo que pareciera ser un resurgir del movimiento libertario en Chile.

Antes de comenzar, en todo caso, precisamos hacer una advertencia metodológica. El anarquismo -hoy como ayer- es un conjunto de iniciativas levantadas con el objetivo de construir relaciones sociales ajenas a toda clase de autoridad coercitiva, sea ésta política, económica o cultural. Sin embargo “los caminos” para lograr tales planteamientos suelen ser variados, e incluso contradictorios. Por lo mismo, no debe resultar extraña la dispersión de su universo orgánico y la disparidad e incompatibilidad de estrategias de sus distintos polos. Innumerables temas han separado aguas entre los libertarios, generando agrias polémicas internas. El uso de la violencia –atentados explosivos y homicidio político-, la necesidad de “insertarse” en los movimientos sociales existentes y la participación en elecciones y espacios institucionales, son solo algunos de aquellos puntos de tensión. Desde luego, muchos ácratas no reconocen como tales a otros que, utilizando diversas estrategias, reivindican aspectos del mismo universo ideológico. La constatación de esta diversidad y conflicto interno, tanto en el anarquismo del presente, como en su pasado, son vitales para comprenderles.

miércoles, 1 de enero de 2014

Desde Chile - Ni insurrectos ni plataformistas


Corriente Revolución Anarquista

Intentar dibujar un mapa político del actual movimiento anarquista en la región chilena es una tarea muy difícil e interesante, pues abre de inmediato la reflexión sobre las acciones en desarrollo y las diferentes perspectivas teóricas que las sustentan.

En este sentido, el primer elemento a considerar es la enorme diversidad presente en el mundo libertario. Diversidad que se expresa en los diferentes proyectos y acciones que se están llevando a cabo (medios de comunicación, centros sociales, editoriales, trabajo sindical, marchas, ataques directos a símbolos del poder, entre muchas otras posibilidades). Esta misma diversidad se expresa en una amplia variedad de expresiones orgánicas o asociativas que incluyen grupos de afinidad, colectivos, organizaciones sociales e instancias políticas específicas. Obviamente, esta diversidad constituye una de las mayores fortalezas del movimiento libertario y es necesario rechazar cualquier intento de homogenización o acaparamiento del discurso y las prácticas libertarias por parte de algún sector determinado.

Obviamente, esta diversidad no impide reconocer la presencia de diferentes visiones teóricas y políticas del anarquismo, las que se expresan en acciones y proyectos alternativos e incluso excluyentes. Claramente el plataformismo e insurreccionalismo, en el último tiempo se han posicionado al interior del movimiento libertario a través de acciones y planteamientos concretos. Más allá de sus respectivas consignas, constituyen visiones muy diferentes de desarrollar el potencial revolucionario del anarquismo.

El plataformismo aparece en Chile a fines de 1999 con la fundación del Congreso de Unificación Anarco-Comunista (CUAC). Si bien en un primer momento constituyó un salto organizativo importante (articulación de pequeños colectivos en una organización mayor), su accionar político pretendió homogenizar al anarquismo y absorber toda la diversidad del movimiento anarquista en su fallida “política de frentes”. Afortunadamente, aquello no ocurrió, los frentes propuestos por el CUAC no prosperaron. La única excepción a esto, fue el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), que a pesar de haber sido creado como un “frente de masas” del extinto CUAC, logró sobrevivir y adquirir vida propia.

Posterior al intento homogenizador del CUAC, el plataformismo en Chile se ha desarrollado a través de diferentes instancias organizativas (más o menos peleadas entre sí). Todas ellas comparten un discurso político cada vez más a alejado del anarquismo, que se centra en el concepto marxista de “poder popular”(1). El propio concepto anarquismo parece molestar al plataformismo, pues esta completamente fuera de sus consignas y conceptualizaciones teóricas(2). Más allá del discurso, las acciones desarrolladas por el plataformismo se confunden con las prácticas de cualquier grupo marxista, participando y reproduciendo las lógicas verticales de sindicatos y federaciones estudiantiles, ocultando su tendencia ideológica en su trabajo social, estableciendo alianzas con otros partidos rojos sin cuestionar sus fines o prácticas, etc.

Peor aún, el plataformismo chileno, lleva varios años autodenominándose como la única propuesta seria del mundo libertario, descalificando en innumerables ocasiones los diferentes proyectos y acciones desarrollados por otros sectores del anarquismo criollo. Al igual que la teoría leninista del partido político, el plataformismo no tolera otras voces, otros instrumentos y otras proyecciones de transformación social. Ojala fueran así de intolerantes con los rojos, con quienes gustan tanto de compartir parcelitas de poder (al menos a nivel estudiantil).

Por su parte el insurreccionalismo, ha estado presente en el movimiento anarquista en diferentes momentos históricos, sin embargo, sólo a partir del nuevo milenio, comienza a posicionarse como una de las tendencias políticas más fuertes al interior del movimiento libertario de la región chilena. Su discurso político se caracteriza por ser directo y agresivo, cuestionando toda forma de autoridad, así como las lógicas de dominación que se reproducen en los diferentes ámbitos de la vida. Lamentablemente, el insurreccionalismo sólo constituye un legítimo llamado a la rebelión, pero no enfatiza en los aspectos propositivos propios del anarquismo. La reducción del anarquismo a sus negaciones (antipolicial, antirreligión, antimilitarismo, etc.) hacen ver al anarquismo sólo como la ideología del antitodo, quitándole todo su potencial revolucionario, transformador de la realidad social. Después de todo, no queremos destruir a la sociedad, sino al poder.

Más aún, las y los insurreccionalistas criollos se han caracterizado por criticar ácidamente los diferentes esfuerzos de articulación social y política del anarquismo, reproduciendo de mala manera y sin mayores argumentos la crítica que Bonanno(3) realiza a las organizaciones anarcosindicales europeas en su texto “Movimiento Ficticio y Movimiento Real” hacia toda expresión de anarquismo organizado. Muchas veces las y los insurrectos criollos tildan de “amarillo” o “etapista”, los trabajos de otros sectores libertarios, suponiendo que quien no tenga una estética y consignas incendiarias, no debiera llamarse anarquista. El problema aumenta al no existir instancias serias de debate de ideas y argumentación, por lo que las críticas suelen darse por rumores o habladurías.

Por otra parte, el insurreccionalismo al fomentar grupos de afinidad y coordinaciones puntuales, ha permitido el ingreso al movimiento libertario a varios/as ex militantes rojos, principalmente lautaristas y miristas, que después del fracaso político de sus organizaciones de origen, han visto en el anarquismo una alternativa real de militancia. Si bien en algunos casos se trata de aportes interesantes, también ha significado la inclusión de lógicas caudillistas y ambigüedad ideológica, pues estos exmilitantes rojos tienden a mantener sesgos teóricos, mística y fetichismo en relación a su pasado partidista. Entre anarquistas y rojos, sólo debiese haber distancia, un rojo puede volverse libertario, pero rechazando su partido de origen no reivindicando sus acciones (aunque hayan sido armadas).

Nosotros como organización política anarquista, no somos insurrectos ni plataformistas (aunque nos han dicho de ambas formas en distintos momentos y lugares). Si bien podemos rescatar algunos elementos de ambas posibilidades, como la necesidad de organización política específica anarquista o el concepto de guerra social, no creemos que estas tendencias sean las únicas dos opciones posibles de anarquismo. Por el contrario, hace varios años que estamos construyendo y levantando una propuesta anarquista clasista y revolucionaria, que surge desde el seno de los conflictos sociales y se fundamenta en el concepto de autogestión. Es decir, en la organización y movilización de las y los oprimidos/as en función de sus necesidades e intereses, rompiendo con las lógicas de mercado y poder presentes en toda la sociedad a través de instancias autónomas y horizontales de participación entre trabajadores/as, estudiantes, vecinas/os, amigos/as, etc.

Nos organizamos como anarquistas, pero no queremos ser la única organización, mucho menos transformarnos en un partido. No iluminamos a nadie, pero tenemos propuestas concretas para enfrentar las injusticias sociales. Defendemos y apoyamos el legítimo derecho a rebelarse de cualquier oprimido/a sea de la forma que sea, sin embargo, creemos que la revuelta debe ir acompañada de procesos reales y cotidianos de organización social y proyectos autogestionarios. Levantamos al anarquismo como tal, sin apellidos y sin intentar sintetizar su diversidad. Nos consideramos parte de un movimiento mucho más amplio que nuestro proyecto orgánico. Valorando los diferentes trabajos y acciones anarquistas más allá de lo incendiario o no de sus consignas.

Proponemos un anarquismo que critica y propone alternativas en el mismo movimiento, en cada acción cotidiana que desarrollamos, es decir, cuando se abre un centro social, cuando se pega un afiche en la calle, cuando se participa en la reunión de pobladores/as, cuando se rompe la verticalidad de un sindicato, cuando nos enfrentamos a la policía o cuando generamos procesos de autoeducación. Proponemos levantar al anarquismo como una alternativa al capitalismo, estamos trabajando en ello y desde ya, te invitamos a sumarte a este proyecto.

¡¡Organizando la Lucha y Construyendo Autogestión!!

Notas:
(1) Concepto de tradición marxista, en Chile fue levantado principalmente por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Es muy decidor que Hugo Chávez en Venezuela utilice el concepto poder popular para nombrar a los diferente ministerios de gobierno (Ministerio del Poder Popular de Educación, Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, etc.).

(2) Es extraño que algunos plataformistas criollos, realicen foros y debates sobre el movimiento anarquista en Chile o en Sudamérica en el extranjero, principalmente en Europa. Quizás allá hablar de anarquismo tenga mejores créditos.

(3) Antonio Bonanno, compañero anarquista italiano y uno de los principales ideólogos insurreccionalistas.

[Publicado originalmente en Puñal Negro, N° 7, mayo 2012, Santiago de Chile]

domingo, 22 de diciembre de 2013

Chile: Algunas consideraciones respecto a la negativa de entrada por parte del Estado de Chile a Alfredo Bonanno

de talcahuanorebelde

 “Ved lo poco que somos y sin embargo inventan grandes especulaciones de prensa, y sin embargo no logran oscurecer lo que nosotros tenemos para decir. Mira lo poco que somos y sin embargo se vuelven sollozos sus injurias contra nosotros, se vuelven pequeñas sus argumentaciones, teniendo todo el poder entre sus manos, se atemorizan ‘solo’ con el menor de nuestros gestos. Ved lo poco que somos y veras que de un día para otro serán millones iguales a nosotros, entonces tendrán razones para habernos temido tanto” (Domingo Murua, Chuma)

En el marco del ciclo de charlas en el cono sur sobre la lucha insurreccional anárquica con Alfredo Bonanno, la llegada del compañero estaba programada para las 23:50 hrs. del día jueves 12 de diciembre. Lamentablemente la PDI (policía de investigaciones) le impidió la entrada al país poniendo como argumento sus antecedentes penales.

El Estado Chileno se ve así mismo como una gran cárcel donde prohíben o aceptan el ingreso de quienes considera potencialmente peligrosxs. Alfredo, en el lenguaje del poder, fomentaría de palabra o por escrito ideas que tienden a destruir o alterar por la violencia el orden público o el sistema de gobierno. Un par de horas más tarde el compañero es enviado de vuelta a Argentina, desde donde venía tras haber realizado un ciclo de charlas.

jueves, 17 de enero de 2013

Chile: Desmitificando el Poder Popular. Una crítica desde la anarquía.

Tomado de vivalaanarquía.espivblogs.net
La base fundamental del método anarquista es la libertad, y por lo tanto, luchamos y lucharemos contra todo lo que viole la libertad (libertad igual para todos), cualquiera sea el régimen dominante: monarquía, república u otros.”
Errico Malatesta (1852-1932).

Desde un tiempo a ésta parte, distintos sectores del anarquismo, han entrado en un intenso debate sobre una serie de temáticas, ligadas fundamentalmente a cómo construir un anarquismo con un carácter más social. Dentro de ésta discusión, aparecen una serie de programas, comunicados y artículos de opinión en torno al concepto de Poder Popular, algunos defendiendo su uso desde el anarquismo y otros criticándolo. Nosotros nos posicionamos dentro de los segundos.

El Poder y el Poder Popular

Para el siguiente artículo, conviene señalar que cuando hablamos de poder popular, utilizamos la definición de Roso Grimau que lo entiende como “el poder del pueblo organizado, en las más diversas y disímiles formas de participación, para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional y otros) para el ejercicio pleno de su soberanía.”.

También conviene construir una definición, más o menos precisa, de lo que entendemos por poder, que para nosotros es la capacidad de una o un grupo de personas para imponer su voluntad, mediante la dominación por la fuerza u otros, para imponer una decisión o conjunto de decisiones sobre otrxs.

viernes, 29 de junio de 2012

CHILE: SALUDANDO A DIEGO RÍOS Y LUCIANO PITRONELLO. CONTRA SOPLONES Y DELATORES.


POR SIN BANDERAS NI FRONTERAS
Es sabido que el poder se esfuerza cada día por incrementar su capacidad de neutralizar y aniquilar la oposición radical contra el sistema de dominación. En este esfuerzo, una herramienta importante para el enemigo es la obtención de información que le permita identificar, acusar y/o encerrar a los revolucionarios. Así es como la historia del enfrentamiento contra el poder nos entrega numerosos casos de delatores, espías, infiltrados, colaboradores, arrepentidos, difamadores, chivatos, sapos, topos, y una lista larga de variaciones y denominaciones para catalogar a individuos que de una u otra manera entregan información a los aparatos represivos del sistema para acabar con los rebeldes.

jueves, 29 de marzo de 2012

Chile: ¿Porque se conmemora el Dia del Joven Combatiente?


El 29 de marzo de 1985 morían baleados dos muchachos de 20 y 18 años, en un "confuso" incidente. Eduardo y Rafael Vergara Toledo fueron muertos en la calle Miguel de Cervantes con 5 de abril, cerca de la villa Francia. El parte de Carabineros sostuvo que fueron interceptados por intentar robar un almacén.


Eduardo y Rafael militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y participaban activamente de actos en contra del régimen militar. Dada la crudeza de este caso fueron incluidos en el Informe Rettig. Al respecto el informe de esa comisión sostuvo: "La Comisión ha llegado a la convicción de que Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos. Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que él hubiera tenido, considera que pereció víctima de la situación de violencia política."


Actualmente los cuatro carabineros inculpados de este caso gozan actualmente de libertad provisional.


Desde entonces este día es recordado año a año en las calles como el "Día del joven combatiente". Es una fecha dolorosa de nuestro pasado reciente, y junto al pedido de justicia debemos aprender que a fin de cuentas la violencia sólo trae más violencia y dolor.


Recogiendo el testimonio de los padres de los hermanos Vergara: "Lo más importante que tenemos es la vida y les quitaron la vida a ellos. A nosotros nos gustaría que se respetara la vida de todos"

martes, 28 de febrero de 2012

SANTIAGO, CHILE: PALABRAS SOLIDARIAS CON FREDDY, MARCELO Y JUAN POR EL COMPAÑERO TORTUGA

Por Luciano Pitronello Sch. 

Haciendo brillar las estrellas con nuestra solidaridad.

La noticia corrió rápido y (como siempre ha tenido que ser) el aislamiento no fue un problema. Un llamamiento de solidaridad directa con 3 prisioneros políticos, los imputados del caso security.

Ante la noticia de que los compañeros además se encontraban en huelga de hambre mi respuesta ante dicha situación fue inmediata; “yo también me voy a huelga”, con asombro y preocupación lxs compañerxs que me informaban de la situación me advertirían que no fuera tan loquito, que pensara bien las cosas, con más calma, acaso ¿estaba preparado para una huelga de hambre?, en mis condiciones una medida de esa naturaleza podría ser letal, porque podría perder todo lo que he ganado en cuanto a mi salud, y es verdad…

¿Que podía hacer? Mandar palabras de aliento sin una acción real de solidaridad nunca ha sido mi estilo ¿que importancia puede tener un comunicado cuando carece de lo más importante? Y aquí quiero ser enfático, lo más importante es demostrarle a los compañeros que estamos con ellos, que cuando ellos pasan hambre dentro de la prisión repercute en nuestras vidas, en esta realidad, en esta falsa paz social, en nuestro cotidiano vivir y en su maldita normalidad burguesa que los tiene prisioneros, y que eso no puede pasar desapercibido, porque para los compañeros nada de esto pasa por alto, ni la prisión, ni el hambre, ni el modulo de alta seguridad, ni el aislamiento, ni el hambre, ni las torutras cotidianas de parte de sus verdugos, ni el hambre, ni los malos tratos, ni el hambre, ni la vigilancia extrema, ni el hostigamiento, ni el hambre, no la humedad de esos oscuros pasillos, ni la violencia, ni el hambre, ni la falta de privacidad, no los grilletes, ni el hambre, ni los allanamientos, ni las amenazas, ni el hambre, ni la mugre, ni la crueldad, ni el hambre, ni la persecución, ni la mierda, ni el hambre, ni el hambre, ni el hambre, ni el hambre…


miércoles, 8 de febrero de 2012

Sale El Surco, periódico anarquista, nº32, Enero-febrero 2012

Por El Surco

Compas
Con el gusto de siempre comenzamos el cuarto año de agitación sacando una nueva edición de “El Surco”, periódico anarquista. Esta vez vamos en el número 32, para el verano 2012.
Arranca un nuevo año en el calendario romano, un nuevo año que, esperamos, esté lleno de situaciones de tensión, de reafirmación de libertades y de problemas para todos quienes buscan mandarnos o representarnos. Vienen muchos desafíos. Sin duda.
 Nos excusamos por las varias colaboraciones que han quedado afuera de éste y de los números anteriores.  Veremos cómo solucionar el asunto. Les animamos a seguir escribiendo. Pero los  pedimos encarecidamente que intenten reducir sus escritos (los actúales y los que vendrán) para que no pasen de las 2 planas en Word (si es una investigación de más largo aliento, claro que podemos hacer excepciones).
Por último, enviamos una vez más un abrazo a todos quienes nos apoyan en las instancias de financiamiento y a todos y todas las que combaten desde diversos puntos a esta sociedad autoritaria.

Sin más vueltas, he aquí el índice de esta edición:

El Surco nº32, Santiago, Región chilena, enero febrero 2012
-          Editorial del fin de mundo.
-          Que los incendios lleguen a La Moneda. Hinzpeter y la guerra contra el pueblo Mapuche
-          Mis 80`s.  A propósito de la serie televisiva aquella…
-          A crear grupos de afinidad (ligera invitación)
-          Presxs de la lucha callejera. Nuevas condiciones de los compas.
-          Los burgueses ciegos
-          Breve: Aprobación de la Ley Antiterrorista en la región argentina
-          Solidaridad con el Tortu.
-          Documento: El culto a la personalidad.
-          No a la Ley Hinzpeter.
-          Breve conversación de padres.
-          Jornada Libertaria por una vida autónoma (Niebla).
-          Reseña: Anarquismo y Educación.

A difundir!





Si desea descargarlo AQUI

viernes, 13 de enero de 2012

SANTIAGO, CHILE: JORNADA ANTIAUTORITARIA CALLEJERA, ABRAZANDO EL KAOS

Un llamado a participar de las instancias callejeras,solidarias y combativas, esta vez habrá un almuerzo solidario, un rico plato de comida vegana acompañado de teatro, talleres para niñxs nutrido de música y murales.(ven a rayar)

Además de la difusión de un fanzine contrainformativo.
Mas tarde feria nómada.

La cita es en el parque de los reyes cerca de skatepark.
El domingo 22 de enero desde las 14:00 hrs.
Además se hace el llamado a quien difunda material contrainformativo, películas, libros ....en general ....ha que asista y aporte a la jornada.

Komo instancia de difusión, saludamos a todxs lxs presxs de la guerra social, a quienes se posicionan y desde la cárcel siguen en pie de lucha, a ellxs y a todxs lxs anonimxs en guerra.

viernes, 27 de mayo de 2011

Chile: Represión reaviva protestas ambientales

Sara Larraìn
Fuentes: Grupo Tribunal de Enlazando Alternativas, Agencia IPS
Extraido de Boletìn Social Watch

El gobierno de Sebastián Piñera retiró las acusaciones por “desórdenes públicos” contra Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable y ex candidata independiente a la Presidencia detenida junto con otros 63 manifestantes por participar el día 9 en Santiago en una protesta contra el proyecto HidroAysén, por el que se instalarían cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia de este país.

En un correo electrónico, Larraín atribuyó la decisión gubernamental al hecho de que “la justicia determinó” que el arresto “por parte de las fuerzas especiales de la policía fue ilegal, dado que el Ministerio del Interior presento acusaciones sin fundamento y no tiene pruebas” contra los detenidos.

La sentencia judicial a la que se refería Larraín determinó, además, “que las fuerzas especiales violaron derechos constitucionales” al ejercer “violencia innecesaria” contra una manifestación pacífica y autorizada “por la intendencia” local.
Larraín y el diputado Sergio Aguilo, que también fue detenido en la misma oportunidad, brindaron testimonio ante la Comisión de Derechos Humanos del Congreso legislativo, y luego presentaron una demanda contra el Ministerio del Interior.

martes, 24 de mayo de 2011

Su ejemplo ilumina la noche ( A dos años de la muerte de Mauri)‏

Por Gustavo Rodríguez

(En memoria de Mauricio Andrés Morales Duarte, a dos años de su desaparición física)

“Es hora de actuar, en la cotidianeidad con nuestros afines, por la destrucción de la sociedad carcelaria y de cualquier intento social de reformar este asqueroso sistema de muerte. La solidaridad no debe jamás ser una consigna vacía, sino una acción cotidiana de enfrentamiento con el poder y un apoyo constante a l@s herman@s secuestrad@s en esta guerra a muerte.”
Mauricio Morales Duarte
 
“La fuerza de los acontecimientos es más poderosa que cualquier
 proceso de acumulación. Abre la oportunidad a los individuos de
volver a sí mismos, de quebrar las relaciones de alienación. Los
procesos de acumulación por el contrario las reproducen: amontonar
es lo que se hace con las mercancías […]”
  Al final de la calle
 
La memoria activa es una acción, es solidaridad que se traduce en todo lo que nuestra imaginación sea capaz de concretar, los límites solo los fija unx, viven dentro de nosotros. Cada gesto por pequeño que parezca adquiere una importancia primordial en momentos donde la muerte corta el tiempo en miles de pequeños pedazos.”
    Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti
 
Hace apenas unos días, un intento de debate en torno al problema de la organización –formal vs. Informal/ficticia vs. real–, degeneró en una penosa y lamentable polémica, en la que se recurría a la injuria y al escarnio a modo de argumentación de la mano torva de la visión ideologizada y de la renuencia a afrontar la necesaria reubicación –que no acomodo– del andamiaje teórico-práctico del anarquismo acorde a los nuevos desafíos del siglo que pisamos. De más está aclarar que no se busca reanimar aquí ese sombrío episodio ni mucho menos acentuar las evidentes discrepancias pero, pese a las atinadas disculpas públicas y al espíritu conciliador implícito en dicha retracción, quedaba revelado en su respuesta un fajo grueso de concepciones despectivas hacia el proyecto insurreccional anárquico, hacia sus elaboraciones teóricas, hacia sus ejecuciones prácticas y hacia quienes lo encarnan. En medio de ese desafortunado altercado, se declaraba en tono de mofa que “los insurreccionalistas también lloran[i]–en alusión a la vetusta taranovela mexicana–, pretendiendo imprimirle cierto dramatismo a nuestras actitudes, a lo que contestamos apasionadamente que sí, que innegablemente también lloramos, que “todavía tenemos las lágrimas tibias por la pérdida del Urubú, por la ausencia del Mauri, por la desaparición de Lambros y de muchísim@s compañer@s más, muertos de la guerra social que se libra hoy, aquí y ahora –no la que ya es historia y yace entre telarañas y polvo, apilada en el obligatorio librero del anarquista ilustrado–, caíd@s en el anonimato, condenad@s por la prensa mercantil, acusad@s de “delincuentes” y lapidados por presunt@s “compañer@s”. Son l@s muert@s que se lleva el viento. También lloramos por un@ y cada un@ de nuestr@s compañer@s pres@s, secuestrad@s por el sistema de dominación, aquí, en Chile, en U$A, en Italia, en Grecia, en el Estado español y el mundo[ii].Lloramos cada vez que recordamos a nuestr@s muert@s y nuestr@s compañer@s en desgracia, por eso afirmamos que la memoria es nuestra más potente arma. La paz es la desmemoria y el olvido.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica