Efecto Cocuyo
Entre verdades, medias verdades y afirmaciones falsas. El mandatario Nicolás Maduro resumió los hechos que caracterizaron su gestión en el 2020 en una alocución que duró casi cuatro horas el pasado martes, 12 de enero.
De regreso en las instalaciones de la Asamblea Nacional, ahora de mayoría chavista y con su legitimidad en discusión, el gobernante habló sobre cómo Venezuela ha abordado la crisis sanitaria por el COVID-19, el impacto de las sanciones en la economía, las misiones sociales, la deuda externa y más.
jueves, 21 de enero de 2021
Un payaso en su circo a la medida: Maduro presentó balance de 2020 en la Asamblea Nacional
lunes, 21 de diciembre de 2020
Opinión: Gracias a la dictadura, una navidad de m...a y creciente frustración social
Rubén Hernández
Sin duda alguna esta temporada navideña (2020), signada además por la pandemia de COVID-19, ha sido la peor que se recuerde en Venezuela, y lo que reina en el espíritu de millones de ciudadanos es la desesperanza, el desánimo, el pesimismo, la frustración y el descontento. Una crisis económica de proporciones gigantescas está golpeando bien duro el bolsillo de la mayoría, que paga los platos rotos por una complicada situación con causas externas e internas, provocada por los desgraciados manejos codiciosos y egoístas del gran capital local y foráneo (incluidos el chino y el ruso), la semiparalización económica por la emergencia sanitaria y por la ineficiencia y mala administración del gobierno de turno, mal llamado por algunos como revolucionario, bolivariano y socialista. ¿Cómo no va a estar mal Venezuela con una enorme deuda externa a cuestas, con una baja productividad agrícola e industrial, y para colmo sin percibir suficientes ingresos por la explotación transnacional de recursos minerales y energéticos, que dicho sea de paso está destruyendo nuestro medio ambiente?
martes, 15 de diciembre de 2020
Opinión: ¿En Venezuela nos quedaremos de brazos cruzados?
Rubén Hernández
A estas alturas, con la enorme desgracia que ha caído sobre el paí, que afecta terriblemente a millones de pobres y miserables, no se entiende la falta de una reacción popular masiva-enérgica contra las élites venezolanas y en general contra el Statu Quo, para cuya protección en medio de la pandemia por COVID-19 y el consecuente confinamiento, se han ejecutado medidas nefastas para la economía de los necesitados, en especial de los asalariados y pequeños productores.
martes, 3 de noviembre de 2020
Opinión: La pandemia enmascara la prolongada crisis en Venezuela
Rubén Hernández
La crisis socioeconómica y de otras índoles en Venezuela empeora cada día (noviembre de 2020), y no obstante la actual pandemia por coronavirus ha enmascarado en buena medida la crisis estructural, producto de factores externos e internos, que ha azotado a millones de ciudadanos en la nación caribeña desde hace algunos años. La ha enmascarado en el sentido no sólo de servir al Gobierno como factor explicativo de la semiparalización económica para nada reciente, sino en cuanto a que ha sido utilizada como justificación parcial de la ejecución de políticas que no han hecho más que dejar en evidencia y acentuar un panorama que es bien oscuro prácticamente desde que Maduro asumió el máximo poder político. Panorama que hoy día se caracteriza, entre otros aspectos, por la alarmante pobreza y miseria, la quiebra de la economía pública-estatal, la poca inversión social, la escasez de gasolina, la grave deficiencia en la prestación de los servicios básicos, el estado de indefensión en que vivimos los venezolanos comunes y la decadencia general.
viernes, 30 de octubre de 2020
80 % de venezolan@s en la miseria. Así se sobrevive bajo la dictadura chavomadurista
Efecto Cocuyo
Las carencias propias de una pobreza extrema, sumadas a los efectos de la crisis en Venezuela, hacen que hoy 8 de cada 10 personas estén hundidos en la miseria, con una vida llena de graves dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, según un reciente informe nacional.
La organización HumVenezuela publicó este mes un informe de seguimiento a la crisis nacional [accesible en https://humvenezuela.com/seguimiento/] que muestra, con datos recabados por decenas de ONG, la foto más actualizada y cruda sobre la pobreza y sus embates en el país. La investigación, que ha arrojado cifras inéditas, “es el resultado de un año de trabajo” que requirió la “validación de un gran volumen de información” en la que participaron “organizaciones de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones de 13 (de los 23) estados del país”.
martes, 27 de octubre de 2020
Hiperinflación venezolana suma ya 33 meses consecutivos
Margaret López (Efecto Cocuyo)
Los índices de precios del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la Asamblea Nacional (AN) coinciden en que el país sigue en hiperinflación. El fenómeno económico que supone una inestabilidad marcada en los precios de toda clase de productos suma 33 meses en Venezuela, al punto que ahora las variaciones se dan incluso cuando las referencias de precios aparecen marcadas en dólares.
“La inflación de estos meses viene impulsada por los ajustes en los servicios básicos. Este sector viene de un rezago gigantesco y ahora comenzamos a ver cómo viene entrando en esa carrera. Servicios como la electricidad, el agua o la telefonía tienen tarifas de un dólar o dos dólares, algo que en comparación a los pares internacionales son tarifas mínimas” detalló la economista Ariadna Lira de la firma Económetrica, en entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.
jueves, 15 de octubre de 2020
¿Qué izquierda es esa que apoya a la dictadura de Maduro y su esperpéntica "Ley Antibloqueo"?
Prensa Provea
El politólogo y actvisita político Nicmer Evans advierte que la ley aprobada por la asamblea constituyente convocada por Nicolás Maduro otorga a éste poderes cuasi monárquicos y abren el camino a una serie de privatizaciones que se harán prácticamente en secreto
El pasado jueves 8/10, la asamblea constituyente que convocó Nicolás Maduro aprobó una ley, denominada antibloqueo, que permite al Ejecutivo iniciar la disposición de activos y bienes del Estado, además de hacerlo sin que la información sea pública y cerrando el paso a la debida labor de contraloría que constitucionalmente debe ejercer el Parlamento.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Contra el mito de "paz" de la dictadura: Este viernes 25/09 hubo 47 protestas en 17 estados del país
Diario La Prensa de Lara
Sin temor a los contagios por la pandemia de coronavirus, venezolanos salen a las calles a exigir el cese de las múltiples fallas en los servicios públicos que padece el país. Tan sólo en la jornada de este viernes, 25 de septiembre, se han documentado 47 protestas pacíficas en 17 estados, según un reporte del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). [ver página web del OVCS en http://www.observatoriodeconflictos.org.ve.]
jueves, 17 de septiembre de 2020
Opinión - Enfermarse en Venezuela: pánico, injusticia y desolación
martes, 15 de septiembre de 2020
Descontento social no cesa de manifestarse en Venezuela: 748 protestas en agosto
lunes, 14 de septiembre de 2020
Para quienes regresaron no hubo tregua. Migrantes se van otra vez
Por el estado Táchira comienzan a verse grupos de personas que regresan caminando hacia la frontera. Volvió la migración de venezolanos hacia el exterior.
Mayo del 2020 marcó un cambio en el escenario. Los venezolanos iniciaron su retorno por las fronteras en medio de la pandemia por la COVID-19 que los dejó sin empleo y sin un techo bajo el cual vivir en países como Colombia, Ecuador y Perú. Pero cuatro meses después, se vuelven a dejar ver los caminantes, migrantes que van hasta la frontera para volver a pasar hacia Colombia donde ya se reactivaron las actividades económicas.
martes, 21 de julio de 2020
Debacle económica venezolana supera de lejos a la que afecta al resto de Latinoamérica
Los indicadores económicos en Venezuela son los peores de su historia. Sin embargo, pocas son las medidas para revertir esto: organismos internacionales y economistas prevén una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 26%, con más desempleo y más pobreza.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un nuevo informe especial titulado Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. El documento refleja las implicaciones de la COVID-19 sobre la economía en Latinoamérica.
viernes, 17 de julio de 2020
En Venezuela se registraron más de 4.000 protestas durante el primer semestre de 2020
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) realizó un balance sobre los primeros seis meses de 2020 en el que revela que en nuestra nación se han llevado a cabo hasta el momento un total de 4.414 manifestaciones, de las cuales un 42% -1.850- fueron combinadas, es decir, que salieron a las calles para exigir mejoras en varios rubros y unas 746 se hicieron en la noche, donde los cacerolazos tuvieron el protagonismo.
La modalidad más empleada para reclamar sus derechos son las concentraciones en las calles, con 1.585; cierre de calles y avenidas, 1.457; cacerolazos, 608; pancartazos, 510; paro de actividades, 210 y marchas, 170.
martes, 14 de julio de 2020
Extracción de petroleo en Venezuela cae por sexto mes consecutivo, profundizando la crisis del sector
La producción de crudo en Venezuela cayó por sexto mes consecutivo en junio, lo que subraya el pésimo estado de la industria petrolera de la nación a medida que Estados Unidos incrementa la batería de sanciones a las exportaciones en plena crisis del coronavirus.
Petróleos de Venezuela, de propiedad estatal, informó una disminución del 32% en la producción de junio, una reducción de casi 200 mil barriles por día en comparación con el mes anterior, según documentos de la compañía y el Ministerio de Petróleo a los que Bloomberg tuvo acceso. Al 28 de junio, la producción era de 422 mil 400 barriles por día.
domingo, 12 de julio de 2020
Opinión: Notas sobre la limosna que devengamos y la indefensión que padecemos
I.- ¿Se puede llamar "salario" a ese rídículo ingreso que percibimos?
Es triste decirlo pero es la cruda realidad que se vive en Venezuela, o mejor dicho que vivimos los asalariados, con particular gravedad quienes laboramos para la administración pública y percibimos algo más que un sueldo mínimo. Y no se puede hacer referencia a un sueldo como tal, considerando que con el mísero ingreso que recibimos cada quincena,a duras penas podemos comprar algunos alimentos y poco más. Un salario, aunque seael mínimo, debería al menos satisfacer en parte ciertas necesidades materiales, sociales e intelectuales tanto del trabajador como de su familia más cercana (como sus hijos); debería equivaler aproximadamente al costo de la canasta básica, según se expone en la propia constitución venezolana, específicamente en el artículo 91.
lunes, 6 de julio de 2020
Covid-19: La dictadura dizque "aplanó la curva", pero le llegó el "junio exponencial"
“Nosotros estamos logrando aplanar la curva. Venezuela está logrando aplanar la curva de multiplicación de casos gracias a la cuarentena social voluntaria, consciente y radical que hemos tomado”. Nicolás Maduro, 22 de marzo de 2020.
Ese fue parte del discurso oficial durante los meses de abril y mayo. En cada parte que ofrecieron, aseguraron que Venezuela había aplanado una curva que no había comenzado a formarse aún. Y llegó junio.
viernes, 26 de junio de 2020
Dictadura chavomadurista usa la pandemía como pretexto para reforzar la opresión
El escenario inmediato para Venezuela es aciago. La pandemia del Covid-19, consecuencia y no causa de la crisis de un modelo civilizatorio perverso, ha acelerado mundialmente la consolidación de la tangibilidad del poder. La necesidad de aislamiento coincide perfectamente con la inhibición manipulada de la gente para expresar opiniones, sobre todo en países como el nuestro donde la institucionalidad es demasiado precaria y los cuerpos armados tienen prioridad a la hora de arbitrar los conflictos sociales.
martes, 26 de mayo de 2020
Coyuntura Venezuela 2020 - Entrevista a la Redacción de El Libertario desde Italia /abril 2020)
Estas son algunas preguntas que se hicieron a mediados de abril a los activistas anarquistas del Colectivo de El Libertario, en un intento de resumir la situación actual de Venezuela y presentar algunas reflexiones sobre el futuro inmediato.
-¿Cómo describirían el sistema político en el poder en Venezuela?
° Una dictadura latinoamericana del siglo XXI. La diferencia con las dictaduras latinoamericanas del pasado es mantener ciertas formalidades propias de los regímenes democráticos, por ejemplo, el llamado a elecciones y el aparente respeto a la legislación constitucional, para luego distorsionarlas a favor del régimen que, en este caso, además de proclamarse a sí mismo. La "izquierda" y el "antiimperialista" afirma justificar sus acciones, extremadamente autoritarias, con la supuesta defensa contra los ataques de la derecha conservadora e imperialista.
Fallas eléctricas se han intensificado en todo el país durante la cuarentena
El deterioro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) quedó evidenciado en 2019 cuando varios mega apagones dejaron sin luz a todo el territorio nacional. La desinversión por parte de las autoridades han llevado a Venezuela a contar con el servicio eléctrico más deficiente de Latinoamérica.
Hasta la fecha, las fallas siguen sin ser atendidas eficazmente y es por ello que desde el 17 de marzo, cuando se decretó la cuarentena social en el país para evitar la propagación del nuevo coronavirus, las fluctuaciones y cortes eléctricos se han intensificado.
martes, 12 de mayo de 2020
Opinión: El hundimiento del USS Guaido
De todas las naciones de la cuenca del Caribe, Venezuela es la única que nunca ha sido objeto de una invasión estadounidense en toda la regla. Esa “virginidad” nos singulariza.
Fue solamente luego del bloqueo naval impuesto a mi país por varias potencias europeas por el impago de la deuda externa, y en plan de garantizar la observancia del laudo que puso fin a la cobranza compulsiva que hacían los buques ingleses, alemanes e italianos, cuando una pequeña escuadra de la US Navy fondeó brevemente en nuestros puertos.