Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta criminalización de la protesta en Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminalización de la protesta en Brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Río de Janeiro: Llamado global de solidaridad y lucha para el 14 de agosto



A.N.A.

* 14 de Agosto, dia internacional de apoyo a los 23 activistas condenados en Rio de Janeiro, en defensa del dercho de manifestación, por todas y todos quienes luchan.

Convocamos a  todos los movimientos sociales, organizaciones populares y revolucionarias, sindicatos, movimientos estudantiles, grupos de defensa de los derechos humanos, intelectuales progresistas y demás sectores de la sociedad civil a organizar acciones simultaneas en ese gran dia de solidaridad y lucha, contra la criminalización de los movimientos sociales y en defensa del derecho de manifestación

domingo, 28 de mayo de 2017

Pronunciamiento anarquista desde Brasil: Fuerzas armadas contra trabajadores



Iniciativa Federalista Anarquista

La IFA-Brasil considera que el momento por que pasan las personas trabajadoras, precarizadas, desempleadas, estudiantes, y en general el pueblo brasilero és de amenaza a sus derechos civiles y humanos.

El Presidente Michel Temer, del partido PMDB, firmo un DECRETO el 24 DE MAYO DE 2017 que coloca a las fuerzas armadas en la Esplanada de los Ministerios en Brasília usando el dispositivo legal cuyo pretexto es la "acción para garantizar la ley y el orden" con el objetivo exclusivo de mantenerse en el poder y crear terror en la población y en los opositores a su (des)gobierno.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Brasil: Llamado internacional de solidaridad con pres@s de la Copa FIFA





















Cruz Negra Anarquista – Rio de Janeiro

El 12 de julio, un día antes de la final de la Copa Mundial, la Policía de Río de Janeiro arrestó a 19 activistas, con el objetivo de desintegrar la gran protesta prevista para el último día, con el argumento de que ellxs habrían participado en actos de “violencia” en los disturbios del año pasado y que estarían planeando otras acciones en la manifestación final de la Copa del Mundo. En total 23 órdenes de allanamiento, arresto y detención temporal se cumplieron contra personas acusadas de participar en movimientos sociales, los mandatos fueron 5 días de libertad condicional, cuatro personas lograron escapar del secuestro policial.

Lxs activistas fueron llevados a Ciudad de la Policía de Río de Janeiro, un gran complejo de centrales policiacas construidas para dar cuenta de la represión hacia aquellxs que desafian a los mega-eventos y la lógica de la zona del mercado. En este gran complejo está la DRCI, Oficina de represión de los delitos informáticos, que actualmente desempeña el papel de la histórica Delegación de Orden Político y Social, el notorio DOPS creado en 1924 para suprimir a lxs anarquistas, que se utilizó principalmente durante el Estado Novo y más tarde en el régimen Militar en 1964, con el fin de controlar y reprimir a los movimientos políticos y sociales que se oponen al régimen en el poder. Luego fueron todxs llevadxs al complejo penitenciario de Bangu.

Unos días más tarde se le concedió un habeas corpus que liberó a 18 activistas que estaban presxs. Poco después, la justicia decretó nuevamente la detención de estas 18 personas, las cuales, sin embargo, escaparon y permanecieron prófugos. Camila, Igor Pereira y Elisa (Tinkerbell) continuaron presxs alrededor de 10 días, cuando se les concedió la libertad bajo fianza a todxs menos a Caio Silva y Fabio, detenidos en enero de este año acusados de asesinato. Lxs activistas pasan por un momento difícil de criminalización y persecución, incluso en espera de juicio en libertad, no pueden salir de la ciudad o participar en manifestaciones y reuniones públicas. Este diciembre, Igor Mendes fue detenido de nuevo y 2  compas están prófugos, acusadxs de no cumplir con la orden judicial y haber participado en un acto público pacífico el pasado 15 de octubre, lo que supone, según la justicia, una amenaza al orden público. Más arrestos pueden ocurrir en cualquier momento y los juicios que se llevan a cabo en los próximos meses todavía pueden conseguir que se les condene. La policía dice que las detenciones se basan en la investigación que ha tenido lugar mediante seguimientos de cámaras desde septiembre de 2013 contra el Frente Independiente Popular (FIP), los bloques negros y otros grupos de activistas, con cargos de conspiración. La metodología de la policía es monitorear y la violación de la confidencialidad y privacidad de las personas. Lxs 23 militantes están acusados por una extensa y absurda lista de delitos que van desde la banda armada hasta posesión de explosivos, daños a la propiedad pública y privada, resistencia y lesiones, y corrupción de menores.

El Estado que tiene presas y presos políticos en Río para que se pudiera producirse un partido de fútbol es el mismo Estado que cierra escuelas, que mata en los barrios pobres y que hizo la Copa del Mundo. Con estas detenciones el Estado brasileño escribió otra página de su historia, fue el día en que todas las máscaras han caído, no sólo del Estado, sino también de los partidos y grupos que quieren que las cosas continúen igual, que participan en esta llamada democracia, en esta llamada representación parlamentaria. En este día el Estado dijo en muchas palabras “guerra contra el pueblo”, no de un modo subliminal, sino a quien quisiera escucharlo. En los barrios bajos ya sabemos que hace mucho tiempo, las marchas de junio / julio 2013 también trataron de advertir, pero esta vez fue en horario de máxima audiencia y con todas las letras. Cuando la población vio que el mismo Estado que crea las leyes las rompe cuando le plazca, y siempre ha hecho de la población pobre y negra a lo largo de la historia el genocidio del Estado brasileño.

Invitamos a todxs  a organizar acciones en solidaridad con lxs presxs de la Copa en tu ciudad. No podemos permanecer en silencio ante el terrorismo de Estado del gobierno de Brasil y la dictadura de la FIFA. Todo el mundo sabe la importancia de los disturbios masivos que se produjeron en Brasil desde junio de 2013 y hasta ahora, han sido un hito en la historia de este pueblo, un momento de ruptura con las estructuras existentes, un llanto contra diferentes opresiones y la violencia histórica contra el pueblo. Las fuerzas de la represión quieren a toda costa contener la indignación de la población atemorizando activistxs a través de la persecución, quieren recuperar el control y que la gente se conforme y regrese a la miseria de la vida cotidiana y están dispuestos a arrestar a todxs lxs que no se retiran de esta lucha. Nuestrxs compañerxs, ellxs necesitan todo el apoyo para ganar esta batalla y permanecer en las calles, en las asambleas y la movilización popular.

Ni un paso atrás! Nadie se queda atrás! Por el cese inmediato de la persecución!

Lista de lxs indiciadxs:

1.    Elisa Sanzi (Sininho),

2.    Luiz Carlos Rendeiro Junior,

3.    Gabriel Marinho,

4.    Karlayne Pinheiro (Moa),

5.    Eloisa Samy,

6.    Igor Mendes,

7.    Camila Jourdan,

8.    Igor D’Iicarahy,

9.    Drean Moraes,

10. Shirlene Feitoza,

11. Andressa Feitoza,

12. Leonardo Baroni,

13. Emerson da Fonseca,

14. Rafael Caruso,

15. Filipe Proença,

16. Pedro Freire,

17. Felipe Frieb,

18. Pedro Brandão,

19. Bruno Machado,

20. André Basseres,

21. Joseane Freitas,

22. Rebeca Martins,

23. Fabio Raposo

24. Caio Silva Rangel


viernes, 29 de agosto de 2014

Río de Janeiro: Creación de la Red de Apoyo Mutuo Anarquista e invitación a Foro de Diálogo y Debate


 RAMA

Informamos que el CNA-RJ (Cruz Negra Anarquista en Rio de Janeiro), a partir de este momento cambia su nombre para adquirir el de R.A.M.A. – Rede de Apoio Mútuo Anarquista, decisión determinada por la existencia de otro colectivo actuante en Rio de Janeiro con el mismo nombre.

Comprendemos que los dos colectivos realizan trabajos distintos y la igualdad de nombre no contribuye para favorecer las actividades diferenciadas desarrolladas por cada uno. Para que no haya conflictos, asociaciones indebidas, y para el bien de los trabajos de los dos, optamos para el cambio.

Seguimos con nuestra labor de acuerdo a los principios y los estatutos de la Internacional de Federaciones Anarquistas y la Federación de Grupos Anarquistas de la Cruz Negra.

Nos organizamos como colectivo autogestionario de apoyo mutuo, constituido para promover la libertad y las luchas de resistencia contra persecuciones, prisiones, violencia, terror de estado, y de todas las formas de opresión y represión. Entre estas el racismo, el patriarcado, homofobias, transfobias, colonialismos.

No creemos en el protagonismo de un colectivo y tampoco en el personalismo. Nos reafirmamos como federalistas anarquistas y defendemos el principio da descentralización a través del trabajo y de las diversidades tácticas y teóricas considerando el acúmulo histórico das teorías e prácticas anarquistas.

Reafirmamos nuestra disposición contra la criminalización de la pobreza, de los movimientos sociales, populares e sindicales en la construcción cotidiana para la sociedad libre.

Saludamos a todos los compañeros y compañeras y hacemos una llamada a la resistencia y a la lucha por una sociedad sin miedos ni barreras y a la creación y construcción de una sociedad libre.

¡Rebelate! Descentralizar para liberarse.

Todos las direcciones seran modificadas en breve a nombre de la Rede de Apoio Mútuo Anarquista – Rio de Janeiro (en noblogs, twitter y facebook).

******************************


















Invitación

La RAMA invita a todos los movimientos sociales, populares y sindicales al "Foro de diálogos y debates sobre la criminalización de la pobreza, de los movimientos sociales, populares, sindicales y la persecución política en Río de Janeiro".

Somos un colectivo autogestionario de apoyo mutuo, constituido para promover la libertad y las luchas de resistencia contra persecuciones, prisiones, violencia, terrorismo de Estado, y de toda otra forma de opresión y represión, como racismo, patriarcado, homofobia, transfobia, colonialismo.

Seguimos nuestra labor de acuerdo con los principios y estatutos de la Internacional de Federaciones Anarquistas y de la Federación de Grupos Anarquistas de la Cruz Negra.

Reafirmamos nuestra disposición contra la criminalización de la pobreza, de los movimientos sociales, populares y sindicales, esforzándonos por la construcción cotidiana para una sociedad libre.

Saludamos a todos los compañeros y compañeras, con un llamado a la resistencia y a la lucha por una sociedad sin miedos ni barreras, y a la creación y construcción de una sociedad libre.

Fecha: 1° de septiembre de 2014.

Hora: 18h30 (café) 19h (início de actividades).

Local: Colégio Pedro II Centro / dirección: Avenida Marechal Floriano, 80 – Centro – RJ.

Organiza: Rede de Apoio Mútuo Anarquista – RJ (RAMA)

Realizan: Rede de Apoio Mútuo Anarquista – RJ (RAMA), Núcleo Pró-Federação Libertária de Educação.

Apoyan: Colégio Pedro II y Escola de Rua.

¡Rebélate! Descentralizar para liberarse.

[Publicado originalmente en http://cnarj.noblogs.org; traducido del portugués por la Redacción de El Libertario.]


martes, 15 de julio de 2014

Brasil: un profesor perseguido escribe a sus estudiantes


Pedro - integrante del Grupo de Educação Popular (GEP)

[Nota de El Libertario: Esta carta que nos llegó vía e-mail y traducimos de inmediato para su difusión en lengua castellana, fue escrita por un docente que además es uno de los activistas hoy perseguidos por el Estado brasileño, considerados como “fugitivos” ante los mandatos de prisión dictados por el aparato judicial en Rio de Janeiro. La información inicial sobre el tema la publicamos en http://periodicoellibertario.blogspot.com/2014/07/final-de-la-copa-fifa-con-represion-y.html.]

Carta a mis alumnas y alumnos – por qué no puedo estar ahora con Ustedes

Después de casi 2 meses, incluyendo al mes y 19 días cuando cientos de colegas y yo estuvimos en huelga luchando por la escuela que queremos y merecemos, volveríamos a encontrarnos este lunes 14 en las 4 escuelas públicas y 19 cursos en los que trabajo. Pero por desgracia esto no pudo suceder, y es importante para mí y para los demás colegas que no pudieron escribir una carta como esta, hacerles saber a Ustedes las verdaderas razones.

El sábado 11 de julio vivimos una jornada triste y absurda en este país. No a causa de la derrota de Brasil ante Holanda, porque en la actualidad todos los jugadores están bien con sus sueldos millonarios, sino porque en ese día, a las 6:30 de la mañana cuando apenas había amanecido, la policía civil invadió los hogares de 28 trabajadores y estudiantes, tratados como bandidos, y que trabajan y dedican sus vidas a la construcción de una sociedad justa y mejor para cada persona en este país. Yo también estaba en esa lista, por lo que la casa donde vivo también fue invadida con fusiles, mi foto y una orden de prisión por 5 días.

Me gustaría aclarar a Ustedes que no somos y nunca fuimos criminales y que la única criminal, responsable por llevarse a 19 personas y por perseguir a otras nueve como forajidas, es la propia "Justicia", ese poder establecido de un Estado autoritario y asesino.

Hoy yo puedo explicar esto a Ustedes, como es imposible para los 19 compañeros ahora atrapados en Bangu, porque yo no estaba en la casa que fue allanada por la policía y me niego a "entregarme" a una legalidad injusta que ve de condenarnos a todas y todos por delitos que nunca cometimos. Absurdos de un país que persigue a un profesor de las escuelas públicas, oprimido por un Estado que nos condena a esas malas condiciones de trabajo que ustedes conocen, que castiga con amenazas de despido y, no satisfecho, va a cazarnos en las calles por el solo hecho el solo hecho de ser personas luchadoras que vió las huelgas de 2013 y 2014 como posibilidades de construir una educación que sirva verdaderamente a la gente, a sus estudiantes y para todas y todos los trabajadores de la educación. Ela, otra educadora de las escuelas estatales y 17 personas más están ahora presas, mientras los asesinos de muchas masacres están sueltos, mientras gobernantes que han cerrado más de 300 escuelas públicas en tres años siguen en libertad.

Por eso, ¡llega a ser ofensiva e intolerable cualquier identificación del sistema político actual en Brasil con una democracia!

Después de ser detenido y torturado por quince agentes policiales el 15 de junio, durante una manifestación en contra de lo que significaba la Copa Mundial de la FIFA en nuestro país - la Copa de los desalojos forzosos, los miles de millones gastados en los estadios y la falta de agua en las comunidades, de los CIEPS en piezas, los muertos en las filas de espera de los hospitales - escribí un mensaje como éste agradeciendo el apoyo que recibí y diciendo "nunca tuvimos democracia en Brasil". Hoy, una vez más, repito que: NUNCA vivimos en una democracia en Brasil, pues a pesar que la dictadura militar terminó, el régimen social que ella defendía y que la originó continúa igual, sólo que ahora es operado por todos los partidos que treparon al poder del Estado en nombre de la "democracia".

La falta de democracia y derechos políticos que siempre se ha visto en las favelas, periferias y áreas rurales del país, donde no se permite manifestar ni reclamar atención por parte el Estado o de la legalidad vigente, se expandió a las calles de los centros de las ciudades en 2013, cuando allí se hizo ver con fuerza la lucha por los derechos y mejoras. Fueron cientos los arrestados, atacados, golpeados, perseguidos por el Estado sólo por manifestarse.

Hoy me atormentan la separación y el silencio. No saber nada de nuestras y nuestros compañeros - cómo están, dónde, qué les pasa. No poder regresar a mis escuelas y reunirme con Ustedes. Pero estoy seguro que no estoy equivocado y que Ustedes saben de qué hablo. Ustedes viven las situaciones de injusticia, viven en barrios y comunidades donde el Estado mata, estudian en escuelas que carecen de maestros, bibliotecas, aulas, donde la opresión es el orden.

Espero volver a verlos lo más pronto posible. Ayúdenme a compartir esta carta, divulgando al máximo lo que nos está ocurriendo para impedir que esta injusticia continúe.

Abrazos,
Pedro.



domingo, 13 de julio de 2014

Final de la Copa FIFA con represión y criminalización



















[Nota previa de El Libertario: Reproducimos (traduciendo del portugués) dos reportes informativos, originados en Río de Janeiro, que describen el cuadro de desaforada persecusión policial y de acusaciones disparatadas (coreadas por los grandes medios de difusión) que se impuso desde horas previas a la disputa del partido final en el Maracaná.]

* Rio de Janeiro: Persecución política a activistas de movimentos sociales, estudantil, populares, sindical, anarquista e socialista

En el día de hoy -12 de julio de 2014- se ejecutaron 29 órdenes de allanamiento, detención y encarcelamiento contra activistas de movimientos sociales, estudiantiles, populares, sindicales, anarquistas y socialistas. Hasta el momento no se ha ubicado a nueve de los 29 reclamados de hoy, dejando 30 aprensiones para ejecutar después, además de seguir la búsqueda de los no capturados. Las Órdenes de búsqueda, detención y encarcelamiento dan inicio al procesamiento y a la prisión preventiva para juicio de los detenidos en Río de Janeiro. También hemos sabido de la detención de aproximadamente 17 personas que venían desde Sao Paulo,al parecer a la detención sobre la base de las mismas acusaciones hechas a los prisioneros de Río de Janeiro.

En Río de Janeiro, familiares, amigos y activistas se encuentran en las afueras de la Cidade da Polícia en muestra de solidaridad y apoyo a todos los detenidos. Loa abogados anuncian que aguardan el inminente cumplimiento de los restantes treinta y un mandatos de captura.

La Cruz Negra Anarquista de Río de Janeiro está acompañando los acontecimientos y estudiando las posibles acciones para la defensa de los derechos humanos y civiles de los activistas. Encaminaremos nuestros esfuerzos para promover la libertad de expresión y en la afirmación de la no criminalización de los movimientos sociales, populares, sindicales y anarquistas afectados.

¡Rebélate! ¡A descentralizar para liberarse! ¡Por una vida sin barrotes!

viernes, 13 de junio de 2014

El madurismo contra las protestas en Brasil

Redacción




En la edición del 12.06.14, día de la inauguración del Mundial, el periódico de la Alcaldía de Jorge Rodríguez, Ciudad CCS, cumple a pie juntillas la línea emanada desde arriba. Por un lado dedican toda una página a reportar el supuesto “ambiente futbolista” que se respira en la ciudad de Caracas, e incluso aplauden el nada socialista negocio del merchandising con productos alegóricos al certamen. Por otro lado, Raul Pineda, en un artículo desplegado en otra página y titulado “Medios ocultan la pugna Rousseff-FIFA”, crea una novela de conspiranoia, típica de la burocracia socialdemócrata madurista, alrededor de las protestas que se realizan en el país carioca. Citamos: “Desde hace un año, y con mayor intensidad durante los días previos al pitazo inicial de la Copa Mundial de Fútbol FIFA-Brasil 2014, la presidenta de ese país, Dilma Rousseff ha tenido que enfrentar una campaña mediática negativa de parte de las grandes agencias de noticias internacionales.La magnificación de las protestas con imágenes y textos de vieja data son las principales noticias que emanan de AFP, EFE y AP, entre otros medios. Manifestaciones que están relacionadas más con exigencias sociales hechas entre 2012-13 y hoy son reseñadas como problemas ligados a la supuesta molestia que existe entre la población por la inversión que ha hecho el gobierno de Rouseff en la Copa 2014”. Para el magno articulista, siguiendo el pensamiento de sus patrones estatales, las protestas son 1) Antiguas 2) De problemas que no tienen nada que ver con el Mundial 3) Su origen son las agencias de prensa internacionales confabuladas contra el gobierno.

domingo, 8 de junio de 2014

8/6/14 - En Brasil las protestas se agudizan y Rousssef se enfurece


Agencias

Un grupo de activistas realizó ayer [sábado 7/6] una nueva manifestación simbólica contra el Mundial 2014 frente al domicilio de José Maria Marin, presidente de la Confederación de Fútbol Brasileña (CBF) a días del inicio de la cita. Los nueve manifestantes simularon un funeral frente a la casa de Marin en el elegante distrito Jardines de la ciudad de San Pablo, sede del duelo inaugural de la Copa del Mundo que Brasil disputará ante Croacia en el estadio Itaquerao.

"El Mundial de la muerte", se leía en el cartel exhibido por los manifestantes, que se arrojaron al suelo para recordar a los obreros fallecidos durante la construcción de los estadios para la cita. Al lado de los manifestantes se podía ver las fotos de los obreros fallecidos. Sin embargo, la simbólica protesta es el menor de los problemas que enfrentan las autoridades del fútbol y, más en particular, el gobierno de Dilma Rousseff.

La huelga de trabajadores del metro de San Pablo amenaza con extenderse hasta la inauguración del Mundial, mientras la presidenta Dilma Rousseff denunció una "campaña sistemática" contra su gobierno y el torneo. La paralización -que persigue un aumento de salario del 12,2%- entró en su tercer día seguido ayer, cuando el número de usuarios es exponencialmente inferior al flujo en la semana de unos 4,5 millones.

"Mientras tenga fuerza, el movimiento va a continuar y puede que llegue hasta la Copa del Mundo", dijo Rogerio Malaquías, portavoz del sindicato de los "metroviarios". Tres de las cinco líneas del metro de esta megalópolis de 20 millones de habitantes operaban parcialmente y 34 de 65 estaciones están abiertas.

sábado, 7 de junio de 2014

Carta abierta anarquista a quienes viajan al Mundial de la FIFA























Colectivos y personas anarquistas de Brasil

[Nota de El Libertario: lo que sigue está siendo difundido por nuestr@s compas brasileros para que llegue a quienes, desde el exterior, han llegado o piensan ir al torneo futbolístico que comienza el 12/6/14. La idea es dar la máxima divulgación entre esas personas, así que se agradece toda la ayuda al respecto.]

Saludos gente extranjera. Lamentamos interrumpir tu celebración, pero dadas las circunstancias necesitamos que comprendas el contexto real de la Copa del Mundo de fútbol que vienes a ver. Sólo queremos que estés al tanto de informaciones que el gobierno de Brasil y tu agencia de viajes muy probablemente no te dijeron.

La Copa del Mundo asignada a nuestro país por la FIFA tuvo un gasto, hasta el momento en que esta carta es escrita, de 25 mil 600 millones de reales, que vendrían a ser 11 mil 500 millones de dólares. De esta cantidad, más del 83 % proviene de las arcas públicas, dinero de los impuestos de la gente común. El salario mínimo en Brasil es de 724 reales por mes ($ 325), las entradas para los juegos pueden llegar a casi un millar de dólares, así que el trabajador brasileño paga por un evento al que no puede asistir. Según una encuesta reciente, el 75,8 % de los brasileños se han mostrado contrarios a las inversiones realizadas para esta Copa del Mundo.

Nuestro país aún tiene 3,7 millones de niños y adolescentes fuera de la educación formal y un índice de casi 10 % de analfabetismo según la UNESCO. Cómo si tales deficiencias educativas no fuesen suficientes, el gobierno impuso suspensión de actividades escolares durante el Mundial. Vivimos en un país donde más de 242 mil familias no tienen electricidad, por no hablar de la salud pública que aún está lejos de ser aceptable, a pesar de lo cual el ídolo del fútbol Ronaldinho publicamente se atreve a decir que "Con hospitales no se hace la Copa del Mundo".

Hoy vivimos una situación económica muy difícil, donde la población soporta una de las cargas de impuestos más altas del mundo; sin embargo, casi el 50% de nuestro PIB está siendo utilizado para pagar una deuda pública absurda mientras el pueblo pasa hambre, o sea, casi la mitad de la riqueza que producimos se va directamente a los bolsillos de unos pocos banqueros; además, también se pierde una gran cantidad por la corrupción y la mala gestión de los fondos públicos.

El gasto excesivo en la Copa del Mundo es solo la punta de este iceberg. En nombre de la Copa, se violaron muchos derechos civiles, un hecho para nada inusual en un país en el que tenemos una policía altamente militarizada, que ya incluso ha sido criticada por organismos internacionales tales como Amnistía Internacional y la propia ONU, la cual hizo una recomendación para suprimir la PM (policía militar brasileña). Las comunidades cercanas a los estadios paddecerán un cerco policial ostensivo y truculento, incluyendo la presencia del ejército, no para garantizar la seguridad de quienes allí habitan, sino la de ustedes, los turistas, como ya es el caso en el Complexo da Maré [en Rio de Janeiro], que hace semanas está ocupado por el ejército, la marina y la PM, con más de 2.500 hombres. El derecho a la vivienda tampoco quedó fuera de la mira del gobierno y de la FIFA, miles de familias han sido desplazadas debido al evento, incluyendo a las familias indígenas de Aldeia Maracanã [tambien en RJ], que a pesar de la resistencia, fueron desalojados violentamente.

En el régimen "democrático" en el que vivimos, tampoco es novedad para nosotros padecer esta injerencia militar, lo que ya ha ocurrido con el ejército como fuerza represiva que ocupa el lugar de construcción de una central hidroeléctrica en el corazón de la Amazonia (Belo Monte), para evitar la protesta de los pueblos originarios y las comunidades locales afectadas por la represa. Por otra parte, a causa de la presión para construir los estadios a tiempo para la Copa Mundial, más de una docena de trabajadores murieron en las obras de construcción.

Aparte de todos estos problemas, la prostitución infantil en el país sigue siendo una realidad que afecta a cerca de 500.000 menores de edad de acuerdo con el Foro Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Este escenario será potencialmente agravado por la celebración de la Copa.

Muchos de nosotros estamos indignados y hemos tomado las calles en protesta, pero el gobierno -respaldado por los grandes medios de difusión- trata de ocultar y disimular todo lo aquí denunciado, a la vez que criminaliza las manifestaciones y nos reprime con su aparato militar, con saldo de violaciones de los derechos humanos denunciadas por ONG's y organismos internacionales.

El Estado y las burocracias partidistas que lo gestionan no atienden y nunca atenderán como es debido a las demandas populares. Si necesitamos de asistencia sanitaria, educación, vivienda, trabajo tendremos que lograrlo a través de nuestra unidad y lucha.

Recibe esta carta como una solicitud de apoyo. Comparte esta información con la mayor cantidad de gente posible, ayudándonos a mostrar al mundo una realidad que el gobierno, la FIFA y los patrocinadores de la Copa a toda costa tratan de ocultar.

[Original en portugués en http://i-f-a.org/index.php/es/; traducido por la redacción de El Libertario.]

viernes, 30 de mayo de 2014

Mundial de fútbol 2014 y brutal represión contra el pueblo brasileño





















Rubén Alexis Hernández

A pocos días del inicio de un nuevo campeonato mundial de fútbol, a celebrarse esta vez en Brasil, no cesan las protestas de diversos gremios, organizaciones, colectivos y comunidades en dicho país, indignados por el enorme gasto público que ha generado la organización del evento en cuestión, que bien pudo haber sido destinado para solventar unos cuantos problemas socioeconómicos. Y como respuesta, típica de un Estado burgués sólido, la represión brutal de fuerzas policiales y militares contra muchas de las manifestaciones, especialmente contra las llevadas a cabo por los pobres. Para el Gobierno brasileño, procapitalista en todo el sentido de la palabra, la prioridad, desde que la nación amazónica fue designada por la todopoderosa FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) como sede del máximo torneo futbolístico, ha sido pensar y actuar en torno al éxito logístico, económico y deportivo del mismo, sin importar las tareas pendientes para con la sociedad.

En tal contexto se enmarca la violencia estatal ejecutada contra los habitantes de las favelas desde hace algunos años, con miras, según el mismo Gobierno brasileño, a ir controlando y reduciendo a su mínima expresión la delincuencia común y organizada, y así garantizar la seguridad de propios y extraños durante los días previos al campeonato mundial y durante el mismo. Prácticamente han sido cercados y aislados los pobres de ciudades como Río de Janeiro, sometidos a una especie de apartheid social. También se han llevado a cabo violentos desalojos de ciertas comunidades, con el supuesto propósito de realizar y finiquitar algunas mejoras en el entorno de los estadios. Tanto la represión en las favelas como los desalojos forzados no son más que la continuación en Brasil de la típica política burguesa en materia de inseguridad: prevención y combate del delito mediante el control y la represión de las masas:

“En Brasil, además, la realización del Mundial se está utilizando para legitimar políticas de militarización de los barrios y expulsiones violentas. En un informe publicado en 2011, el Comité Popular del Mundial estimó que 170.000 personas en todo el país habían sido o se verán afectadas por políticas de desplazamiento forzado debido a los megaeventos. A menudo, estos desalojos vienen acompañados de recolocaciones en áreas alejadas, en la periferia, o de indemnizaciones que no alcanzan para una nueva vivienda. Pero las situaciones más dramáticas se derivan de los desalojos violentos, que no incluyen ningún tipo de solución alternativa de vivienda, como ocurrió el 14 de abril en la Favela de Telerj. En ese caso, decenas de familias fueron expulsadas de sus casas sin que se les permitiera recoger sus pertenencias ni sus documentos de identidad. Con lo puesto, sin tener dónde ir y dispuestas a exigir una solución del Gobierno, las familias acamparon ante la Alcaldía de Río de Janeiro” (http://www.agenciacta.org/spip.php?article12535).

Tristemente numerosas familias brasileñas han perdido o perderán sus hogares gracias de cierta forma al gran pan y circo planificado y ejecutado por un organismo que tiene más afiliados que la misma ONU, y apoyado por varias transnacionales, por el  Gobierno y por un montón de fanáticos imbéciles (redundancia), para quienes el fútbol-negocio es más importante que cualquier problemática social.

El campeonato mundial de fútbol es un ejemplo clásico de cómo opera el capitalismo en el orbe, demandando sacrificios y oprimiendo a pueblos enteros para satisfacer la codicia de una minoría. En el caso de Brasil 2014, la FIFA hizo una serie de exigencias que desembocaron en una irracional inversión pública en infraestructura, cuyo beneficio final para el pueblo brasileño será prácticamente ninguno, mientras que la FIFA, los patrocinadores transnacionales, grandes empresas de comunicación y el Gobierno brasileño, se llevarán la parte del león de las ganancias producidas por el torneo. Y tal es el interés por garantizar el éxito del campeonato, que ha justificado la brutal represión gubernamental contra aquellos  que han manifestado su disconformidad e indignación con la realización del evento, y contra quienes simplemente residen en favelas y en zonas más o menos cercanas a los recintos deportivos.

A escasos días del inicio de un nuevo capítulo del circo futbolístico global, y analizando la lamentable situación socioeconómica en Brasil, incluida la  represión policial-militar contra los pobres,  justificada como garantía de seguridad por el Gobierno, proponemos a los lectores del presente escrito que no observen ni uno sólo de los juegos programados, o que al menos no consuman o usen ninguno de los productos, alimentos y/o servicios ofrecidos por los patrocinadores. No contribuyamos, desde nuestra posición modesta, a acrecentar el poder de la FIFA y a engrosar las arcas de las corporaciones; éstos se desentienden de las penurias cotidianas de las masas en el planeta entero.

martes, 27 de mayo de 2014

Desde Brasil, 16 días antes de la Copa FIFA 2014...


Nu-Sol (Núcleo de Sociabilidade Libertária; São Paulo)

Entre cúpulas

En la última manifestación, integrantes del MTST [Movimiento de Trabajadores Sin Tierra] recibieron instrucciones de no permitir la formación de un Black Bloc. Las personas fueron disuadidas de usar sus camisetas y pasamontañas de la cara. Los manifestantes fueron encuadrados para evitar que grupos no autorizados tomaran el frente de la marcha. Cuando se preguntó sobre estos impedimentos, la dirección del Movimiento argumentó que este sería un junio rojo y no negro. Algunos informes afirman que esto fue parte de la negociación de la dirección de MTST con la policía, que se comprometió a no intervenir si se garantiza la no actuación de los bloques negros. Como se ha demostrado por diversas reseñas noticiosas, esa protesta domesticada expone el vínculo de algunas organizaciones con el Estado para negociar recursos del programa "Mi Casa, Mi Vida" . La cúpula del Movimiento,  al evitar el despliege del Black Bloc, tiró de él , aparte de su componenda con el poder político actúa de una manera cobarde ante las llamas crepitantes. Como ya se afirmará un anarquista es con el acuerdo entre cúpulas cuando triunfan los timoratos.

Copa de Copas

La policía, los políticos, los empresarios y los tontos pasaron meses preparándose y maquinando sobre como impedir que los Black Blocs deslucieran la imagen del desarrollado país BRICS durante la Copa de la FIFA. De repente MTST, conductores y cobradores, profesores universitarios, gentes de todo tipo muestran descontentos intrincados. Aprovechan la cercanía del evento y también las próximas elecciones para buscar con la movilización de calle algunos beneficios. Pero no sólo eso. Muestran formas de lucha diferentes y revitalizadas. Con la táctica Black Bloc se estuvo de acuerdo, aunque temporal y estratégicamente, entre muchos de los que apenas se ocupan de comer, trabajar, comer y dormir. Antes los juicios definitivos hay que estar atentos a las nuevas corrientes que las jornadas de junio pueden haber abierto.

La violencia del Estado

En esta semana, en Goiania, bajo los cargos de "daños al patrimonio público, incitación a la violencia y asociación criminal", cuatro jóvenes que presuntamente participaron en las recientes protestas tuvieron sus respectivas casas allanadas por policías enmascarados y armados con armas automáticas. Vigilados hace meses por la llamada "Operación 2.80", fueron "detenidos preventivamente" y encarcelados para que proceso siga camino al Ministerio Público. Señalada por la policía como líder de un grupo en particular, una joven ha declarado públicamente ser anarquista, y no ser parte de organización alguna. Quién se queda en silencio ante operaciones represivas como esta, expresa su apoyo cretino y  canalla a la continuidad de la violencia, sinónimo de esa construcción podrida que se identifica como Estado.

[Tomado del boletín electrónico semanal Flecheira Libertaria N° 340, 27/5/14 www.nu-sol.org; traducido por Redacción de El Libertario.]

jueves, 15 de mayo de 2014

Brasil - Manifiesto del 15-M, Dia Internacional de luchas contra la Copa FIFA 2014


Comité Popular de la Copa - Sao Paulo

El Comité Popular de la Copa en Sao Paulo (articulación horizontal y apartidaría de movimientos sociales, organizaciones, colectivos e individuos) se organiza desde el 2011 para denunciar las violaciones de derechos humanos y fortalecer la resistencia abajo y a la izquierda contra la violencia estatal que se intensifica con la Copa de la FIFA del 2014.

El 15 de mayo del 2014 es el Día internacional de las luchas contra la Copa. Los grupos firmantes tomaremos las calles de la ciudad a partir de las 17 horas en la Plaza del Ciclista (localizada en la Avenida Paulista número 2400). En este manifiesto, mostramos por qué luchamos y lo que queremos; a tan solo un mes de que comience la Copa sin Pueblo, estamos en las calles de nuevo para exigir nuestro derecho a la ciudad y sobre todo, nuestra libertad de manifestarnos. Son 11 nuestras demandas en campo:

1) Queremos recordar que las victorias populares fueron siempre una conquista en las calles, sea en huelgas, protestas, ocupaciones u otras formas legítimas de manifestación y acción política. Las libertades de expresión, manifestación y reunión constituyen un derecho fundamental para la efectividad de la democracia (Constitución federal – artículo 5°). Cincuenta años después del golpe militar de 1964, la libertad de manifestarnos sigue amenazada, limitada, prohibida o relativizada en nombre del “orden público”. Para que podamos exigir nuestros derechos y contestar al orden capitalista vigente, es necesario antes de todo que el derecho de ocupar las vías públicas e interrumpir la cotidianidad de la ciudad sea garantizado.

lunes, 28 de abril de 2014

¿Por qué protestamos contra la Copa Mundial FIFA 2014?














Comitê Popular da Copa 2014 (Brasil)

La Copa Mundial de la FIFA 2014 será la Copa de las violaciones de Derechos Humanos y la represión. Si algunos dicen "#vaitercopa", nosotr@s afirmamos "#vaiterrepressão".

Conozca 10 motivos por los cuales protestamos contra la Copa:

- 250.000 personas han sido o serán expulsadas de sus hogares en Brasil, debido a obras exigidas para realizar la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos de 2016;

- La Copa del Mundo va a dejar un montón de "elefantes blancos": es decir, obras caras, voluminosas y subutilizadas. Los faraónicos estadios de Natal, Brasilia, Cuiabá y Manaus sólo deben llenarse durante el megaevento. Después, considerando el promedio de asistencia de las respectivas ligas locales, quedaran para recibir las moscas;

- Al contrario de lo que se prometió, la mayor parte de los fondos utilizados en la construcción o renovación de estadios proviene del tesoro público: a través del financiamiento del BNDES o por la contribución de los gobiernos estatales;

- Para poder recibir la Copa Mundial, Brasil tuvo que firmar un formulario en el que se compromete a cambiar todo lo necesario en su legislación para adecuarse a las exigencias de la FIFA. Por lo tanto, el país cedió en su soberanía para atender a las exigencias de una entidad privada;

- Se crerán verdaderas "zonas de exclusión" durante la Copa del Mundo: la FIFA será responsable por áreas con un radio de hasta 2 km alrededor de los estadios y de otras actividades oficiales del megaevento, donde sólo personal autorizado por dicha entidad puede practicar el comercio;

- A pesar de las promesas de que la Copa Mundial proporcionará oportunidades de empleo a los brasileños, a los vendedores ambulantes, pequeños comerciantes y artistas callejeros se les impide trabajar en las áreas de marketing y comercializar símbolos nacionales relacionados con el evento. Todo esto estará en manos de la FIFA y sus socios como Coca Cola;

- La FIFA y sus empresas asociadas gozan de exención total para los impuestos brasileños, ya sea en el nivel municipal, estatal o federal, privando a las arcas públicas de al menos mil millones de reais (de acuerdo con estimaciones del gobierno brasileño);

- Para calificar para la Copa Mundial, los gobiernos y los clubes se vieron obligados a construir y renovar estadios sometiéndose a un "estándar FIFA de calidad". Podría suponerse que es una exigencia positiva, pero eso queda en el nivel de las apariencias. En la práctica, termina generándose un efecto negativo: el aburguesamiento de un deporte hasta hace poco popular, pues ahora sólo podrá presenciarlo la clase alta que pague los costosos boletos y compre en las tiendas instaladas en los estadios;

- En nombre de la Copa del Mundo, el Estado brasileño amplió su aparato represivo: además de haber gastado miles de millones de dólares en armamentos y renovación de los cuerpos policiales, fue creada una nueva tipificación de castigos para enmarcar a los manifestantes en el código penal;

- El Ministerio de Defensa ha publicado un documento titulado "Garantías de Ley y de Orden" en el que clasifica a los "movimientos u organizaciones", como "fuerzas opuestas", así como a cualquier persona u organización que pueda estar bloqueando vías de acceso (aunque sea pacíficamente), pues ello supone estar "causando o instigando acciones radicales y violentas". Frente a éstos, el gobierno autorizó a los militares a actuar.

[Original portugués en www.facebook.com/events/650327738354880/?ref=22; traducido por redacción de El Libertario.]

[Para más información sobre las luchas populares en Brasil en relación a la Copa Mundial de Futbol 2014, ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/search/label/Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%202014.]

martes, 22 de abril de 2014

8 razones para la protesta en Brasil contra el Mundial 2014 de la transnacional FIFA






















J.L. Mendoza

1. Brasil, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos tiene deficit en escuelas, hospitales, viviendas, transporte público etc., etc., etc.; sin embargo, del presupuesto público, que debería ser utilizado para la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos, salen grandes cantidades de dinero para la realización actividades que poco o nada benefician a la mayoría de la población. Para la realización de este Mundial, según datos suministrados por entidades gubernamentales, ya son casi 30 billones de reales [13,33 billones de dólares] lo que se ha invertido. Los sobre-costos, producto de la corrupción son escándalo de cada día, que exigen la inversión de más y más presupuesto público. De acuerdo con sectores críticos a la realización de este evento, son casi 50 billones de reales [22,22 billones de dólares] lo que será invertido de manera inoficiosa. Todo ese dinero, sea ahora (al contado) o a crédito (en el futuro) tendrá que ser a cuenta del bolsillo del pueblo trabajador brasilero.

2. Entidades capitalistas nacionales y extranjeras (de seguridad, de infraestructura, bancarias, de transporte etc) son las que recibirán las mayores ganancias económicas. Sólo la FIFA, quien estará exenta de pagar 1 billón de reales en impuestos [4,44 millardos de dólares], recibirá una ganancia total de 10 billones de reales [4,44 billones de dólares].

3. Los 24.500 empleos directos que dicen generar con los preparativos y el desarrollo del Mundial, se verán relativizados en un análisis profundo, pues además de ser solamente empleos temporales (que acaban en corto tiempo), se hará uso del trabajo voluntario, que en realidad es una explotación directa compuesta por jornadas laborales de 8, 10 y hasta 12 horas diarias. ¿Acaso los 10 billones de reales de ganancia no podrían cubrir los gastos de la mano de obra necesaria?

4. La mayoría de las obras realizadas no benefician a los sectores más pobres de la población. Por ejemplo, la mayor inversión será en aeropuertos, donde, además del fondo público, se cuenta con la inversión  de 2,8 billones de reales [1,24 billones de dólares] del capital privado (es decir que aquí está en avanzada la privatización de aeropuertos). Para todo mundo es claro que los aeropuertos son utilizados por una mínima proporción de la población nacional. Seguridad pública será el segundo campo donde más se invierta capital.

5. Las reformas estructurales a varios de los estadios no sólo son innecesarias, sino que en poco tiempo se convertirán en “obras muertas”. Tal parece que la experiencia sudafricana, donde se tuvieron que abandonar y destruir varios estadios después del Mundial, será retomada en Brasil. Estadios como el de Brasilia, Cuiabá, Manaus y Natal fueron reformados de tal manera que posteriormente al Mundial 2014 y los juegos olímpicos del 2016, serán subutilizados. Estadios que en promedio tienen asistencia de 2.000 personas, quedan con capacidad de 70.000. ¿Quién irá a llenar los 68.000 lugares libres? Y aún más, desde ya algunas entidades reconocen la subutilización del estadio de Manaus, por lo cual, se atreven a proponer que posteriormente esa estructura sea utilizada como una cárcel. ¿Será ahí donde pretenden encerrar a los manifestantes que resulten presos tras las protestas?

6. Para garantizar la tranquilidad durante los juegos, evitando protestas y manifestaciones, serán activados 10.000 hombres de la fuerza pública (policías y militares), debidamente entrenados y equipados con “armas no letales”. Sin embargo, durante el 2013 y lo corrido del 2014, han sido militares dotados con arma letales y no letales (gases, pistolas, fusiles), quienes han garantizado la represión de las manifestaciones o el desplazamiento de las zonas que serán “remodeladas”, generando realmente un desplazamiento forzado. En muchos casos, las zonas aledañas a los estadios, de las que han sido desplazadas miles de familias, serán convertidas en zonas de estacionamientos para carros. Las organizaciones contra las remociones del Mundial, calculan que el número de desplazados llega a 250.000 personas, contra las que se han cometido diversas violaciones a los derechos humanos.

7. Para tener garantías jurídicas en el momento de la represión, el Congreso Nacional está discutiendo y probablemente firme una ley antiterrorista (ley 728/2011), que en Brasil sólo había estado vigente con la dictadura militar. Bajo esta normatividad, serán juzgados los manifestantes e integrantes de organizaciones sociales que se opongan activamente al desarrollo de los partidos de fútbol. Tal y como en los años 60 y 70, se impondrá un Estado policial dispuesto a acallar cualquier voz disidente.

8. El comercio y la explotación sexual, incluso de niños y niñas, será un flagelo inhumano que se vera ampliamente beneficiado por este evento. Si en temporadas vacacionales o festivas los índices de explotación sexual se elevan de manera preocupante, durante el tiempo de Mundial se cree que alcanzará niveles nunca antes vistos. Durante el Mundial de Alemania 2006 fue de 30% mayor, mientras que en Sudafricana alcanzó el 40%.

[Nota: el tipo de cambio actual es de 2,25 reales brasileros por cada dólar.]

miércoles, 16 de abril de 2014

¿Puede el Estado perdonarse a sí mismo?

 
 
Valdenor Júnior
 
El 25 de marzo [de 2014], un coronel retirado declaró ante la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil (Comissão Nacional da Verdade http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_la_Verdad]) para aclarar cómo “se torturaba a los presos políticos” e identificar “quiénes estaban vivos cuando llegaron, quiénes murieron, y quiénes todavía están desaparecidos, así como a los torturadores” de la Casa da Morte (“Casa de la Muerte”), un centro subterráneo de represión situado en Petrópolis, Río de Janeiro, durante el régimen militar. La Comisión de la Verdad ha estado investigando violaciones de derechos humanos durante la dictadura, pero muchos la han acusado de ser un instrumento utilizado por izquierdistas para impulsar su agenda política.
 
Volvamos hacia atrás en el tiempo. Hace cincuenta años, un golpe de Estado en Brasil dio inicio a la dictadura militar. Sus oficiales, violando descaradamente la ley, cometieron torturas, provocaron suicidios falsos, y “desaparecieron” a cientos de personas. La transición hacia el gobierno civil es culpable de favorecer la “lenta, gradual, y segura re-democratización” de los derechos civiles. La Constitución brasileña de 1988, la llamada “Constitución Ciudadana”, fue un instrumento de esa injusticia.
 
Y esa injusticia tiene nombre: la ley de amnistía, la ley número 6683 de 1970. El problema no está en haber perdonado a los presos políticos –que es justo y noble– sino en su quid pro quo: el gobierno indultó los crímenes violentos de sus propios funcionarios, en una especie de “auto-amnistía”.
 
A las víctimas y sus familiares se les negó cualquier esperanza que algún día fuesen condenados los responsables de brutales violaciones de derechos humanos, lo que para ellos no es un simple término de de jerga técnica, sino que significa verdadero dolor y sufrimiento a manos de los hombres que obedecieron la orden de la autoridad, ese terrible instrumento de validación y falta de sensibilidad, como lo demuestra el famoso experimento llevado a cabo por Stanley Milgram [http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram]. La esperanza es lo último que muere, pero el perdón otorgado por el Estado a sus esbirros es la pena de muerte de la esperanza.
 
El derecho internacional actual es exagerada y a la vez falsamente reverente para con la “soberanía de los Estados” –por ejemplo, no reconoce el derecho de libre secesión–, pero, afortunadamente, reconoce que los Estados deben respetar los derechos humanos básicos. El Estado brasileño ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que juzgue las denuncias de violaciones de derechos humanos.
 
En el caso Gomes Lund y otros (“Guerrilla de Araguaia”) vs. Brasil [http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_por.pdf], el estado brasileño fue acusado de haber perdonado los crímenes de sus agentes a pesar de la “incompatibilidad de las amnistías a graves violaciones de derechos humanos con el derecho internacional”, y fue condenado. Es por eso que es un poco inquietante cuando las personas que se consideran a sí mismos “libertarias”, critican iniciativas como la Comisión Nacional de la Verdad o el enjuiciamiento penal de los agentes del régimen, como si fueran temas que pudiesen interesarle solo la extrema izquierda.
 
Determinar lo sucedido y castigar los crímenes consistentemente es libertario. Ningún Estado debe tener el derecho de evitar el castigo de sus propios crímenes. ¿Cómo puede ser justo que los funcionarios que trabajan para un régimen cometan crímenes bárbaros y al final sigan de lo más tranquilos con sus vidas, porque el gobierno ha decretado que todo fue justo y necesario? Solo los defensores más apasionados del Estado, que lo ven como un dios en la tierra, serían capaces de pensar así.
 
Las víctimas son las víctimas, no importa si son de una u otra afiliación política. Su derramamiento de sangre debe ser reivindicado. ¿Cómo puede el estado declarar que las víctimas no tienen derecho a que sus torturadores sean procesados? No es posible ser un libertario, y creer que es legítimo que una organización criminal perdone los crímenes de sus agentes sólo porque se autodenomina “el Estado”.
Aclarar crímenes como el asesinato, la mutilación y el ocultamiento de cadáveres, no es una maniobra izquierdista; es la más básica manifestación de decencia humana. Y no se puede ser libertario si uno no está dispuesto a defenderla.
 
 
 


martes, 25 de marzo de 2014

Brasil arderá de nuevo


Erick Vasconcelos

El jueves 13 de marzo, al interrogar a Juliano Torres, director ejecutivo de Estudiantes para la Libertad (Estudiantes Pela Liberdade - EPL), la Policía Federal de Brasil (Polícia Federal) se aseguró de que tenía todos sus registros de viaje a mano para hacer que sus tácticas de intimidación pareciesen aún más sofisticadas.

La Policía Federal ha estado convocando a interrogatorio (o como lo llaman en su jerga totalitaria, a "proporcionar aclaraciones") a varios individuos vistos como líderes de las protestas que se produjeron en junio durante la Copa FIFA Confederaciones. EPL estuvo moderadamente involucrado en ellas, y sus varias páginas de Facebook ayudaron a organizar manifestaciones a varios grupos. A continuación, Torres fue interrogado sobre toda su actividad política e institucional - tuvo que explicar incluso la procedencia del dinero para sus viajes al exterior (lo que debería recordarnos la verdadera razón por la que existen pasaportes: el control y la vigilancia de las personas).

Los libertarios en los medios sociales se movilizaron rápidamente en apoyo a Torres y en contra del amedrentamiento de la Policía Federal, pero debemos recordar que los libertarios no son los únicos que han sido atacados por el gobierno brasileño. El mismo tratamiento se ha dispensado a muchas personas que han participado en las manifestaciones políticas, en particular a las vinculadas a la Marcha da Maconha ("Marcha de la Marihuana", un colectivo en pos del replanteamiento de las políticas públicas en materia de drogas) y a Movimento Passe Livre ("Movimiento Viaje Gratis", que aboga principalmente por el transporte público gratuito). La Copa Mundial de la FIFA, que se celebrará en Brasil a finales de este año, y los Juegos Olímpicos de verano de 2016, han arrojado al país a un estado de excepción, permitiendo al gobierno y a la policía emplear métodos cada vez más represivos y autoritarios para alcanzar sus metas. Con la excusa de proporcionar una seguridad adecuada para los eventos deportivos de carácter internacional, el gobierno brasileño obtuvo la justificación conveniente que necesitaba para reforzar la vigilancia de Internet, aumentar la violencia empleada contra los manifestantes en la calle y, peor aún, llevar al límite el estado policial ya establecido en las favelas brasileras.

El terror se siente con especial fuerza en las favelas "pacificadas" de Río de Janeiro, donde los residentes viven vigilados por rifles de la Policía Militar, convirtiéndose efectivamente en ciudadanos de segunda clase. Las redadas de la policía en las favelas también han llevado a los traficantes de drogas a zonas alejadas de los centros de las ciudades, donde son "invisibles", tolerando la existencia de las llamadas "milicias" (escuadrones de la muerte) que luchan por el control de las comunidades.

En comparación, las visitas de los activistas de clase media a la Policía Federal son como un paseo por el parque.

Con carta blanca para arremeter con violencia contra el pueblo, el gobierno se ha avocado a explotarlo económicamente durante los últimos años. Las protestas de junio, que explotaron por el mal estado del transporte público en todo el país, no son más que un síntoma de un problema más amplio. Fuertes subsidios al desarrollo inmobiliario (o mejor dicho, el dinero que el gobierno regala a los contratistas) han hecho que las grandes ciudades de Brasil crezcan aún más, convirtiendo al país en uno de los más caros del mundo-y creando una burbuja inmobiliaria muy similar a la estadounidense. La infraestructura urbana, incapaz de absorber el shock, se cae a pedazos por doquier.

Los estadios de fútbol construidos para la Copa del Mundo son catalizadores de la revuelta popular por simbolizar el derroche de los dineros públicos, pero además esconden la tragedia humana de las expropiaciones violentas de miles de familias. Todo en nombre del deporte, para una Copa Mundial acorde a los estándares de calidad de la FIFA.

Por eso es aún más doloroso cuando los íconos del fútbol como Ronaldo encuentran adecuado actuar descaradamente como mascotas del gobierno, y declaran que un Mundial se hace con estadios, no hospitales. Este es el tipo de cosas que impide que los bloques negros dejen de gritar el slogan "No Habrá Copa".

Por lo tanto, hoy en día Brasil es el paraíso de la violencia estatista, lo que refuerza a la casta que goza del poder en este momento y asegura un flujo constante de dinero a las corporaciones bien conectadas. Es por eso que el gobierno tiene razón al temer nuevas protestas y disturbios cercanos a la celebración del Mundial. Esa es la razón por la que Policía Federal tendrá que desenterrar muchos registros de viajes internacionales más.

[Tomado de http://c4ss.org/content/25543.]

martes, 18 de marzo de 2014

Brasil: al igual que en Venezuela, ¡contra la represión militar!


Lucas y Coletivo Tatu Morto

Hola compañeros de El Libertario.

Les quería compartir un video del Coletivo Tatu Morto (referencia a la mascota de la Copa del Mundo en Brasil) sobre la violencia policial en Brasil. Las principales policias en Brasil son militares [equivalentes a la Guardia Nacional en Venezuela o los Carabineros en Chile] y responden a los gobiernos de las provincias, pero todas actuan con casi total autonomía, pues ninguno de los partidos grandes tiene interés de confrontarles; obviamente que el partido de Lula y Dilma, el PT, tampoco. Las "PM" (polícia militar) de las provincias gobernadas por este partido actuan igualitas a las PM de las provincias gobernados por la derecha.

Creo que estaría bueno publicarlo en el blog de El Libertario para que el fenómeno sea presentado en las distintas realidades latinoamericanas, especialmente porque el gobierno federal de Brasil jura que no es para nada militarizado, pero aun asi mantiene esas enormes estructuras militares-policiales, supuestamente bajo control civil pero la verdad es que los militares hacen lo que quieren.

http://vimeo.com/88219030#at=0


Policia Militar: organización terrorista

El Proyecto de Ley N º 499 de 2013 que está pendiente en el Senado de este país, tiene como objetivo criminalizar los delitos de terrorismo en Brasil. Esta ley, de aprobarse, podría servir para criminalizar aún más los movimientos sociales, porque la definición de terrorismo que se crea es demasiado vaga. Es tan vaga que puede incluir muchos crímenes cometidos por la Policía Militar en todo Brasil, clasificando a la PM como una organización terrorista.

El proyecto de ley define el terrorismo como "causar o infundir terror o pánico generalizado mediante delito o tentativa de delito contra la vida, la integridad física o la salud o la privación de la libertad personal."

Cuando la Policía Militar arroja gases lacrimógenos y bombas de efecto entre cientos de personas o spray de pimienta contra manifestantes pacíficos y periodistas, ¿no está causando un pánico generalizado a través de un daño a la integridad física y la salud de las personas? Cuando detiene decenas de personas arbitrariamente por "investigación", ¿no está tratando de sembrar el terror mediante la privación de la libertad personal? Y lo mismo cuando hace incursiones en las periferias urbanas, causando tiroteos y aterrorizando a la población con palizas y amenazas.

Algunos piden la aprobación de esta ley para aislar y neutralizar a los participantes en los "black blocs", pero eso es un pretexto para incrementar la persecución a los movimientos sociales. El terrorismo en Brasil es casi inexistente, salvo por el terrorismo de Estado practicado diariamente por su brazo represivo, la Policía Militar. ¿Qué intereses promueven una ley antiterrorista en Brasil? ¿Con qué propósito se está creando? ¿La definición del terrorismo presente en el Proyecto de Ley es exacta? ¿Qué es el terrorismo de todos modos? Si se aprueba esta ley, ¿se aplicará también contra los abusos cotidianos de la Policía Militar?

viernes, 29 de noviembre de 2013

Brasil 2014: ¡Ayuda para elegir a la FIFA como la peor corporación del planeta!


Comités Populares, Brasil

Problema


Brasil ha topado con los efectos negativos de la celebración de la Copa Mundial de la FIFA en 2014, especialmente aquellas personas que viven en los espacios del evento o en sus proximidades.

Cientos de miles de personas de las 12 ciudades anfitrionas han sido expulsadas a la fuerza y han perdido sus hogares y medios de subsistencia. Además, la FIFA no tiene ninguna intención de permitir a empresas pequeñas y familiares beneficiarse de las oportunidades que surjan durante la celebración de la Copa.

La FIFA mantiene zonas de exclusión en un radio de 2 km alrededor de los estadios y centros de reunión de aficionados, donde controlan el movimiento de las personas y la venta de productos, obligando a incontables vendedores callejeros a abandonar su negocio. Los pobres se están llevando la peor parte y se enfrentan a una feroz represión cuando tratan de defender sus derechos.

Consecuencias

La Copa Mundial de la FIFA contribuye a la violación de varios derechos humanos, como el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a la libre circulación, el derecho al trabajo y el derecho a la protesta. A raíz del evento, e infringiendo las leyes internacionales de derechos humanos, se han producido desalojos forzosos en Brasil, dejando a multitud de personas sin hogar y en situación de indigencia.

A menudo, las familias afectadas no reciben ninguna información, compensación, alojamiento alternativo ni acceso a algún remedio. Por ejemplo, en Recife más de 2.000 familias de la comunidad Coque han sido desalojadas de sus casas en 2013. Por otra parte, la creación de la zona exclusiva de la FIFA obligará a incontables vendedores ambulantes a cesar sus negocios. En Belo Horizonte, más de 130 han perdido su fuente de ingresos durante la reconstrucción de un estadio y ahora tienen prohibido vender en las proximidades.

Causas

La FIFA ha causado graves daños a muchos brasileños. La empresa no tiene sentido de la responsabilidad y niega cualquier relación con las supuestas violaciones de derechos humanos. La promesa de la FIFA de dejar un legado positivo está en claro contraste con la realidad vista hasta ahora.

La FIFA ha impuesto una serie de condiciones en el país anfitrión, lo que ha contribuido a estas violaciones. Las prácticas empresariales de la FIFA la hacen cómplice de las violaciones de los derechos de las personas.

La FIFA parece creer que la “urgencia” relacionada con sus proyectos de infraestructuras, así como el beneficio que dice que genera para la sociedad, justifica su comportamiento irresponsable. La FIFA está exenta de pagar impuestos, lo que priva a Brasil de por lo menos mil millones de reales (más 400 millones de dólares estadounidenses).

Culpable

La Fédération Internationale de Football Association (FIFA), con sede en Zurich, Suiza, emplea a unas 310 personas de más de 35 países. Esta asociación, que se ha fijado el objetivo de mejorar el fútbol, organiza torneos, siendo la Copa Mundial de la FIFA el más famoso de todos ellos.

En 2012, la FIFA declaró beneficios netos de 89 millones de dólares estadounidenses y reservas financieras de 1.378 mil millones de dólares estadounidenses. La FIFA está prácticamente exenta del pago de impuestos, ya que oficialmente se considera una organización sin ánimo de lucro.

La organización ha estado implicada en varios casos de corrupción y se la ha criticado duramente por su complicidad en las violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, la FIFA ha negado esencialmente la legitimidad de estas afirmaciones.

Para contribuir a denunciar a la FIFA

Los Comités Populares de la Copa y las Olimpíadas de todo Brasil han propuesto a la FIFA como la peor corporación del mundo, como un modo de divulgar más ampliamente las consecuencias de la Copa Mundial en el país. Para ayudar a elegirla, vota ingresando al siguiente site: http://publiceye.ch/es/case/fifa/

El Public Eye Awards es conocido como el "Nobel" de la vergüenza corporativa mundial. Creado en el año 2000, el premio es concedido anualmente a la corporación vencedora -escogida por voto popular en función de problemas ambientales, sociales y/o laborales- durante el Foro Economico Mundial, en la ciudad suíza de Davos.

lunes, 24 de junio de 2013

Brasil - ¡Lxs anarquistas de Porto Alegre responden, desmienten y denuncian!





















* Carta abierta de la Coalición Anarquista y Libertaria de Porto Alegre en respuesta al gobernador de Rio Grande do Sul Tarso Genro

Esta carta, elaborada por diversos colectivos anarquistas, en nombre de la Coalición Anarquista y Libertaria de Porto Alegre, es para contestar las afirmaciones irresponsables y equivocadas del gobernador Tarso Genro en relación a la militancia anarquista. El gobernador demuestra una comprensión erronea y una mala intencion en relación a la militancia anarquista, acusándola de “vandálica, violenta, desorientada, antidemocrática e inclusive de fascista”. Como anarquistas, repudiamos vehementemente estas declaraciones. El anarquismo es una filosofía política seria, con una gran producción teórica y una rica historia de luchas sociales, organización popular y reinvención de prácticas de libertad. Está presente en Porto Alegre desde hace más de un siglo y va a continuar actuando en la lucha por una sociedad libre de cualquier forma de dominación y autoritarismo.

El anarquismo no es antidemocrático, sino radicalmente democrático. La militancia anarquista tiene como pilares la democracia directa, la autogestión y la horizontalidad en la organización de los procesos colectivos de toma de decisiones. Y cabe destacar que es precisamente en nuestro compromiso profundo con la democracia directa donde reside el principal punto de discordancia de la militancia anarquista con partidos políticos que se identifican de “izquierdas”, dado que estos operan de manera burocrática y vertical. Defendemos el mantenimiento de nuestros valores de toma de decisión horizontal, mientras que los gobiernos, incluso los constituidos por partidos de izquierdas, pasan demasiado tiempo preocupando en hacer alianzas para conquistar o mantener el poder, y parece que sólo escuchan a la población cuando esta sale a gritar en las calles.

El anarquismo no lucha contra las instituciones democráticas, sino por la democratización radical de estas instituciones. La militancia anarquista está en la génesis de la formación de sindicatos y del fortalecimiento de la clase trabajadora, que incluso hoy en algunos países continúa alineada con el anarcosindicalismo, construyendo sindicatos fuertes que toman las decisiones de manera horizontal y repudian los privilegios y negociaciones de los dirigentes de los sindicatos. La militancia anarquista también ha construido escuelas racionalistas y libertarias, centros de cultura y bibliotecas libres en favor de una educación libre de autoritarismo y accesible a todos y todas. En una época en la cual el sistema escolar era segregado por sexos y dominado por la Iglesia Católica y por la Educación Moral y Cívica, lxs anarquistas creaban escuelas mixtas, sin exámenes y libres de castigos corporales. Esas bellas iniciativas que marcaron nuestra Historia sólo fueron cerradas por ataques promovidos por el gobierno brasileño de la época, que desmanteló escuelas, bibliotecas y sindicatos. Como minoría política, sufrimos en nuestra história innúmerables episodios de persecusión y terror promovidos por capitalistas y gobernantes de diferentes nacionalidades. Pero siempre resurgimos. Hoy el anarquismo está presente en la autogestión de fábricas y en el campo, en escuelas, hospitales y comunidades. Mantenemos bibliotecas, compartimos conocimiento, promovemos debates, revindicamos justicia, nos organizamos de acuerdo con nuestros valores, vivimos construyendo autonomía en relación a este sistema capitalista injusto. En Grecia, tenemos la experiencia actual de hospitales que operan autogestionadamente gracias al compromiso de voluntarios, trabajadores y pacientes que toman decisiones sobre el funcionamiento de cada hospital, en un contexto en el cual la salud pública ha sido atendida con negligencia o abandonada por el gobierno.

El anarquismo también está radicalmente en contra de todas las formas de violencia y opresión. Luchamos contra el racismo, el machismo, la homofobia, la xenofobia, los desplazamientos forzados, el extermínio de lxs jóvenes que viven el las periferias, y la explotación del trabajo salarial. Estamos en contra de toda forma de violencia institucionalizada como los manicomios, prisiones y cuarteles, y a favor de la libertad de todas las personas. Lxs anarquistas están siempre presentes en la lucha contra el fascismo en cualquier lugar del mundo, integrando frentes antifascistas y luchando del lado de las poblaciones oprimidas. Estamos en contra de las diversas formas de violencia, humillación, prejuicio, acoso, explotación y castigo y nos posicionamos a favor del fin de las opresiones. En Grecia, por ejemplo, grupos anarquistas ofrecen abrigo y apoyo a inmigrantes que son perseguidos por la extrema derecha, mientar que la izquierda partidista no se pronuncia ni hace nada respecto a estas agresiones motivadas por la xenofobia.

Al contrario de lo que el gobernador y las élites creen, la comunicación entre anarquistas a nivel internacional no es una relación nueva, y si una de las bases históricas del anarquismo. El internacionalismo es un valor preciado en la militancia anarquista que significa afirmar la experiencia de compasión, solidaridad y aprendizaje que supera las barreras físicas, culturales o lingüísticas, y la identificación con toda la humanidad independientemente de la nacionalidad. No creemos en fronteras y mantenemos la comunicación con muchas personas que también se identifican con el anarquismo, para intercambiar experiencias sobre formar de organización y lucha contra las opresiones, para circular diferentes lecturas, relatos de experiencias y pedir y manifestar solidaridad, asi como esperamos que otros grupos políticos dedicados a luchar por una justicia social también lo hagan. Apoyamos a las poblaciones oprimidas por todo el globo en sus luchas contra la opresión y en favor de la autodeterminación.

Cabe destacar que eso no tiene relación alguna con “tácticas de guerrilla” o “terrorismo”. Repudiamos cualquier acto terrorista, pues terrorismo es una opresión y trata las vidad humanas como objetos; y somos contrarios a cualquier forma de objetificación. No nos alistamos en ejércitos, sean oficiales o paramilitares, pues repudiamos el terror que los militares y otros grupos armados imponen a las poblaciones civiles desde que llegaron a este y otros continentes.

No es necesario ser anarquista para defenderse, basta con no aceptar ni naturalizar una agresión. Incluso si algunxs jóvenes y adolescentes usan símbolos y banderas anarquistas en las manifestaciones, la resistencia en las calles no es algo exclusivo de los anarquistas: se trata de prácticas comunes en todas las poblaciones que se sienten agredidas por aparatos represores. El uso de escudos y bastones que el gobernador y la Brigada Militar llaman de “tácticas de guerrilla orientadas por anarquistas internacionales”, son en verdad bastante bien conocidas desde la antigüedad. En los últimos años estas prácticas han sido registradas en vídeos de manifestaciones y protestas en otros países como en Turquía, y divulgadas masivamente a través de Internet y de los medios de comunicación de gran circulación. Mas allá de la filosofía política anarquista, las prácticas de autodefensa están relacionadas con el instinto de supervivencia.

En el caso de que el gobernador esté en contra de que la población se proteja de la violencia policial y considere que divulgar la información de que el vinagre proteje de los efectos del gas lacrimógeno sea una “táctica de guerrilla”, tal vez signifique que según el gobierno los manifestantes deben sufrir estas agresiones indefensos. Tal vez, esta consideración del gobierno incluso acepte que se detenga de forma arbitraria a las personas por llevar vinagre (como ocurrió en Sao Paulo en la última semana), asi como las invasiones a espacios culturales (como ha ocurrido en Porto Alegre recientemente), agresiones físicas a los periodistas y encarcelamientos sin motivo. ¿Son estas las prácticas que concuerdan con la visión de democrácia de su partido? Desde un punto de vista libertario, ver que este y otros gobiernos no respetan las reglas de la própia democracia que dicen defender, sólo refuerza el convencimiento cada vez más obvio de que este modelo de democracia representativa no sólo no lleva a una sociedad más justa, sino que no pasa de una farsa.

Siguiendo la línea de criminalización de organizaciones populares y movimientos sociales, contestamos la absurda acusación de “coordinar los actos de violencia” y cuestionamos la propia capacidad de investigación de la policía y la fundamentación de tales hipótesis. Según el Consejo Nacional de Justicia, la policía archiva casi el 90% de los casos de homicídio, y consigue resolver menos del 5% de los casos. Si la policía no tiene competencia ni siquiera para investigar crímenes contra la vida (que se supone que son su prioridad), cómo podemos creer que tenga competencia para comprender los movimientos sociales, lo cual exige un profundo conocimiento teórico y reflexivo sobre Sociología, Historia y Teoría Política, además de experiencia en organizaciones horizontales? En lugar de conocer profundamente y tratar a los movimientos sociales de forma seria y con respeto, la Brigada Militar insiste en lanzar acusaciones sin fundamento ni autocrítica, demostrando su ideología autoritaria y contraria a las organizaciones populares.

Manifestamos nuestro rechazo a la intensificación de la persecución policial y las prácticas de espionaje sobre los movimientos sociales, en especial sobre la militancia anarquista. Debido a las grandes obras para los megaeventos de la Copa Mundial de Fútbol, el Estado brasileño ha intensificado la violencia sobre las poblaciones mas vulnerables y sobre los movimientos sociales. Según la Asociación Nacional de los Comités Populares de la Copa, la previsión es que 250 mil familias sean desalojadas a la fuerza durante los preparativos de la Copa en 2014 en Brasil. La Agencia Brasileña de Inteligencia divulgó un boletín el día 7 de Junio, en el cual anunciaba la intensificación de las prácticas de espionaje e infiltración de agentes provocadores dentro de los movimientos sociales con el claro objetivo de desmovilizar las organizaciones sociales, tal y como lo exige la FIFA. Considerando el gasto de 4 millones de R$ en la compre de armas llamadas erróneamente “no letales” que serán usadas en acciones de represión contra manifestaciones populares en el estado de Rio Grande do Sul, y la falta de posicionamiento del gobernador al respecto del Régimen de Excepción impuesto por la Ley General de la Copa, todo indica que el gobierno está de acuerdo con esta suspensión de la democracia y con la represión de las manifestaciones populares. Este proceso de militarización de la seguridad pública y la expansión del Estado de Vigilancia contribuye además con el aumento de la violencia sobre las poblaciones de las periferias y con la persecución de movimientos sociales, y consiste un brutal ataque a la libertad de expresión y de organización.

Cabe cuestionar también la complicidad del gobernador Tarso Genro con el grupo RBS, conocido por sus campañas de difamación y criminalización de los movimientos sociales e incluso del propio Partido de los Trabajadores; tantas veces criminalizado por esta compañía de comunicación y márketing del gran poder político. El mismo hecho de que las acciones desmedidamente violentas de la policía en Porto Alegre se den siempre que la manifestación se aproxima al edificio de la RBS ya denuncia el vínculo entre los intereses económicos del gobierno y esa empresa de comunicación. Las declaraciones del gobernador del pasado viernes 21 de junio parecen apuntar una creciente afinidad ideológica entre ellos. Estamos a favor de una política de decisión horizontal, una democracia directa y no al servicio de dirigentes de conglomerados empresariales y mediáticos.

Por fin, el anarquismo no es una doctrina, y si una filosofía política. No seguimos órdenes, dogmas o intereses de grupos empresariales a diferencia de otros grupos políticos verticalizados y centrados en el castigo, el miedo y la obediencia. Repudiamos cuanquier forma de silenciamiento y violencia, y llamamos a todxs a conocer más sobre la História del Anarquismo y acerca de sus prácticas de autogestión y democracia directa, con el fin de abolir prejuicios sobre el anarquismo como los expresados anteriormente, y construir una sociedad libre de cualquier forma de dominación y autoritarismo.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica