Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta desmilitarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desmilitarización. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2019

Antimilitarismo para el Siglo XXI en Latinoamérica



Rafael Uzcátegui

Ante el advenimiento de tiempos postideológicos en América Latina, el antimilitarismo como universo simbólico puede proporcionar una base conceptual de acción para los movimientos sociales en el futuro.

El fin de la década progresista en el continente
Paradójicamente fue el mercado internacional, mediante el alza de precios de las materias primas, quien proporcionó la base financiera que posibilitó la llamada “década progresista” en Latinoamérica, la serie de gobiernos que identificados con la izquierda, llegaron al poder por elecciones en diferentes países a partir del año 1998, generando múltiples expectativas.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿De qué nos salva el ejército? Responde el feminismo antimilitarista



Mujeres de Negro

Nos está salvando de imaginar otras formas de abordar los conflictos. La paz impuesta y mantenida con las armas no es profunda, es solo aparente. Para que perdure, hace falta retejer los lazos y los puentes con la población civil. Esta labor, que de forma callada llevan a cabo los movimientos de mujeres en la mayoría de los conflictos, rara vez se reconoce durante los grandes procesos de paz oficiales; incluso en las guerras no declaradas, como ha sido el largo proceso violento en Colombia, los movimientos de mujeres sostenían el entramado social en todos sus ejes.

La paz la construyen las mismas personas, las mismas redes y las mismas dinámicas que, en paz o en guerra, trabajan por sostener la vida, y las redes de mujeres han alcanzado muchos más logros en este camino que cualquier ejército. Mujeres latinoamericanas e indígenas de todo el mundo han resistido políticamente a la destrucción de sus vidas, enfrentándose tanto a la deforestación y la contaminación como a las balas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Opinión: Militarismo tomó las riendas del gobierno venezolano





















Ana I. Laguna (diario El Carabobeño)

Activar “Unidades de Batalla electoral” fue la orden como si se anticipará a un evento bélico. “La revolución no se entregará”; amenazó en medio de la contienda política. Ofensiva y contraofensiva. A pesar de ser civil el Presidente Nicolás Maduro, superó la tónica belicista de su antecesor, el teniente coronel Hugo Chávez. Gobierna con el mayor porcentaje de uniformados en el tren ministerial, superando a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, según las cuentas del historiador Luis Alberto Buttó.

Y con el nombramiento de José David Cabello como ministro de la nuevamente fusionada cartera de Industrias y Comercio, ahora, los militares controlan 32,1% de los 28 ministerios. Controlan carteras de relevancia como Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con el general Gustavo González López; Economía, Finanzas y Banca Pública, con el general Rodolfo Marcos Torre, y Defensa, con el general Vladimir Padrino López. Así 6 de 11 ministerios del área económica, están bajo el mando de “las botas”, superando a su predecesor, quien llegó a integrar 31,8% de los 22 ministerios en 2014 según reseña de El Nacional.

lunes, 23 de febrero de 2015

Opinión: ¡No quiero vivir en un cuartel!


Luisa Pernalete

Por feliz casualidad, estaba en un supermercado caraqueño y empecé a ver gente con paquetes de café en la mano. Rápidamente pregunté de dónde venía el “tesoro” y un señor me indicó dónde estaba la cola que me convertiría en café-habiente, “no se equivoque, hay otra para el aceite”, advirtió mi informante. Llegué a mi lugar y me sorprendió ingratamente ver un soldado con arma larga al principio de la cola. Sostenía el arma en sus manos, como listo para cualquier ataque. Me sentí mal, muy mal, eran las 5:00 de la tarde y no observaba a ninguna persona en el establecimiento en actitud de estar en una zona de combate.

Hace unos días en el distribuidor de Santa Fe, Caracas, conté 60 funcionarios -creo que eran más- todos visiblemente armados, muchas motos. Miré alrededor a ver dónde estaba el enemigo que ameritaba tanta fuerza. No encontré nada. ¿Eran de la Guardia Nacional? ¿Policía Nacional Bolivariana? No pude distinguir emblemas en los uniformes. Recordé la queja de amigas mías que viven en barrios populares del interior: se sienten indefensas frente a la delincuencia armada y violenta. Me acordé también de la recién salida Resolución 8610. Volví a sentir esa impresión de tener arrugado el corazón.

Hace ya tiempo que la militarización se ha ido apropiando de la cotidianidad de los venezolanos. Uniformados con armas largas en motos circulando a cualquier hora por cualquier vía, sin que sepamos de alguna declaración de guerra de otros países, sin que tengamos desastres naturales que ameriten control militar de los ciudadanos. Sí es verdad que por haber trabajado en lugares de frontera -con Colombia y con Brasil- he visto muchos militares, y sé en esas zonas se sabe que son “la primera” y a veces la única autoridad. Ayudé a fundar la escuela de Fe y Alegría en Cojoro, Alta Guajira. Durante 11 años viajé a Manakrü, vecina a Santa Elena de Uairén, a pocos kilómetros de Brasil. Pero una cosa es verlos en la frontera y otra en cualquier calle de Caracas o dentro de un supermercado.

Los civiles no somos militares. Hay diferencia en las normas que rigen las relaciones interpersonales de los militares y las que nos rigen a los civiles en una sociedad democrática. Usted no se imaginaría un soldado haciendo una broma a su superior, o saludándole con un “¿Qué hubo? ¿Cómo está todo? Le ha caído bien la dieta mi capitán”, o comentarle que el hijo se le enfermó de chikungunya y no consigue acetaminofén pediátrico. En cambio entre vecinos esa conversación sería común. Dirá algún lector que estoy banalizando el tema, pero nada de eso, al revés, profundizo el tema. Un cuartel es un cuartel y la sociedad democrática es otra cosa, no funciona como un cuartel. Llevo décadas, más que la edad de algunos ministros, enseñando a maestros a escuchar a los estudiantes, ayudando a madres y a padres a resolver los conflictos en sus hogares por la vía del diálogo y la comprensión, llevo años propiciando “mesas redondas” para tomar decisiones en comunidades populares. Nada de “línea de mando” que no admite distintos puntos de vista. A un soldado no se le enseña a discernir, porque no se aceptan discusiones en esas relaciones. “¡Sí, señor!” es la respuesta, se esté o no de acuerdo. No es así en la sociedad compuesta por actores civiles. No hay elecciones en un cuartel para elegir al general, en cambio en una sociedad democrática es en las urnas donde se toman esas decisiones.

Respeto la persona del militar, como respeto a todas las personas, pero quiero vivir en una Venezuela regida por civiles, con mesas redondas para poder hablar al mismo nivel con los otros, con posibilidad de desacuerdos, y el verde que deseo ver en las calles es el de las hojas de los árboles, que acogen generosamente a las aves.

[Tomado de http://www.correodelcaroni.com/index.php/opinion/item/27834-no-quiero-vivir-en-un-cuartel.]

jueves, 29 de enero de 2015

Opinión: Venezuela: Escalada militarista y represiva en movimiento

Humberto Decarli

Una resolución del ministerio de la defensa, publicada ya en Gaceta Oficial, autoriza el empleo de armas de guerra para reprimir manifestaciones. Se trata de una medida más en el proceso de militarización de la sociedad venezolana pero con una ingente gravedad porque, estando las fuerzas armadas formadas para guerrear, su actuación en otros ámbitos no bélicos desembocaría en genocidio. Es una réplica, mutatis mutandi, del ataque de Kadafi con aviones a personas desarmadas en el centro de Trípoli, la masacre de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco o la matanza de estudiantes por Mengizu Marian en la Etiopía de los setenta.

Este decreto, además de inconstitucional, significa la transgresión de muchos tratados y normativas tendientes a resguardar los derechos humanos, obviamente tendidos a violarse con unas normas como las emanadas por el referido ministerio.

No obstante, se puede apreciar como una nueva medida para restringir los espacios civiles de la sociedad venezolana cada vez más limitada en su accionar diario. Ya se han dictado leyes, como la antiterrorista, dándole potestades normalmente excepcionales a los administradores de la violencia del Estado para cercenar las libertades democráticas.

Asimismo, la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que legisló enervando la libertad de manifestar al obligar a ser permisada por la autoridad estatal. Se ha minimizado un derecho a la discrecionalidad de un funcionario.
Además se han incrementado los desmanes represivos, las torturas, el hacinamiento en los recintos carcelarios, la violación de los derechos humanos y la protesta se ha criminalizado con los consiguientes juicios penales, aplicación complaciente de delitos y disminución de las garantías constitucionales.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Declaración de la Internacional de Federaciones Anarquistas contra el militarismo: La guerra es la salud del Estado


IFA-IAF

En el mundo de hoy, los Estados necesitan la guerra para establecer la dominación sobre otras partes del planeta, para unir a su población contra un enemigo exterior, para impulsar sus propias industrias armamentísticas, que constituyen una parte creciente de sus economías. Cada vez más, grandes empresas e instituciones financieras como el FMI y el Banco Mundial, en conjunción con países como los Estados Unidos, Francia, China, Rusia y otros, imponen su dominio económico por medio de la fuerza militar.

Además, el desarrollo de la industria nuclear conduce a una sociedad nuclear de control y centralización, y a una amenaza para la vida humana y el medio ambiente. La nueva tecnología (drones, etc.) se usa para matar cada vez más gente, y para incrementar la vigilancia del Estado, incluyendo el control de las fronteras de la Fortaleza Europa contra los inmigrantes de África.

La búsqueda de minerales por parte de esas industrias saca a la luz las luchas de los diferentes bloques de poder para establecer el control sobre importantes yacimientos de uranio, petróleo u otros minerales. La guerra está íntimamente ligada a la destrucción del medio ambiente, como la deforestación de la selva durante la Guerra de Vietnam o los enormes daños ambientales durante el bombardeo de las refinerías durante la Guerra del Golfo.

La guerra implica el desplazamiento de poblaciones enteras, la emigración forzosa y el establecimiento de grandes campos de refugiados. Desencadena hambrunas con ataques a las cosechas. Las violaciones en masa son utilizadas como arma de terror y como síntoma de la virilidad distorsionada generada por el militarismo.

Así como las amenazas fabricadas del tipo de la del fundamentalismo islámico y, de nuevo, la del Oso Ruso o la de la agresión imperialista occidental, también se emplea cada vez más la amenaza de desorden interno, a menudo provocada por el propio Estado, para crear un enemigo interior –el enemigo dentro- ya sean bandas juveniles o grupos políticos. El aumento de la militarización de la sociedad está por tanto justificado, con una presencia cada vez mayor de tropas en las calles y aeropuertos militares, y el incremento de las fuerzas policiales militarizadas.

Los bloques de poder en competencia –Estados Unidos, Rusia, China, la Unión Europea, etc.- buscan sus propias esferas de influencia a nivel global, lo que lleva a una  tensión cada vez mayor, como podemos ver en la situación de Ucrania.

Nos oponemos a la tendencia a la militarización de la sociedad y a la guerra. Las disputas sobre fronteras se han empleado como medio por los bloques de poder y los Estados para alimentar conflictos. La respuesta no está en la solución del micronacionalismo (Escocia, Cataluña, etc.) con el desarrollo de nuevos Estados pequeñitos con sus propias fuerzas armadas sino en una libre federación de los pueblos, la destrucción de las industrias de guerra, la disolución de los ejércitos y la desaparición de las fronteras, y la eliminación del capitalismo. A un nivel más práctico, nos oponemos a su tendencia a la guerra y la militarización de la sociedad con campañas contra el reclutamiento militar, el apoyo a los desertores y a los que se oponen a la guerra, a la desobediencia civil y a los paros y huelgas contra el tráfico de armas y de ejércitos.

No a las fronteras
No a las guerras
Sí a compartir todos los recursos de todo el planeta
¡Guerra a la guerra!

[Tomado de http://federacionanarquistaiberica.wordpress.com/2014/05/02/la-guerra-es-la-salud-del-estado/.]

jueves, 18 de julio de 2013

Venezuela: Por la desmilitarización del territorio y disolución de los cuerpos de represión del Estado

Periódico El Libertario

El gobierno de Nicolás Maduro ha continuado el proceso de militarización social promovido por su antecesor, lo que ha incluido la aplicación de la Ley Antiterrorista contra manifestantes, el llamado a la conformación de milicias obreras para enfrentar las legítimas huelgas de trabajadores, la calificación de “tropa” a los seguidores del bolivarianismo y la militarización de los operativos de seguridad ciudadana, con lo que un mayor despliegue de los funcionarios de la Fuerza Armada en el espacio público tiene como objetivo disuadir la conflictividad social en ascenso en lucha por sus derechos. Esto sucede mientras el gobierno dialoga con los empresarios para enfrentar el desabastecimiento de alimentos, flexibilizando las regulaciones laborales y asegurando la entrega de divisas al sector privado.

Los hechos recientes reiteran, una vez más, que ningún cuerpo represivo es “revolucionario” y que los militares están preparados, física y psicológicamente para la guerra y no para la paz. Varias personas han sido asesinadas por los militares cuando estos realizaban labores de patrullaje ciudadano, como fue el caso de Luimener Pacheco y su hija de 12 años, en Coro, y de Ewin Rivera, en La Bombilla en Petare. En sitios como Cabruta y Orope los desmanes de los uniformados han generado la respuesta popular de rechazo, tras constatar las torturas contra Alexis Tarazona y Renny Suárez que les provocaron la muerte. Organizaciones de derechos humanos han denunciado que 301 casos de violaciones al derecho a la vida ocurrieron entre 1997 y 2011, cuyos victimarios pertenecen a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Ante la situación la única reivindicación revolucionaria es luchar por la desmilitarización del territorio, lo cual incluye la derogación de las llamadas “zonas de seguridad” que prohíben la manifestación y huelgas de trabajadores en instituciones y empresas del Estado. Asimismo, la disolución de los cuerpos represivos del Estado, pues su existencia es garantía de torturas y represión para la población civil, la impunidad de su participación en los diferentes delitos en el país y el mantenimiento de las prebendas para la vieja y nueva casta de privilegiados en el país, asegurando la disciplina necesaria para que Venezuela sea una maquila de recursos energéticos para el mercado globalizado.

Llamamos a todas las organizaciones populares a ganar y mantenerse en la calle en la exigencia de todos nuestros derechos y peticiones,  rechazando la maniobra de las dos cúpulas partidistas (PSUV y la MUD), que intentan una vez más electoralizar la agenda de movilización de los de debajo.


A desechar las falsas ilusiones: ¡Sólo la acción autónoma y beligerante de los movimientos sociales es garantía de un verdadero cambio!

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica